Interpelación urgente a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las medidas que va a llevar a cabo el Gobierno para aprovechar los recursos hídricos de España
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Interpelación urgente
- Fechas
- Presentado el 04/04/2024 , calificado el 09/04/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario VOX
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Pleno Contestación desde 09/04/2024 hasta 10/04/2024
- Concluido desde 10/04/2024 hasta 18/04/2024
- Iniciativas relacionados
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en una interpelación urgente dirigida a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su propósito es que el Gobierno explique las medidas que planea implementar para aprovechar los recursos hídricos de España.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? El Grupo Parlamentario VOX presentó una interpelación urgente al Pleno del Congreso. Se celebró un debate en el que se expusieron las posturas del grupo proponente y del Gobierno. VOX criticó la política hídrica actual, la influencia de agendas ecologistas y la falta de infraestructuras, abogando por trasvases y planes hidrológicos nacionales. El Gobierno defendió su gestión, la Agenda 2030, la necesidad de planificación basada en datos, la anticipación ante fenómenos extremos y la inversión en recursos no convencionales, criticando la postura de VOX como "populismo hídrico".
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Al tratarse de una interpelación, no se menciona que haya habido una votación para aprobar o rechazar la iniciativa en sí misma. El debate reflejó un desacuerdo fundamental entre las posturas de VOX y las del Gobierno sobre la gestión de los recursos hídricos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de debate en el Pleno del Congreso de los Diputados, tras haber sido presentada y discutida. No se indica que haya sido aprobada, rechazada o archivada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Una interpelación es un mecanismo de control parlamentario. Su importancia radica en que permite a los grupos parlamentarios plantear preguntas directas al Gobierno sobre políticas específicas y obtener explicaciones. El resultado de este debate es la exposición de las diferentes visiones y la información proporcionada por el Gobierno, pero no implica, por sí solo, la aprobación o rechazo de una propuesta legislativa concreta.
Documentos
Publicaciones del 10/4/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.37 de 10/04/2024 Contenido generado por IA
Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.
Resumen del Debate Parlamentario: Interpelación Urgente sobre Recursos Hídricos
Iniciativa: Interpelación Urgente a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre las medidas que va a llevar a cabo el Gobierno para aprovechar los recursos hídricos de España (Número de expediente: 172/000030).
Tipo de documento: Debate en el Pleno del Congreso de los Diputados.
Resumen del Debate:
El debate se centró en la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos en España, con especial atención a la necesidad de infraestructuras, la política hídrica nacional y el impacto del cambio climático.
Argumentos Principales:
Grupo Parlamentario VOX (Sr. Chamorro Delmo):
- A favor de:
- La necesidad de infraestructuras hídricas y de riego para la cohesión territorial, la riqueza y la fijación de población.
- La importancia histórica de los planes hidrológicos nacionales y trasvases, citando ejemplos de la Segunda República y planes del PSOE y PP.
- La crítica a las agendas internacionales (Agenda 2030, Pacto Verde) y directrices ecologistas que, según su criterio, impiden un plan hidrológico nacional y perjudican al sector agrario.
- La denuncia de la destrucción de infraestructuras hídricas por parte del Gobierno.
- La urgencia de ejecutar infraestructuras para evitar la desertificación, fomentar el regadío y la economía rural.
- La necesidad de una política hídrica nacional que piense en el conjunto del país y no en egoísmos locales o regionales.
- La crítica a la gestión de las Confederaciones Hidrográficas, considerándolas lentas para sancionar pero ineficaces para aumentar dotaciones o ayudar a los agricultores.
- La propuesta de traer agua sobrante de otras zonas para fomentar el riego y el desarrollo.
- La crítica a los planes de cuenca actuales por carecer de visión nacional y estar impregnados de "demagogia ecologista radical".
- En contra de:
- La subordinación del agua a demandas "ecorradicales" y caudales ecológicos establecidos al margen de la unidad hídrica nacional.
- La política del Gobierno actual, que considera que restringe el regadío y destruye infraestructuras.
- La Agenda 2030 y la Ley de Restauración de la Naturaleza por no priorizar el agua para regadío y ganado.
- La gestión actual de las Confederaciones Hidrográficas.
- A favor de:
Gobierno (Sra. Ribera Rodríguez, Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico):
- A favor de:
- La importancia de trabajar en el agua al margen del "barro político" y con rigor, basándose en datos históricos y la ingeniería disponible.
- La defensa de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (acceso universal al agua potable y saneamiento).
- La garantía de seguridad hídrica y la inversión anticipada, la construcción de respuestas al interés general y el diálogo.
- La necesidad de solvencia, rigor en el uso de la información y conocimiento del ciclo del agua.
- La anticipación en la gestión y la cooperación en la búsqueda de soluciones.
- Una gestión racional del uso del agua, velando por su calidad y disponibilidad conforme a la legislación ambiental.
- El refuerzo y modernización de las Confederaciones Hidrográficas y sus servicios.
- La planificación ante el incremento de fenómenos extremos (sequías e inundaciones) y la reducción prevista del agua disponible.
- La aprobación de planes hidrológicos que garantizan el abastecimiento, planes de sequía, de riesgo de inundación y la calidad de aguas subterráneas.
- La lucha contra la contaminación (nitratos, sustancias emergentes).
- La inversión en recursos no convencionales (desalación y reutilización) y la modernización del sistema de gestión del agua.
- El apoyo a las comunidades autónomas y pequeños municipios en materia de depuración y saneamiento, y al campo y regantes en episodios de sequía.
- La defensa de la legalidad, el respeto a la norma y la lucha contra pozos ilegales.
- La necesidad de inversión pública constante en el mantenimiento de presas y en políticas hídricas.
- En contra de:
- El "populismo hídrico" y las soluciones basadas en "fantasmas construidos" o "inventos" alejados de la realidad y los datos.
- La idea de que la Agenda 2030 o las plazas de toros impiden que llueva (considerado "demagogia radical absurda").
- El "robo del agua" y la ilegalidad.
- A favor de:
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Desacuerdo fundamental: Existe un profundo desacuerdo en cuanto a la causa de los problemas hídricos y las soluciones a implementar. VOX critica las políticas actuales y la influencia de agendas ecologistas, abogando por infraestructuras y trasvases. El Gobierno defiende su gestión, la Agenda 2030 y la necesidad de una planificación basada en datos y la anticipación, criticando la "demagogia" de VOX.
- Matices relevantes:
- Ambas partes reconocen la importancia del agua como recurso esencial y la necesidad de una gestión adecuada.
- Ambas partes mencionan la necesidad de mejorar la gestión de las Confederaciones Hidrográficas, aunque con enfoques distintos: VOX las critica por ineficaces, mientras que el Gobierno defiende a sus funcionarios y aboga por reforzar sus medios.
- El Gobierno reconoce la necesidad de invertir en infraestructuras (aunque el PERTE del agua se centra más en digitalización según VOX) y en la modernización de regadíos.
- VOX critica la derogación de planes hidrológicos pasados, mientras que el Gobierno defiende su política hídrica actual como una respuesta al interés general.
- El Gobierno rechaza la idea de que la Agenda 2030 sea un obstáculo para las infraestructuras hídricas.
Resultado del Debate:
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones si hubo acuerdo o desacuerdo final, ya que se trata de una interpelación, un debate en el que se plantean preguntas y se exponen posturas, sin que necesariamente culmine en una votación o acuerdo inmediato.
Publicaciones del 18/4/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-126 de 18/04/2024 Contenido generado por IA
El Grupo Parlamentario VOX ha interpuesto una interpelación urgente ante el Pleno del Congreso de los Diputados, dirigida a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El objetivo de esta interpelación es conocer las acciones y medidas específicas que el Gobierno tiene previsto llevar a cabo para maximizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles en España. La iniciativa busca debatir y obtener información detallada sobre la estrategia gubernamental en materia de gestión hídrica.