Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente a la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana sobre la situación de emergencia que atraviesa la vivienda en España y la falta de respuesta del Gobierno

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 04/09/2025 , calificado el 09/09/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 09/09/2025 hasta 10/09/2025
  • Concluido desde 10/09/2025 hasta 18/09/2025
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa es una interpelación urgente dirigida a la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana. Su propósito es cuestionar al Gobierno sobre la situación de emergencia en el acceso a la vivienda en España y la supuesta falta de respuesta gubernamental.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se presentó como una interpelación urgente por parte del Grupo Parlamentario Popular. Se llevó a cabo un debate en el Pleno del Congreso donde el Grupo Popular expuso sus críticas sobre el aumento de precios, las dificultades de acceso para jóvenes, las consecuencias de la Ley de Vivienda y la ejecución presupuestaria. El Gobierno, a través de la Ministra, defendió sus políticas, argumentando que se alinean con directrices europeas, destacando el aumento de la vivienda pública, la necesidad de consenso y la importancia de la vivienda como derecho. Se produjo un desacuerdo total en la evaluación de la situación y las políticas, con el PP culpando al Gobierno central y este último también señalando la responsabilidad de las Comunidades Autónomas en la ejecución de medidas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? Al tratarse de una interpelación, no hay una votación de aprobación o rechazo de la iniciativa en sí misma. El debate sirvió para exponer las posturas contrapuestas del Grupo Parlamentario Popular y del Gobierno.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, al ser una interpelación, ha concluido su trámite en el Congreso. El debate se ha celebrado y las posturas han quedado expuestas.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este tipo de interpelación no busca la aprobación de una ley, sino generar un debate público y exigir explicaciones al Gobierno sobre una materia de su competencia. El resultado es la constatación de las diferencias políticas y la exposición de argumentos y contraargumentos sobre la política de vivienda, sin que ello implique un avance o retroceso en el proceso legislativo de ninguna propuesta concreta.

Documentos

Publicaciones del 10/9/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen de la Interpelación Urgente sobre la Situación de la Vivienda en España

Tipo de documento: Interpelación Urgente

Iniciativa: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso

Objeto: Cuestionar a la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana sobre la situación de emergencia en materia de vivienda en España y la supuesta falta de respuesta del Gobierno.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Sayas López):

    • Crítica a la gestión del Gobierno: Se acusa al Gobierno de fracaso en sus políticas de vivienda, basándose en el aumento del 12,7% en los precios de la vivienda en el segundo trimestre del año y una subida superior al 50% desde que Pedro Sánchez es presidente.
    • Dificultades de acceso a la vivienda: Se señala que los jóvenes tienen dificultades para emanciparse, tardando cuatro años más que la media europea. Se critica que alquilar una habitación cueste casi lo mismo que un piso entero antes de la llegada del actual Gobierno.
    • Consecuencias de la Ley de Vivienda: Se afirma que la ley ha provocado la retirada de 120.000 pisos del mercado de alquiler, generando inseguridad jurídica y beneficiando a los okupas. Se pone como ejemplo la situación en Barcelona, donde la ratio de solicitudes por oferta de alquiler se ha multiplicado.
    • Aumento de precios en zonas humildes: Se argumenta que las políticas del Gobierno están expulsando a la clase trabajadora y media de las grandes ciudades, provocando subidas de precios en barrios antes considerados humildes.
    • Problema de la okupación: Se denuncia el aumento de viviendas okupadas y los largos plazos para su recuperación, criticando la falta de debate sobre leyes que agilicen estos procesos.
    • Ejecución presupuestaria deficiente: Se critica que, a pesar de multiplicar el presupuesto de vivienda, solo se ejecuta un tercio, dejando miles de millones sin gastar que podrían haber financiado la construcción de miles de viviendas.
    • Propuestas del PP: Se presenta un plan con treinta medidas, incluyendo proyectos residenciales estratégicos para agilizar la construcción, desgravaciones fiscales para propietarios que alquilen, la "hucha hogar ahorro", bonificaciones para donaciones familiares y la bajada del IVA al 4%. Se aboga por construir más vivienda.
  • Gobierno (Sra. Ministra de Vivienda y Agenda Urbana):

    • Coincidencia con directrices europeas: Se argumenta que las políticas del Gobierno (más vivienda, mejor regulación, mayores ayudas) coinciden con las recomendaciones de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) y el Consejo de Europa, que abogan por la construcción de vivienda protegida, la regulación para evitar la especulación y ayudas a colectivos como los jóvenes.
    • Éxito en la construcción de vivienda pública: Se defiende que el Gobierno ha revertido la situación de la vivienda pública, que ahora supone el 68% de toda la construcción en España, frente a una situación anterior de "nada".
    • Necesidad de consenso y recursos: Se subraya la importancia de acuerdos entre todas las administraciones públicas (Estado, CCAA, ayuntamientos) y la necesidad de triplicar las inversiones en vivienda hasta los 7.000 millones.
    • Preservación del parque público: Se destaca la política de blindar la protección de viviendas financiadas con fondos estatales para evitar su entrega a fondos buitre.
    • Datos de fianzas y regulación: Se defiende que los datos de fianzas demuestran la bajada de precios de alquiler en Cataluña como consecuencia de la ley de vivienda, y se critica que las mayores subidas se producen en capitales donde gobierna el PP y no se aplica la ley.
    • Competencias de las Comunidades Autónomas: Se señala que la competencia exclusiva en materia de vivienda recae en las Comunidades Autónomas, muchas de las cuales están gobernadas por el Partido Popular, y se les insta a ejercerlas y no culpar al Gobierno central. Se mencionan ejemplos de falta de ejecución presupuestaria en Madrid y Andalucía.
    • Vivienda como derecho: Se enfatiza que la vivienda debe ser considerada un derecho y no solo un bien de mercado, requiriendo el compromiso de todas las administraciones.
    • Ejecución presupuestaria y fondos: Se aclara que el 90% del presupuesto del ministerio se transfiere a las CCAA, y se les acusa de no ejecutar fondos, citando cifras de Madrid y Andalucía. Se menciona la ejecución de fondos de recuperación.
    • PERTE de la vivienda: Se defiende el PERTE como una apuesta por construir mejor y con garantías, con consenso de agentes sociales y empresarios.
    • Transformación en derechos: Se concluye que el Gobierno está transformando la vivienda en un derecho, al igual que la sanidad, la educación y las pensiones.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental en la evaluación de la situación de la vivienda y la efectividad de las políticas implementadas. El PP considera que las políticas del Gobierno son un fracaso rotundo, mientras que el Gobierno las defiende como necesarias y alineadas con Europa.
  • Matices en la atribución de responsabilidades: El PP culpa directamente al Gobierno central y a su ley de vivienda. El Gobierno, si bien defiende su gestión, también traslada parte de la responsabilidad a las Comunidades Autónomas, muchas de ellas gobernadas por el PP, en cuanto a la ejecución presupuestaria y el ejercicio de sus competencias.
  • Enfoque sobre la vivienda: El PP insiste en la necesidad de construir más y agilizar trámites, considerando la vivienda principalmente como un bien de mercado que debe ser accesible. El Gobierno, sin obviar la construcción, pone un fuerte énfasis en la vivienda como un derecho y en la necesidad de regulación y protección del parque público.
  • Ejecución presupuestaria: El PP critica la baja ejecución presupuestaria del ministerio. El Gobierno argumenta que la mayor parte del presupuesto se transfiere a las CCAA y que la falta de ejecución es responsabilidad de estas.
  • Propuestas: El PP presenta un listado de treinta medidas concretas, mientras que el Gobierno se centra en la línea general de sus políticas y en la necesidad de un cambio de paradigma, citando ejemplos de acciones y recomendaciones europeas.

Lenguaje y tecnicismos:

El debate utiliza un lenguaje político directo, con acusaciones y defensas. Se emplean términos como "interpelación urgente", "Grupo Parlamentario", "Comunidades Autónomas", "ejecución presupuestaria", "vivienda protegida", "PERTE" (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica), "okupas" e "inquiokupas". La Ministra intenta contextualizar las medidas dentro de directrices europeas y el concepto de vivienda como derecho.

Publicaciones del 18/9/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta interpelación urgente, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, se dirige a la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana para debatir la crítica situación de emergencia que atraviesa la vivienda en España. El objetivo principal es analizar y cuestionar la respuesta del Gobierno ante esta crisis habitacional, buscando soluciones y medidas concretas para paliar la problemática. La iniciativa pone de manifiesto la urgencia de abordar el acceso a la vivienda y la necesidad de políticas efectivas por parte del ejecutivo.