Saltar al contenido principal

N° de exp.

Acuerdo del Gobierno por el que se remite a las Cortes Generales el Plan de Reequilibrio previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Objetivo de estabilidad presupuestaria
Fechas
Presentado el 14/12/2023 , calificado el 19/12/2023
Autor
  • Gobierno
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 19/12/2023 hasta 27/12/2023
  • Pleno Aprobación desde 27/12/2023 hasta 10/01/2024
  • Senado desde 10/01/2024 hasta 07/02/2024
  • Concluido - (Rechazado) desde 07/02/2024 hasta 20/02/2024 Nota: Rechazado por el Pleno del Senado en su reunión del día 07/02/2024.
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en el Plan de Reequilibrio remitido por el Gobierno a las Cortes Generales. Su objetivo es establecer un plan para corregir el déficit presupuestario y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, fijando objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el periodo 2024-2026. También establece el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para 2024.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? El Gobierno remitió el Plan de Reequilibrio a las Cortes Generales el 27 de diciembre de 2023. El 10 de enero de 2024, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió y votó el plan. El 18 de enero de 2024, el Boletín Oficial de las Cortes Generales publicó la aprobación del plan por el Pleno. El 7 de febrero de 2024, se registró actividad en el Senado relacionada con la iniciativa. El 9 de febrero de 2024, el Pleno del Congreso de los Diputados adoptó un acuerdo sobre la iniciativa.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? En la votación del Pleno del Congreso de los Diputados del 10 de enero de 2024, el Plan de Reequilibrio recibió 171 votos a favor, 171 votos en contra y 0 abstenciones. Hubo 8 diputados que no votaron.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La aprobación por el Pleno del Congreso de los Diputados significa que la propuesta del Gobierno para reequilibrar las finanzas públicas ha sido aceptada por la cámara baja.

Documentos

Publicaciones del 27/12/2023

Texto remitido por el Gobierno

BOCG

Ver boletín original

El Gobierno remite a las Cortes Generales el Plan de Reequilibrio, un documento que establece la senda para corregir el déficit presupuestario y asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Este plan se presenta tras la desactivación de la cláusula de salvaguardia europea y la reactivación de las reglas fiscales, y se basa en la estrategia fiscal ya definida en el Programa de Estabilidad 2023-2026 y el Plan Presupuestario 2024, que han sido avalados por las autoridades europeas.

El Plan de Reequilibrio detalla los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el conjunto de las Administraciones Públicas y sus subsectores para el periodo 2024-2026. Asimismo, fija el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado para 2024 en 199.120 millones de euros, distinguiendo entre el gasto "nacional" y el que incluye fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El documento contextualiza la necesidad de este plan en los "shocks" económicos sufridos por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, que obligaron a España a activar la cláusula de salvaguardia nacional. A pesar de ello, el Gobierno destaca el compromiso mantenido con la disciplina presupuestaria y la rápida corrección del déficit, que se prevé alcance el 3% del PIB en 2024.

El Plan de Reequilibrio se someterá a la deliberación del Pleno del Congreso de los Diputados y del Senado para su aprobación o rechazo, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Publicaciones del 10/1/2024

Pleno - Debate-votación

Diario de sesiones

Ver diario original

Aviso: El documento oficial es excesivamente largo, la IA ha podido generar un resumen incorrecto.

El presente documento corresponde a un Debate-votación sobre el "Acuerdo del Gobierno por el que se remite a las Cortes Generales el Plan de Reequilibrio previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera".

Resumen del Debate:

La Vicepresidenta Primera y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó el Plan de Reequilibrio, los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para el periodo 2024-2026, y el límite de gasto no financiero del Estado para 2024. Destacó que el objetivo es mejorar la vida de los ciudadanos, ampliar derechos y libertades, y blindar el Estado del bienestar. Mencionó la renovación de las reglas fiscales europeas y el papel de España en su consecución. Subrayó que el Gobierno ha logrado reducir el déficit a la mitad en dos años sin aplicar recortes y manteniendo la mayor inversión social de la historia. Propuso objetivos de déficit del 3% para 2024, 2,7% para 2025 y 2,5% para 2026, flexibilizando la senda para comunidades autónomas y entidades locales.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • A favor (Gobierno y Grupos que apoyaron la aprobación):

    • Gobierno (PSOE y Sumar): La Vicepresidenta defendió que el plan es prudente, creíble y compatible con el crecimiento económico y la reducción del déficit. Argumentó que las medidas benefician a la ciudadanía, refuerzan el Estado del bienestar y cumplen con los compromisos europeos. El Grupo Socialista reiteró que los objetivos son razonables, factibles y dan confianza, además de estar avalados por la Comisión Europea. Señalaron que votar en contra perjudicaría a las administraciones autonómicas y locales. El Grupo Plurinacional SUMAR, aunque con matices sobre las nuevas reglas fiscales europeas, apoyó el plan como vía para negociar los Presupuestos Generales del Estado y mejorar la protección social. El Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) y el Grupo Parlamentario Republicano (ERC) votaron a favor, pero con importantes críticas y condicionamientos, especialmente en cuanto a la distribución del déficit y la financiación de las comunidades autónomas. El BNG también votó a favor como gesto de confianza para la negociación de los presupuestos, a pesar de sus críticas. El Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos votó a favor, defendiendo una lógica expansiva y rechazando la austeridad. El Grupo Parlamentario de Canarias (CC) votó a favor, solicitando flexibilidad para la regla de gasto en Canarias.
  • En contra:

    • Grupo Parlamentario Popular: Criticó la credibilidad de las políticas del Gobierno, la falta de rigor y el aumento de la deuda y el déficit. Argumentaron que el plan incumple la ley y no reequilibra nada, además de señalar que España ha sido la que más riqueza perdió en la pandemia y la última en la recuperación. Cuestionaron el aumento del límite de gasto y la subida de la presión fiscal. Propusieron una política económica alternativa basada en el estímulo y la modernización.
    • Grupo Parlamentario VOX: Consideró que el Gobierno desconoce la estabilidad presupuestaria y es experto en deuda y aumento del gasto. Señalaron déficits continuados y un aumento irresponsable de la deuda. Criticaron la incompetencia del Gobierno y la baja productividad. Argumentaron que el plan de reequilibrio es poco trabajado y carece de medidas para sustentar la reducción del déficit. Votaron en contra por la irresponsabilidad fiscal, la falta de credibilidad del plan, el despilfarro político, el aumento de la presión fiscal y la debilidad del Gobierno ante sus socios.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Criticó la forma en que el Gobierno ha llevado la propuesta a aprobación, sin negociar y aplicando una política de hechos consumados. Argumentaron que la distribución del déficit penaliza a Cataluña, que sufre un déficit fiscal y un infrafinanciamiento. Señalaron que el Estado se queda con la mayor parte del margen de déficit y que la ejecución presupuestaria en Cataluña es muy inferior a la de Madrid. Votaron en contra, condicionando su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado a que se cumplan los acuerdos de investidura y se mejore la financiación de Cataluña.
    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Votó a favor como puerta para negociar los Presupuestos Generales del Estado, pero mostró su desacuerdo con las reglas fiscales y los objetivos de estabilidad, considerándolos perjudiciales para las clases populares. Criticaron la distribución del déficit, que deja un porcentaje muy bajo para las comunidades autónomas y ayuntamientos.
    • Grupo Parlamentario Mixto (Podemos): Votó a favor de un presupuesto expansivo, pero criticó el acuerdo de reglas fiscales europeas, considerándolo un retorno a la austeridad que beneficia al 1% más rico. Abogaron por una reforma fiscal que grave a las grandes fortunas.
    • Bloque Nacionalista Galego (BNG): Votó a favor como gesto de confianza para la negociación de los presupuestos, pero mostró serias críticas a los objetivos de déficit para las comunidades autónomas y a la distribución del mismo, considerándolo injusto y atentatorio contra su autonomía financiera.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un acuerdo general en la necesidad de presentar objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, así como un límite de gasto, en cumplimiento de la normativa europea. La mayoría de los grupos, a pesar de sus críticas, votaron a favor para facilitar la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado.
  • Desacuerdo: Existió un profundo desacuerdo en la distribución del déficit entre las administraciones, con las comunidades autónomas y entidades locales sintiéndose perjudicadas por el mayor esfuerzo que se les exige en comparación con la Administración General del Estado. Los grupos independentistas y nacionalistas criticaron duramente la falta de financiación y el trato diferencial hacia sus territorios. El Grupo Popular y VOX se opusieron frontalmente a las políticas económicas del Gobierno, calificándolas de irresponsables e ineficaces.
  • Matices Relevantes:
    • El Gobierno defendió la flexibilidad otorgada a las comunidades autónomas y entidades locales, mientras que otros grupos consideraron que esta flexibilización era insuficiente o que el esfuerzo principal recaía en las administraciones territoriales.
    • Los grupos independentistas y nacionalistas (Junts per Catalunya, ERC, EAJ-PNV, BNG) vincularon su apoyo a la aprobación de los presupuestos a la consecución de acuerdos específicos sobre financiación y ejecución de inversiones en sus territorios.
    • El Grupo Plurinacional SUMAR y Podemos mostraron reservas sobre las nuevas reglas fiscales europeas, considerándolas demasiado restrictivas y propensas a la austeridad, y abogaron por una reforma fiscal más ambiciosa.
    • El Grupo Parlamentario Popular y VOX criticaron la dependencia del Gobierno de sus socios parlamentarios y la falta de credibilidad de sus políticas económicas.

Resultado de la Votación:

El Plan de Reequilibrio fue aprobado con 179 votos a favor y 171 votos en contra.

Votación 10/1/2024

Votación

Acuerdo del Gobierno por el que se remite a las Cortes Generales el Plan de Reequilibrio previsto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Se vota el Plan de Reequilibrio.

Ver votaciones en la web del congreso (10/1/2024)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 18/1/2024

Aprobación por el Pleno

BOCG

Ver boletín original

Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno

Publicaciones del 7/2/2024

Senado - Pleno

Diario de sesiones

El documento es demasiado extenso para ser procesado automáticamente, el resumen se generará próximamente.

Publicaciones del 9/2/2024

Acuerdo del Pleno

BOCG

Ver boletín original

El Pleno del Congreso de los Diputados ha adoptado un acuerdo sobre la iniciativa legislativa con número de expediente 430/000001. Este acuerdo representa un paso en la tramitación de dicha iniciativa, cuyo contenido específico y las decisiones tomadas no se detallan en la información proporcionada.