Comparecencia conjunta de don Ricard Gózalvez i Pérez, miembro de la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos y coordinador del Área de Emancipación de SOMLLAR y doña Anna de la Salud Stepanne, joven en proceso de emancipación, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 22/05/2025 , calificado el 27/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Comisiones
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 27/05/2025 hasta 27/05/2025
- Concluido desde 27/05/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 26/05/202
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa aborda la necesidad de un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil. Se centra en la urgencia de escuchar las voces de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la elaboración de políticas, y en la importancia de considerar el gasto social como una inversión. Se pone especial énfasis en la situación de los jóvenes extutelados y en proceso de emancipación, destacando la precariedad laboral, la dificultad de acceso a la vivienda y la necesidad de romper el círculo intergeneracional de pobreza. Se propone un cambio legislativo para extender el acompañamiento a la emancipación de los jóvenes extutelados hasta, al menos, los 25 años, modificando la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia ante la Violencia (LOPIVI).
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia conjunta ante la Comisión de Juventud e Infancia. En ella, intervinieron Ricard Gózalvez i Pérez, representante de la Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) y coordinador del Área de Emancipación de Somllar, y Anna de la Salud Stepanne, joven en proceso de emancipación. Ambos expusieron sus argumentos y experiencias. Tras sus intervenciones, los diferentes grupos parlamentarios debatieron y expresaron sus posturas, coincidiendo en la necesidad de abordar la pobreza infantil y la emancipación juvenil, aunque con matices y diferencias en cuanto a las causas y las soluciones propuestas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR, Mixto, y en parte el Popular) sobre la necesidad de abordar la pobreza infantil y la emancipación juvenil con políticas públicas más efectivas y un enfoque integral. La importancia de escuchar a los afectados y de considerar la pobreza como un problema estructural fue un punto recurrente. Las diferencias surgieron principalmente en la atribución de responsabilidades y en las propuestas específicas. El grupo VOX discrepó en las causas y soluciones propuestas, atribuyendo la problemática a la "falta de voluntad política" y a políticas con "mucha ideología", y se opuso a la extensión de la tutela. El Grupo Popular matizó sobre la gestión de las administraciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y estudio dentro de la Comisión de Juventud e Infancia. La comparecencia ha servido para informar y exponer las diferentes perspectivas sobre la pobreza infantil y la emancipación juvenil. No se ha producido una votación final sobre una propuesta legislativa concreta en el extracto proporcionado, sino un intercambio de argumentos y posiciones.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso importante en el proceso legislativo, ya que permite a los parlamentarios escuchar directamente a expertos y a personas afectadas por la problemática. Ha servido para visibilizar la urgencia de un Pacto de Estado contra la pobreza infantil y para poner sobre la mesa la necesidad de medidas concretas. El resultado de esta comparecencia informará el futuro debate y las posibles propuestas legislativas que puedan surgir en la Comisión y, posteriormente, en el pleno del Congreso.
Documentos
Publicaciones del 26/5/2025
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.341 de 26/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia conjunta de don Ricard Gózalvez i Pérez y doña Anna de la Salud Stepanne, en relación con la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.
Resumen de la Comparecencia Conjunta (Expediente 219/000376)
La comparecencia se centró en la necesidad de un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil, con especial énfasis en la situación de los jóvenes extutelados y en proceso de emancipación.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Don Ricard Gózalvez i Pérez (Federación de Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos - FEPA, Coordinador del Área de Emancipación de Somllar):
- Argumentos:
- La pobreza infantil es un problema estructural y no nuevo, con alarmas desde 2007-2008, lo que subraya la urgencia del pacto.
- Es crucial escuchar las voces de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la elaboración de políticas ("no más leyes sobre la infancia y la juventud sin nosotras y nosotros").
- Las políticas deben basarse en el diálogo social, la implicación de todos los agentes clave, la estrategia, la planificación, el análisis y la evaluación.
- Se debe pasar de considerar el gasto social como un gasto a verlo como una inversión social, que genera futuro y crecimiento.
- La pobreza se hereda, y la juventud es uno de los grupos más afectados por la precariedad laboral y la dificultad de acceso a la vivienda.
- Es fundamental romper el círculo intergeneracional de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social, especialmente para los jóvenes extutelados.
- Propuso un cambio legislativo para blindar el derecho de los jóvenes extutelados a un acompañamiento a la emancipación hasta, como mínimo, los 25 años, a través de la modificación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia ante la Violencia (LOPIVI).
- Señaló la dificultad de mantener pisos de acogida debido al aumento de los alquileres y la necesidad de abordar esta problemática a nivel estatal.
- Grupos que defendieron sus argumentos: El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR mostraron sintonía con sus planteamientos. El Grupo Parlamentario Popular también coincidió en la importancia de la vivienda y la justicia social, aunque con matices sobre la gestión de las administraciones. VOX, si bien coincidió en la problemática de la emancipación, discrepó en las causas y soluciones propuestas.
- Argumentos:
Doña Anna de la Salud Stepanne (Joven en proceso de emancipación):
- Argumentos:
- Subrayó la necesidad de escuchar más y mejor a los niños y niñas en la elaboración de leyes.
- Los jóvenes extutelados no tienen derecho a equivocarse, ya que el peaje es demasiado alto, enfrentándose a las mismas obligaciones que los adultos pero con menos recursos y redes de apoyo.
- No tienen derecho al tiempo libre, viéndose obligados a compaginar estudios y empleo para prosperar, viviendo una "constante carrera contrarreloj" ante la pérdida de apoyos públicos.
- Es imprescindible un pacto de Estado que garantice la protección y el acceso a derechos desde la infancia y que se mantenga a lo largo de la vida.
- Compartió su experiencia personal de no haber podido acceder a un piso de emancipación por falta de plazas en la Comunidad Valenciana, teniendo que "tirar por su cuenta" desde los 18 años.
- Lo más valioso que se lleva es la educación y el esfuerzo de sus educadores por verla crecer, así como las amistades creadas.
- Grupos que defendieron sus argumentos: El Grupo Mixto y el Grupo Parlamentario Socialista destacaron la importancia de su testimonio y la necesidad de escuchar a los afectados. El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR también valoró positivamente su intervención.
- Argumentos:
Acuerdos, Desacuerdos y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR, Mixto, y en parte el Popular) sobre la necesidad de abordar la pobreza infantil y la emancipación juvenil con políticas públicas más efectivas y un enfoque integral. La importancia de escuchar las voces de los afectados y de considerar la pobreza como un problema estructural fue un punto recurrente.
- Desacuerdos y Matices:
- Causas y Soluciones: VOX atribuyó la problemática a la "falta de voluntad política" de los gobiernos anteriores y a políticas con "mucha ideología" y "globalistas", proponiendo un enfoque centrado en la "igualdad" y el "sentido común", y discrepando con la extensión de la tutela. El Grupo Popular, si bien coincidió en la necesidad de justicia social y en la importancia de la vivienda, matizó que no todas las administraciones funcionan igual y señaló una caída en la inversión en vivienda social atribuida a gobiernos de otro color político.
- Enfoque de la Intervención: El Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Socialista enfatizaron la falta de humanidad de quienes se oponen a mejorar la vida de los menores o equiparan infancia con delincuencia, y criticaron los "bulos" contra entidades sociales.
- Medidas Concretas: La propuesta de extender la tutela hasta los 25 años fue vista por VOX como una condena a la dependencia, mientras que otros grupos la consideraron necesaria para garantizar la emancipación. La gestión de las ayudas y la burocracia fueron señaladas como barreras por varios comparecientes y grupos.
En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la urgencia de un Pacto de Estado contra la pobreza infantil, la necesidad de un enfoque integral que aborde las causas estructurales, la importancia de escuchar a los afectados y la urgencia de medidas concretas en vivienda, empleo y apoyo a la emancipación, especialmente para los jóvenes extutelados. Las diferencias surgieron principalmente en la atribución de responsabilidades y en las propuestas específicas para abordar estas problemáticas.