Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente a la Ministra de Igualdad sobre su defensa de las víctimas de violencia de género y las medidas que se están tomando al respecto desde su Ministerio

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 11/09/2025 , calificado el 16/09/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 16/09/2025 hasta 17/09/2025
  • Concluido desde 17/09/2025
Fecha de actualización
24/9/2025

Resumen

La iniciativa consiste en una interpelación urgente dirigida a la Ministra de Igualdad. El propósito es cuestionar su defensa de las víctimas de violencia de género y conocer las medidas que su Ministerio está implementando en esta materia.

El trámite de esta iniciativa se limita a su publicación en el Diario de Sesiones del Pleno el 17 de septiembre de 2025, bajo la categoría de "Interpelación urgente". No se detallan debates, enmiendas, votaciones ni acuerdos específicos en la información proporcionada.

Dado que solo se ha registrado la publicación de la interpelación, no se dispone de información sobre apoyos o rechazos, ni sobre el resultado de votaciones.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en la fase de interpelación, pendiente de ser abordada en el Pleno.

La importancia de este resultado dentro del proceso legislativo es que marca el inicio formal de la interpelación, permitiendo que la Ministra de Igualdad sea requerida para responder ante el Congreso sobre las cuestiones planteadas.

Documentos

Publicaciones del 17/9/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen de la Interpelación Urgente sobre Víctimas de Violencia de Género

Tipo de documento: Interpelación Urgente

Iniciativa: Grupo Parlamentario Popular

Objeto: Defensa de las víctimas de violencia de género y medidas adoptadas por el Ministerio de Igualdad.

Argumentos Principales y Grupos que los Defendieron:

  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. De los Santos González):

    • Crítica a la gestión del Ministerio: Se acusa al Ministerio de Igualdad de desproteger a las víctimas de violencia de género debido a la "irresponsabilidad" en la gestión de concursos públicos que habrían llevado a la pérdida de datos de protección de víctimas anteriores a 2024.
    • Ley del "solo sí es sí": Se critica la ley del "solo sí es sí" y se responsabiliza a la Ministra y al Gobierno de la "revictimización" de mujeres al ver reducidas las penas de sus agresores.
    • Polarización y desinformación: Se argumenta que el Gobierno está polarizando la sociedad y que la lucha contra la violencia machista se ha convertido en una cuestión ideológica, culpando a la Ministra por ello. Se critica la campaña "Por huevos" y la generalización de señalar a todos los hombres como presuntos agresores.
    • Casos de corrupción y doble moral: Se mencionan casos de presunta corrupción y comportamientos cuestionables dentro del Partido Socialista (casos de prostitución, Ábalos, Cerdán, Koldo García) para cuestionar la autoridad moral del Gobierno en materia de igualdad y feminismo. Se critica la falta de sororidad de mujeres del PSOE ante denuncias de acoso.
    • Gestión de la inmigración: Se acusa al Gobierno de ser incapaz de reconocer las "maldades de la inmigración ilegal" y de pretender acusar de xenófobos a quienes lo señalan.
    • Ley abolicionista de la prostitución: Se cuestiona la viabilidad de una ley abolicionista por falta de apoyos parlamentarios y se acusa al Gobierno de no tener interés real en acabar con la prostitución.
    • Pacto de Estado: Se recuerda que el Pacto de Estado contra la violencia machista no es un logro exclusivo del Gobierno, sino fruto del trabajo de todas las fuerzas políticas.
  • Gobierno (Ministra de Igualdad, Sra. Redondo García):

    • Seriedad y rigor frente a "popurrí": La Ministra acusa al interpelante de mezclar temas (Gaza, Netanyahu, Vuelta Ciclista) en lugar de abordar la violencia de género con seriedad.
    • Condena del genocidio en Gaza: Se interpela al PP por no condenar como genocidio la situación en Gaza y se defiende la decencia del Gobierno en el ámbito internacional.
    • Machismo estructural: Se reitera que el machismo es estructural, una cultura de dominación difícil de erradicar, pero que la sociedad se está liberando de él.
    • Avances en la lucha contra la violencia de género: Se destacan los avances logrados gracias a la ley integral contra la violencia de género, citando datos de descenso de asesinatos machistas desde 2003 (reducción del 32,4%).
    • Pacto de Estado y medidas implementadas: Se subraya la importancia del Pacto de Estado y se detallan medidas concretas como la actualización del sistema VioGén (aumento del 221% en protección), el refuerzo de dispositivos de seguimiento (ATENPRO, seguimiento), el incremento de transferencias a comunidades autónomas y ayuntamientos, y la creación de gabinetes de crisis para analizar asesinatos.
    • Prevención y educación: Se enfatiza la importancia de la educación para la igualdad y la solución pacífica de conflictos, lamentando la eliminación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
    • Nuevas leyes y protección: Se menciona la necesidad de aprobar leyes contra la violencia vicaria, la trata y la prostitución, así como la protección de menores frente a la pornografía en Internet y la formación en perspectiva de género para jueces.
    • Crítica al PP: Se acusa al PP de tener un historial de voto en contra de avances feministas (ley del aborto, ley de igualdad, ley de paridad) y de intentar mimetizarse con la extrema derecha (VOX), lo que perjudica sus resultados electorales. Se critica la gestión del PP en crisis pasadas (COVID-19, DANA, incendios) y su pacto con VOX en gobiernos autonómicos y municipales que reducen presupuestos de igualdad.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Desacuerdo total: Existe un desacuerdo fundamental en la valoración de la gestión del Ministerio de Igualdad y en la efectividad de las políticas públicas implementadas.
  • Matices en el Pacto de Estado: Si bien ambos reconocen la existencia del Pacto de Estado, el PP lo presenta como un logro de todos los partidos y critica al Gobierno por atribuírselo, mientras que el Gobierno lo destaca como un avance civilizatorio y un marco para sus políticas.
  • Diferencias en la interpretación de datos: El PP cuestiona la gestión de datos y la protección de víctimas, mientras que el Gobierno presenta datos que, según su interpretación, demuestran una tendencia descendente en la violencia de género y un aumento en los recursos de protección.
  • Controversia sobre la violencia internacional: La interpelación se desvía hacia la situación en Gaza, con acusaciones mutuas sobre la postura ante el conflicto.
  • Críticas cruzadas sobre corrupción y moralidad: Ambos grupos se lanzan acusaciones sobre casos de corrupción y comportamientos cuestionables para desacreditar al oponente en materia de igualdad.

Lenguaje y Tono:

El debate se caracteriza por un tono muy confrontacional, especialmente por parte del representante del Grupo Popular, quien utiliza un lenguaje vehemente y recurre a numerosas acusaciones personales y políticas. La Ministra de Igualdad, si bien responde con firmeza a las críticas, intenta mantener un discurso más centrado en las políticas públicas y los datos, aunque también recurre a la crítica política hacia el PP.