Saltar al contenido principal

N° de exp.

Interpelación urgente sobre las medidas que piensa adoptar para cumplir la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Interpelación urgente
Fechas
Presentado el 14/12/2023 , calificado el 19/12/2023
Autor
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Pleno Contestación desde 19/12/2023 hasta 20/12/2023
  • Concluido desde 20/12/2023 hasta 28/12/2024
Iniciativas relacionados
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa trata sobre una interpelación urgente al Gobierno, específicamente a la Vicepresidenta Cuarta y Ministra de Hacienda, para conocer las medidas que planea adoptar para cumplir con la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. El Grupo Parlamentario Popular (GPP) cuestionó la gestión presupuestaria del Gobierno, acusándolo de incumplir la ley, de falta de transparencia, de un aumento del techo de gasto considerado expansivo y de acuerdos con otros partidos que, a su juicio, contravienen la ley. El Gobierno, por su parte, defendió la legalidad de sus actuaciones, la transparencia en la gestión y contrastó su modelo con el de gobiernos anteriores, negando ciertas interpretaciones de los acuerdos y defendiendo la necesidad de sus planes de reequilibrio.

El trámite consistió en un debate en el Pleno del Congreso de los Diputados. El GPP presentó sus argumentos y formuló preguntas concretas, mientras que la Ministra de Hacienda respondió defendiendo la postura del Gobierno. El debate se caracterizó por un tono confrontacional y por el desacuerdo fundamental entre ambas partes sobre la interpretación y aplicación de la ley de estabilidad presupuestaria. No se alcanzaron acuerdos.

En cuanto a los apoyos y rechazos, la iniciativa en sí misma (la interpelación) fue presentada por el GPP. El debate evidenció un claro rechazo por parte del GPP a las políticas y explicaciones del Gobierno, y una defensa firme por parte del Gobierno de sus actuaciones. No se produjeron votaciones sobre la interpelación en sí misma, sino que fue un espacio de debate y exigencia de explicaciones.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en el estado de haber sido debatida en el Pleno del Congreso. La Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que es el objeto de la interpelación, sigue vigente y establece el marco normativo para la solidez de las finanzas públicas en España, definiendo principios, reglas fiscales y mecanismos de control para todas las administraciones públicas.

El resultado de la interpelación es que se ha producido un debate público y se han expuesto las posturas enfrentadas del principal partido de la oposición y del Gobierno sobre el cumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria. No ha habido una aprobación o rechazo de una propuesta legislativa concreta, sino una rendición de cuentas del Gobierno ante el Parlamento sobre un asunto de política económica y financiera.

Documentos

Publicaciones del 20/12/2023

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

Resumen del Debate Parlamentario: Interpelación Urgente sobre Cumplimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (Expediente 172/000007)

Tipo de documento: Interpelación Urgente.

Objeto de la interpelación: El Grupo Parlamentario Popular (GPP) interpeló a la Vicepresidenta Cuarta y Ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, sobre las medidas que el Gobierno planea adoptar para cumplir con la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Argumentos del Grupo Parlamentario Popular (GPP):

  • Acusaciones de incumplimiento y falta de transparencia: El GPP acusó al Gobierno de no cumplir con la ley de estabilidad presupuestaria, de intentar sortearla mediante informes jurídicos dudosos y de falta de transparencia en sus compromisos con Bruselas y socios parlamentarios.
  • Cuestionamiento de la gestión presupuestaria: Se criticó el aumento del techo de gasto propuesto por el Gobierno, considerándolo expansivo y en contradicción con los compromisos de déficit adquiridos. Se señaló que el aumento de los ingresos tributarios se basaría en subidas de impuestos, afectando a rentas medias y bajas.
  • Crítica a acuerdos con otros partidos: Se cuestionó el acuerdo con Junts sobre la cesión del 100% de los tributos en Cataluña, interpretándolo como una cesión sin precedentes y un posible incumplimiento de la igualdad entre españoles.
  • Desconfianza en el plan de reequilibrio: Se calificó el plan de reequilibrio presentado por el Gobierno como "papel mojado", citando informes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que indicaban su falta de ajuste a la ley.
  • Acusaciones personales: El diputado del GPP, Carlos Bravo Baena, inició el debate con una acusación personal a la Ministra Montero, retándola a dimitir si no demostraba que su sueldo como consejero en Andalucía fue ilegal.

Argumentos del Gobierno (Vicepresidenta Montero):

  • Defensa de la legalidad y transparencia: La Ministra Montero defendió la legalidad de las actuaciones del Gobierno, incluyendo la interpretación de informes jurídicos y el cumplimiento de las reglas fiscales europeas.
  • Contraste de modelos de gestión: Se compararon las políticas del Gobierno progresista con las del Partido Popular, defendiendo que el Gobierno ha reducido el déficit y ha cumplido con las previsiones de ingresos, a diferencia de gobiernos anteriores.
  • Aclaración sobre el techo de gasto y objetivos de déficit: Se explicó que el techo de gasto propuesto no era tan elevado como se presentaba y que las reglas fiscales vigentes son las previas a la pandemia. Se defendió que la propuesta de objetivos de estabilidad para las comunidades autónomas y ayuntamientos no era un chantaje, sino una mejora de su capacidad de gasto.
  • Desvinculación de acuerdos con Junts: La Ministra aclaró que el acuerdo con Junts sobre la cesión de tributos en Cataluña era una propuesta de dicho partido, no un compromiso del Partido Socialista.
  • Defensa del plan de reequilibrio y la AIReF: Se defendió el plan de reequilibrio como una medida necesaria para volver a la situación previa a la pandemia y se señaló que, si bien no se comparten todos los informes de la AIReF, el Gobierno ha sido transparente en la facilitación de datos, a diferencia de gobiernos anteriores.
  • Rechazo a las acusaciones personales: La Ministra respondió a la acusación personal del GPP, defendiendo la legalidad de su sueldo como consejera en Andalucía y atribuyendo la responsabilidad de la interpretación a la propia ley andaluza y a la gestión de cargos de libre designación.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Desacuerdo total: Existió un desacuerdo fundamental en la interpretación y aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, así como en la evaluación de la gestión económica del Gobierno.
  • Acusaciones mutuas: Ambos grupos se acusaron mutuamente de falta de rigor, de tergiversar datos y de actuar con intereses partidistas.
  • Tono confrontacional: El debate se caracterizó por un tono elevado y confrontacional, con descalificaciones personales y políticas.
  • Ausencia de acuerdo: No se alcanzó ningún acuerdo ni consenso sobre las cuestiones planteadas en la interpelación. El GPP solicitó respuestas concretas a nueve preguntas, las cuales, según su criterio, no fueron respondidas satisfactoriamente por la Ministra.

Lenguaje y Terminología:

El resumen utiliza un lenguaje claro y accesible, explicando términos como "techo de gasto" (límite máximo de gasto público) y "objetivos de estabilidad presupuestaria" (metas de déficit y deuda pública que deben cumplir las administraciones). Se evita la jerga parlamentaria innecesaria.

Publicaciones del 28/12/2023

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, establece el marco normativo para asegurar la solidez de las finanzas públicas en España. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera de todas las administraciones públicas. La ley define principios y reglas fiscales para la elaboración y ejecución de presupuestos, así como objetivos concretos de estabilidad, deuda y gasto. Incluye mecanismos de control y seguimiento, y prevé medidas correctoras para asegurar el cumplimiento de las normativas fiscales, promoviendo así una gestión financiera responsable a largo plazo.