Comparecencia de don Rafael Arenas García, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicepresidente de Impulso Ciudadano, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 13/03/2025 , calificado el 18/03/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 18/03/2025 hasta 19/03/2025
- Concluido desde 19/03/2025 hasta 19/03/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio. El objetivo es debatir y definir qué se considera discurso de odio, cómo se diferencia de la libertad de expresión y qué medidas se deben tomar para combatirlo, protegiendo a los colectivos vulnerables.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. En ella, el Vicepresidente de Impulso Ciudadano y Catedrático de Derecho Internacional Privado, Rafael Arenas García, informó sobre el objeto de una subcomisión dedicada a este tema. Durante la comparecencia, se debatieron conceptos clave como la libertad de expresión, los delitos de odio y la protección de colectivos. Se presentaron ejemplos, se discutieron casos concretos (como la situación en Cataluña) y se expusieron diferentes puntos de vista sobre la regulación y persecución de los discursos de odio.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia evidenció un acuerdo general en la necesidad de combatir los discursos de odio. Sin embargo, surgieron desacuerdos significativos sobre la definición de discurso de odio, los límites de la libertad de expresión y el papel del derecho penal.
- El compareciente y algunos grupos parlamentarios (como VOX y el Grupo Popular, con matices) expresaron preocupación por que la regulación del discurso de odio pueda limitar la libertad de expresión y perseguir ideas políticas.
- Otros grupos (como SUMAR y el PSOE) defendieron la necesidad de proteger a los colectivos vulnerables y argumentaron que ciertos discursos no deben ampararse en la libertad de expresión.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y deliberación dentro de la Comisión de Igualdad. La comparecencia ha servido para exponer diferentes posturas y argumentos, pero no se ha tomado una decisión final ni se ha aprobado ninguna medida concreta en este punto.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo e informativo dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que ha permitido a los diputados escuchar a un experto y a los diferentes grupos parlamentarios exponer sus visiones sobre un tema complejo. Los argumentos y desacuerdos surgidos en esta sesión influirán en los futuros debates y en la posible elaboración de propuestas legislativas o en la toma de decisiones sobre cómo abordar la lucha contra los discursos de odio.
Documentos
Publicaciones del 19/3/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.295 de 19/03/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen imparcial del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Rafael Arenas García, Vicepresidente de Impulso Ciudadano y Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Barcelona, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, correspondiente al número de expediente 219/000298.
Resumen del Debate Parlamentario
Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.
Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Compareciente: Don Rafael Arenas García, Vicepresidente de Impulso Ciudadano y Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Don Rafael Arenas García:
- Definición de conceptos: Diferenció entre la agravante de odio (art. 22.4 del Código Penal), el discurso de odio y los delitos de odio (art. 510 del Código Penal), destacando que todos se refieren a la agresión a una persona por su pertenencia a un grupo.
- Libertad de expresión vs. Discurso de odio: Subrayó la tensión entre la lucha contra los discursos de odio y la libertad de expresión como derechos fundamentales. Argumentó que la libertad de expresión es esencial para el debate democrático y que la regulación del discurso de odio debe ser cuidadosa.
- Casuística en Cataluña: Utilizó como ejemplo principal la situación en Cataluña, mostrando imágenes y tuits que, a su juicio, evidenciaban restricciones de derechos, insultos, hostilidad y legitimación de la violencia por parte de determinados grupos políticos y asociaciones estudiantiles contra quienes discrepan del nacionalismo.
- Propuestas: Solicitó que las Administraciones públicas y los responsables públicos no legitimen a los violentos ni a quienes legitiman la violencia. Pidió el cese de etiquetas y estigmatizaciones, y la asunción de la igualdad y singularidad de las personas.
- Informes: Puso a disposición de la comisión informes del Observatorio Cívico de la Violencia Política en Cataluña.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Rivera Arias):
- Coincidencia en la necesidad de protección: Coincidió en la importancia de proteger a los colectivos vulnerables frente a los discursos de odio y en la obligación de los Estados de prohibir las formas más graves de discurso de odio.
- Crítica a la argumentación de VOX: Rechazó la equiparación de discursos políticos críticos con políticas de fronteras abiertas o feminismo con discursos de odio. Argumentó que la negación del holocausto o la negación de derechos a colectivos vulnerables no pueden ampararse en la libertad de expresión.
- Preguntas: Preguntó si la negación del holocausto debe estar amparada por la libertad de expresión y cuál debería ser el mecanismo para combatir los discursos de odio sin generar más delitos.
Grupo Parlamentario VOX (Sra. De Meer Méndez):
- Agradecimiento y denuncia: Agradeció al compareciente por traer imágenes de violencia real sufrida por su partido en Cataluña y denunció que la subcomisión podría ser utilizada para "tapar la boca" a quienes piensan diferente.
- Crítica a SUMAR: Rechazó la interpretación de la portavoz de SUMAR sobre la violencia en Cataluña y la equiparación de socialismo, independentismo y feminismo con discursos pacíficos, argumentando que estas banderas han sido utilizadas en actos de violencia.
- Libertad de expresión y disidencia: Argumentó que los discursos críticos con políticas de fronteras abiertas, feminismo o la ley de violencia de género son descalificados en lugar de rebatidos con argumentos, y que se busca amordazar a la disidencia.
- Pregunta: Preguntó si los delitos de odio han servido para amordazar discursos críticos, como los relacionados con las políticas de fronteras abiertas.
Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Gutiérrez Santiago):
- Condena de la violencia: Afirmó que su grupo condena todo tipo de violencia, independientemente de su origen, y criticó la falta de condena de la violencia por parte de VOX.
- Diferencia entre discursos políticos y discursos de odio: Distinguió entre la crítica política, que puede ser inaceptable pero no necesariamente discurso de odio, y los discursos dirigidos a colectivos vulnerables.
- Ejemplos de discursos de odio: Citó ejemplos de discursos de odio de figuras políticas internacionales (Trump, Milei, Orbán) y acusó a la Sra. De Meer de ejercer discurso de odio al referirse a un bebé recién nacido.
- Pregunta: Preguntó si las manifestaciones vandálicas contra sedes del PSOE y agresiones a compañeros forman parte de la libertad de expresión o son democráticas, y cuestionó la comparación de estos hechos con los discursos de odio hacia colectivos vulnerables.
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sra. Acedo Reyes):
- Agradecimiento y llamada a la calma: Agradeció la comparecencia y pidió calma y centrarse en el tema, lamentando el enfrentamiento entre grupos.
- Protección de colectivos vulnerables: Subrayó la importancia de la protección especial de colectivos vulnerables, aunque reconoció que cualquiera puede ser víctima de discurso de odio.
- Límites de la libertad de expresión: Pidió al compareciente que profundizara en cómo el derecho penal debe intervenir en los discursos de odio sin vulnerar la libertad de expresión, y cómo definir objetivamente el odio para evitar interpretaciones arbitrarias.
- Preguntas: Preguntó si el derecho penal está definiendo límites, si hay colectivos señalados y víctimas de discursos de odio, si se persiguen ideas políticas y si la eliminación de la acusación popular afectaría a la persecución de estos delitos.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un acuerdo general en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables. Se reconoció la existencia de discursos de odio y su potencial para derivar en delitos.
- Desacuerdo en la definición y alcance: Surgieron desacuerdos significativos sobre la definición de discurso de odio, la interpretación de la libertad de expresión y el papel del derecho penal.
- El Sr. Arenas García y el Sr. Hernández Royo enfatizaron la necesidad de proteger la libertad de expresión y criticaron la ampliación del delito de odio y su uso para limitar el debate político y perseguir la disidencia. El Sr. Hernández Royo consideró que la regulación actual es deficiente y penaliza excesivamente la crítica política.
- Los representantes de SUMAR, PSOE y Podemos (implícitamente a través de la Sra. Rivera Arias) defendieron la necesidad de proteger a los colectivos vulnerables y argumentaron que ciertos discursos (negación del holocausto, negación de derechos a colectivos, etc.) no pueden ampararse en la libertad de expresión.
- El Grupo VOX y el Grupo Popular (con matices) mostraron preocupación por el uso del delito de odio para "amordazar" discursos críticos y por la posible persecución de ideas políticas, aunque el Grupo Popular también enfatizó la protección de colectivos vulnerables.
- Matices sobre la casuística: El Sr. Arenas García utilizó la situación en Cataluña como ejemplo de discurso de odio y violencia, mientras que la Sra. Rivera Arias (SUMAR) cuestionó su análisis y la Sra. De Meer (VOX) apoyó la visión del compareciente. El Sr. Gutiérrez Santiago (PSOE) rechazó la equiparación de discursos políticos con discursos de odio y acusó a VOX de ejercer discurso de odio.
- Rol del derecho penal: El Sr. Hernández Royo abogó por una intervención penal mínima y proporcional, criticando el endurecimiento de las penas y la ampliación de las conductas punibles en el delito de odio. Otros grupos, como SUMAR y PSOE, defendieron la necesidad de herramientas jurídicas para proteger a los colectivos vulnerables.
- Libertad de expresión vs. Discurso de odio: Este fue el eje central del desacuerdo. Mientras algunos defendieron una interpretación amplia de la libertad de expresión, otros priorizaron la protección de los colectivos frente a discursos que consideran dañinos y que pueden incitar a la violencia.
En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la complejidad de abordar los discursos de odio, especialmente en su intersección con la libertad de expresión. Existió un consenso sobre la necesidad de proteger a los colectivos vulnerables, pero divergieron las opiniones sobre el alcance de la libertad de expresión, el papel del derecho penal y la interpretación de qué constituye un discurso de odio.