Interpelación urgente al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre las medidas que va a llevar a cabo el Gobierno para garantizar nuestra soberanía alimentaria ante el aumento descontrolado de los precios de los alimentos
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 07/12/2023 , calificado el 12/12/2023
- Autor
-
- Grupo Parlamentario VOX
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Contestación desde 12/12/2023 hasta 13/12/2023
- Concluido desde 13/12/2023 hasta 21/12/2023
- Iniciativas relacionados
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, es una interpelación urgente al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Su propósito es preguntar al Gobierno sobre las medidas que planea implementar para asegurar la soberanía alimentaria de España, ante el problema del incremento descontrolado de los precios de los alimentos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se presentó y se debatió en el Pleno del Congreso de los Diputados el 13 de diciembre de 2023. Durante el debate, el Grupo Parlamentario VOX expuso sus argumentos sobre los riesgos para la soberanía alimentaria, señalando causas como recortes en la Política Agraria Común (PAC), importaciones de productos extracomunitarios y normativas de transición ecológica. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación respondió defendiendo la gestión del Gobierno, presentando datos de exportaciones y saldo comercial favorables, y detallando las ayudas y medidas de apoyo al sector agrario. Hubo un desacuerdo fundamental en la valoración de la situación del sector y sus causas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La información proporcionada detalla el debate y los argumentos de las partes, pero no incluye el resultado de una votación específica sobre la interpelación. Por lo tanto, no se puede determinar qué apoyos o rechazos recibió en términos de votación.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, al ser una interpelación urgente, ha sido debatida en el Pleno. El resultado de este tipo de debate no suele ser una votación que apruebe o rechace una ley, sino una toma de conocimiento y un posible debate posterior sobre mociones consecuencia de la interpelación. El documento no especifica si se presentó una moción ni su resultado.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este tipo de interpelación permite al Congreso de los Diputados interrogar directamente a un miembro del Gobierno sobre políticas específicas. Su importancia radica en la fiscalización de la acción gubernamental y en la posibilidad de generar debates que puedan derivar en propuestas políticas concretas, aunque no implica directamente la aprobación o rechazo de una ley.
Documentos
Publicaciones del 13/12/2023
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.13 de 13/12/2023 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen de la Interpelación Urgente al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre Soberanía Alimentaria
Tipo de documento: Interpelación Urgente
Iniciativa: Grupo Parlamentario VOX
Tema: Medidas del Gobierno para garantizar la soberanía alimentaria ante el aumento de los precios de los alimentos.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Grupo Parlamentario VOX:
- Problema: La soberanía alimentaria de España está en riesgo debido al aumento descontrolado de los precios de los alimentos, la falta de rentabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas, el abandono de tierras, la despoblación rural, el envejecimiento del sector y el aumento de las importaciones.
- Causas señaladas: Recortes en la Política Agraria Común (PAC), concesiones a productos extracomunitarios, exigencias de la transición ecológica (Pacto Verde, Estrategia "De la Granja a la Mesa"), burocracia excesiva, falta de apoyo al regadío y acuerdos comerciales perjudiciales (Marruecos, Egipto, Turquía, Sudáfrica, Mercosur).
- Propuestas: Modificar el Plan Estratégico de la PAC para simplificar intervenciones y reforzar al agricultor profesional, abogar por un libre comercio equilibrado que no sustituya la producción nacional, vigilar la entrada de productos extracomunitarios, apostar por el regadío y políticas nacionales de apoyo al sector.
- Críticas al Gobierno: Se acusa al Gobierno de aplicar legislaciones "radicales" que dificultan la producción, de culpar a los agricultores de la sequía y de favorecer a grandes grupos económicos en detrimento del mundo rural.
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Gobierno):
- Contraste de datos: Se refuta la idea de un "panorama desolador" citando el récord de exportaciones agroalimentarias y un saldo comercial favorable. Se argumenta que la disminución de explotaciones se acompaña de un aumento de su tamaño medio y de la modernización y mecanización del sector.
- Concepto de seguridad alimentaria: Se prefiere el término "seguridad alimentaria" y se enmarca la cuestión en la "autonomía estratégica" defendida a nivel europeo. Se destaca la eficiencia de la cadena alimentaria española, apoyada por la Ley de la Cadena Alimentaria.
- Precios y costes: Se reconoce el problema de los precios altos, pero se señala que es una situación global agravada por la guerra de Ucrania y el cambio climático. Se indica una tendencia a la baja en los costes de insumos y una inflación en España inferior a la media de la UE.
- Medidas de apoyo: Se enumeran las ayudas directas y extraordinarias del Gobierno (casi 4.000 millones de euros), el incremento del apoyo a los seguros agrarios, la reducción fiscal para el sector (IRPF, gasóleo agrícola, fertilizantes) y los avances en el etiquetado de la miel.
- Futuro del sector: Se defiende que el sector tiene un futuro "brillante" y se priorizan el relevo generacional, la innovación, la digitalización y la modernización del regadío. Se critica la oposición de VOX a medidas como el cuaderno de explotación digital.
- Sostenibilidad: Se defiende un enfoque equilibrado en la sostenibilidad, mencionando las nuevas técnicas de edición genética y un acuerdo "equilibrado" sobre la restauración de la naturaleza. Se reconoce la dificultad de alcanzar consenso en la reducción de fitosanitarios.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental en la valoración de la situación actual del sector agrario y en las causas de los problemas. VOX pinta un panorama desolador y culpa directamente a las políticas del Gobierno y a la UE, mientras que el Ministro defiende la gestión gubernamental, destaca los logros y atribuye los problemas a factores externos y a la necesidad de modernización.
- Matices en la Ley de Cadena Alimentaria: VOX se abstuvo en la votación de la Ley de Cadena Alimentaria, argumentando que, si bien el objetivo era loable, la apertura a terceros países con menores costes de producción la hace ineficaz. El Ministro la defiende como un modelo a nivel europeo.
- Matices en la sostenibilidad: Ambos reconocen la importancia de la sostenibilidad, pero difieren en el enfoque y la aplicación de las normativas europeas y nacionales. VOX critica las medidas como "radicales" y perjudiciales para la producción, mientras que el Ministro las defiende como necesarias y equilibradas.
- Relevo generacional y modernización: Ambos coinciden en la importancia del relevo generacional y la modernización, pero VOX critica las políticas actuales por no crear un ecosistema favorable, mientras que el Ministro las defiende como las vías para lograrlo.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- El número exacto de hectáreas que se verán afectadas por la prohibición de la agricultura en zonas rurales según la ley de restauración de la naturaleza.
- Detalles específicos sobre la propuesta de ley de agricultura familiar que el Gobierno introducirá.
- El contenido exacto del Convenio de Albufeira en relación con el aprovechamiento del agua por parte de Portugal.
- La postura del Partido Popular respecto a los acuerdos comerciales mencionados por VOX.
- La fecha exacta de la comparecencia del Ministro del Interior sobre migración y asilo.
Publicaciones del 21/12/2023
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-55 de 21/12/2023 Contenido generado por IA
Se ha acordado la creación de una Comisión de Investigación sobre la 'Operación Cataluña' y las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular. El objetivo es esclarecer presuntas irregularidades y la existencia de una trama parapolicial. La comisión investigará intromisiones ilegales, identificará responsables, analizará el uso de software de espionaje como 'Pegasus' y las actuaciones del Ministerio de Exteriores. Además, se estudiarán iniciativas para perseguir la disidencia política. Finalmente, se propondrán medidas de restitución para los afectados y de prevención para blindar la democracia contra abusos. La comisión tendrá una duración de seis meses, prorrogables, y elevará sus conclusiones al Pleno del Congreso.