Comparecencia de don Pedro Mora Peris, Presidente de PTECO2 (Plataforma Tecnológica Española del CO2), acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Comisiones
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 11/06/2025
- Concluido desde 11/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es adaptar la legislación española a las directivas europeas más recientes en esta materia, incluyendo el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM). Esto pretende asegurar la seguridad jurídica de las empresas, mantener la competitividad de la industria española y cumplir con los objetivos climáticos europeos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se encuentra en fase de debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Se ha celebrado una comparecencia de don Pedro Mora Peris, Presidente de PTECO2 (Plataforma Tecnológica Española del CO2), para informar sobre la proposición de ley. Durante esta comparecencia, representantes de diversos grupos parlamentarios y organizaciones empresariales expusieron sus puntos de vista, preocupaciones y propuestas sobre la trasposición de las directivas europeas, el impacto en la industria, el CBAM y la captura de CO2.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR) y organizaciones como la CEOE sobre la necesidad y urgencia de trasponer las directivas europeas. Sin embargo, el Grupo Parlamentario VOX manifestó una oposición frontal al sistema de derechos de emisión, considerándolo un impuesto perjudicial. El Grupo Popular expresó preocupaciones sobre la competitividad industrial y la asignación de derechos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en trámite en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tras la comparecencia informativa. Aún no ha sido votada ni ha avanzado a otras fases del proceso legislativo.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso previo a la discusión y posible aprobación de enmiendas y a la votación de la proposición de ley en la comisión. El resultado de estas votaciones determinará si la iniciativa avanza hacia el pleno del Congreso o si se archiva. Si se aprueba en el Congreso, deberá ser tramitada y votada en el Senado.
Documentos
Publicaciones del 11/6/2025
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.359 de 11/06/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de don Pedro Mora Peris, Presidente de PTECO2, en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Número de expediente: 219/000388).
Resumen de la Comparecencia de Don Pedro Mora Peris (PTECO2)
Iniciativa: Proposición de Ley para modificar la Ley 1/2005, de 9 de marzo, sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Compareciente: Don Pedro Mora Peris, Presidente de PTECO2 (Plataforma Tecnológica Española del CO2).
Contexto: La comparecencia se enmarca en la necesidad de trasponer directivas europeas sobre el régimen de comercio de derechos de emisión y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM).
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Seguridad Jurídica y Urgencia de la Trasposición:
- Don Pedro Mora (PTECO2): Subrayó la importancia fundamental de la seguridad jurídica para las empresas y la necesidad de trasponer las directivas europeas con celeridad, ya que existía un retraso. La inseguridad jurídica dilata las inversiones y la descarbonización.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Eloy Badia): Coincidió en la necesidad de una legislación adaptada y lamentó que el debate se estuviera centrando más en una lógica de gobierno-oposición que en el contenido técnico de la trasposición. Destacó que una ley nacional permite regular con mayor precisión, evitar especulaciones, garantizar competencia justa, fomentar la transparencia y avanzar en I+D+i.
- Grupo Parlamentario Socialista (Pérez Ortiz): Reiteró la importancia de la trasposición para la seguridad jurídica y la acción climática, sin perjudicar a las industrias. Preguntó por los puntos específicos de mejora y si el retraso afectaba negativamente.
- Grupo Parlamentario Popular (Mariscal Anaya): Enfatizó que sin competitividad no hay sostenibilidad. Preguntó por el equilibrio en la asignación gratuita de derechos y la necesidad de evitar la pérdida de competitividad.
- Grupo Parlamentario VOX (Figaredo Álvarez-Sala): Manifestó su oposición a la normativa de derechos de emisión, considerándola un impuesto más que perjudica la producción industrial y el bienestar de los trabajadores. Argumentó que España realiza un esfuerzo desproporcionado mientras las emisiones globales aumentan.
- CEOE (Cristina Rivero Fernández): Señaló la urgencia y necesidad de la trasposición para evitar inseguridad jurídica y desventaja a las instalaciones españolas. Destacó la complejidad del sistema y la necesidad de adaptarlo a los objetivos climáticos sin desindustrializar Europa.
Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y Competitividad Industrial:
- Don Pedro Mora (PTECO2): Explicó que el CBAM busca equilibrar costes entre productores europeos y extracomunitarios. Advirtió sobre la necesidad de que la Comisión Europea garantice la rigurosidad en la contabilización del CO2, proteja las exportaciones europeas y evite la elusión del mecanismo. Propuso un plan antifraude y una lista de productos para controlar posibles elusiones en la frontera española.
- Grupo Parlamentario Popular (Mariscal Anaya): Preguntó cómo lograr un equilibrio en la asignación gratuita de derechos y evitar la pérdida de competitividad, así como la importación de CO2.
- CEOE (Cristina Rivero Fernández): Subrayó que el CBAM es un mecanismo de protección necesario ante la desventaja competitiva de la industria europea frente a importaciones de países con normativas más laxas. Mencionó la necesidad de un soporte jurídico y la coordinación administrativa.
Emisiones de Difícil Abatimiento y Captura de CO2:
- Don Pedro Mora (PTECO2): Destacó la necesidad de una estrategia nacional para mitigar las emisiones de difícil abatimiento (proceso y combustión) sin perder competitividad. Propuso un programa nacional con un fondo especial e instrumentos como contratos por diferencia de carbono, similar a otros países europeos. Señaló el retraso de España en estrategias de captura, transporte, almacenamiento y usos de CO2.
- Grupo Parlamentario Popular (Mariscal Anaya): Preguntó por los avances en captura y almacenamiento de CO2, la inversión pública y si la ley podría fomentar esta tecnología.
Factor de Reducción Lineal y Nueva Senda de Emisiones:
- Don Pedro Mora (PTECO2): Explicó que la nueva directiva implica una reducción anual más estricta de derechos de emisión, obligando a la industria a mitigar en lugar de solo comprar derechos.
Uso de los Ingresos de las Subastas de Derechos de Emisión:
- Don Pedro Mora (PTECO2): Sugirió que los ingresos de las subastas se destinen a un fondo de transición industrial específico, incluyendo contratos por diferencia de carbono y apoyo a proyectos estratégicos.
- Grupo Parlamentario Popular (Mariscal Anaya): Cuestionó cómo se destinarán los ingresos de CO2 para facilitar la reducción de emisiones y si se hará de forma justa.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Boada Danés): Preguntó cómo se pueden utilizar los fondos generados por el sistema de comercio de derechos de emisión para optimizar la descarbonización.
Neutralidad Tecnológica y Combustibles Renovables:
- AICE (Elena Mateos Bermejo): Defendió la neutralidad tecnológica y la importancia de los combustibles renovables y sintéticos (SAF) para la descarbonización, destacando la competitividad de la industria del combustible.
- Grupo Parlamentario Popular (Mariscal Anaya): Preguntó cómo el sector puede coadyuvar a la reducción de emisiones y cómo incrementar el peso de los biocombustibles en España.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Consenso General: Hubo un acuerdo generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la urgencia y necesidad de trasponer las directivas europeas para evitar la inseguridad jurídica y garantizar la competitividad de la industria española.
- Desacuerdo Fundamental: El Grupo Parlamentario VOX manifestó una oposición frontal al sistema de derechos de emisión, considerándolo un impuesto perjudicial para la industria y los ciudadanos españoles, argumentando que el esfuerzo de España es inútil ante el aumento global de emisiones.
- Matices en la Implementación:
- Existió un debate sobre cómo equilibrar la ambición climática con la competitividad industrial. Mientras algunos grupos y comparecientes (PTECO2, CEOE) enfatizaron la necesidad de mecanismos de protección y apoyo para la industria, otros (SUMAR, Socialista) defendieron que la descarbonización es una oportunidad y que la ley debe asegurar una transición justa.
- Se plantearon dudas sobre la suficiencia del Fondo Social para el Clima para paliar los efectos en las familias vulnerables y la necesidad de mecanismos adicionales para evitar que soporten los costes de la transición.
- Hubo debate sobre la efectividad de las proyecciones científicas y si el esfuerzo español es en vano ante el aumento global de emisiones, con el Grupo Popular y VOX cuestionando la base científica y la proporcionalidad del esfuerzo español.
- Se señaló el retraso del Gobierno en la tramitación de la ley, con críticas por parte del Grupo Popular y VOX sobre la retirada del proyecto de ley anterior y la falta de incorporación de mejoras.
- Puntos Clave de Debate:
- La necesidad de un plan antifraude para el CBAM.
- La importancia de una estrategia nacional para las emisiones de difícil abatimiento y la captura de CO2.
- La definición de "entidad regulada" para el ETS2 y la prevención del fraude.
- El papel de los combustibles renovables y sintéticos.
- La gestión de los ingresos de las subastas de derechos de emisión.
- La coordinación entre la trasposición del ETS y la implementación del CBAM.
En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la urgencia de la trasposición de la normativa europea, pero también las tensiones existentes entre la ambición climática, la competitividad industrial y la protección de los sectores más vulnerables, así como las críticas a la gestión gubernamental del proceso legislativo.