Comparecencia de don Javier Tebas Medrano, Presidente de Laliga, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 28/01/2025 , calificado el 28/01/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 28/01/2025 hasta 28/01/2025
- Concluido desde 28/01/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio en el ámbito deportivo, con especial atención al fútbol. El propósito es analizar y debatir las estrategias, responsabilidades y posibles medidas para erradicar conductas como el racismo, la xenofobia, la homofobia y el bullying en el deporte.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. En ella, el presidente de LaLiga, Javier Tebas Medrano, informó sobre la labor de su organización en la lucha contra los discursos de odio. Durante la comparecencia, se debatieron los argumentos de Tebas y las posturas de diversos grupos parlamentarios (Socialista, Popular, Republicano, Plurinacional SUMAR y VOX). Se discutieron la evolución de las estrategias de LaLiga, la efectividad de los protocolos actuales, la necesidad de mayores competencias sancionadoras para LaLiga, y se plantearon propuestas para un plan integral contra la violencia y los delitos de odio en el deporte.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia de Javier Tebas recibió un apoyo generalizado en cuanto a la necesidad de combatir los discursos de odio y el reconocimiento de la labor de LaLiga. Sin embargo, hubo matices y desacuerdos:
- El Grupo Parlamentario VOX mostró escepticismo sobre la figura del "discurso de odio" y defendió la libertad de expresión, considerando innecesaria la regulación salvo en casos extremos.
- Hubo debate sobre la contundencia de las sanciones, con algunos grupos (Republicano, Socialista) abogando por medidas más drásticas que las actuales, mientras que LaLiga expresó su deseo de tener más competencias sancionadoras.
- Se discutieron diferentes enfoques para la lucha: algunos grupos priorizaron sanciones y campañas específicas contra la homofobia y el racismo, mientras que el Grupo Popular propuso un plan más integral con énfasis en educación y mediación.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de una Subcomisión. La comparecencia de Javier Tebas es un hito dentro de este proceso. El documento proporcionado no indica una votación final ni una aprobación o rechazo de la iniciativa en sí, sino que detalla el contenido de una sesión informativa.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso importante para recopilar información y escuchar las perspectivas de los actores implicados, como el presidente de LaLiga. Sirve para que los grupos parlamentarios conozcan de primera mano los desafíos y propuestas en la lucha contra los discursos de odio en el deporte. El resultado de esta comparecencia informará las futuras deliberaciones y posibles propuestas legislativas o de actuación que surjan de la Subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 28/1/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.261 de 28/01/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia del presidente de LaLiga, don Javier Tebas Medrano, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, según el número de expediente 219/000238.
Resumen de la Comparecencia de Don Javier Tebas Medrano, Presidente de LaLiga
Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, centrándose en la labor de LaLiga en este ámbito.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
LaLiga como caja de resonancia y su responsabilidad:
- Javier Tebas (Presidente de LaLiga): Subrayó la doble responsabilidad de LaLiga: por un lado, evitar conductas de odio (racismo, xenofobia, homofobia, bullying) en el entorno del fútbol profesional y, por otro, reconocer que el fútbol es una "caja de resonancia" que puede amplificar tanto valores positivos como negativos en la sociedad. Por ello, consideró fundamental erradicarlas no solo en los estadios, sino también fuera de ellos.
- Grupo Parlamentario Vasco (PNV): Si bien no se detalla una intervención específica de este grupo en este fragmento sobre Tebas, se entiende que la temática general de la subcomisión es de su interés.
- Grupo Parlamentario Socialista: Reconoció el compromiso de LaLiga y la valentía de Tebas en esta lucha, destacando que el avance social en España en materia de igualdad, feminismo, derechos LGTBI y lucha contra el racismo es incuestionable, pero que en el ámbito deportivo, y especialmente en el fútbol, estos avances son más lentos.
- Grupo Parlamentario Popular: Reconoció la labor de LaLiga en erradicar comportamientos que suponen delitos de odio, calificándola de "interesante" y "espejo para otras ligas".
Evolución y estrategias de LaLiga en la lucha contra el odio:
- Javier Tebas (Presidente de LaLiga): Detalló la evolución de LaLiga en esta lucha, que comenzó hace once años con la erradicación de cánticos corales racistas y homófobos, y que ahora se enfrenta a conductas más individualizadas o de pequeños grupos. Mencionó la presentación de más de 560 denuncias a la Real Federación Española de Fútbol desde 2013. Expresó la necesidad de que LaLiga tuviera más competencias sancionadoras, ya que actualmente solo tiene capacidad de denuncia. Presentó una estrategia basada en cuatro pilares: comunicación (interna y externa, con campañas y manuales), tecnología (cámaras de alta resolución, aunque con dificultades de acceso para los clubes), ámbito institucional (colaboración con CSD, Ministerio de Inclusión, Unesco) y estrategia legal (denuncias penales y sentencias condenatorias).
- Grupo Parlamentario Republicano: Cuestionó la efectividad de los protocolos actuales contra el racismo y la homofobia, preguntando qué impide a LaLiga aplicar sanciones más contundentes como la pérdida de puntos o partidos a puerta cerrada.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Reconoció los esfuerzos de LaLiga contra el racismo, pero señaló la persistencia de la homofobia y el machismo, preguntando por medidas específicas y sanciones para combatirlas y promover un entorno inclusivo para la comunidad LGTBIQ+.
- Grupo Parlamentario VOX: Manifestó su oposición a la subcomisión, defendiendo la libertad de expresión y considerando innecesario legislar sobre sentimientos, salvo en casos extremos ya contemplados en el Código Penal. No obstante, no vieron mal que la autoridad del deporte ponga coto a manifestaciones extremistas de grupos ultras.
- Grupo Parlamentario Socialista: Elogió la valentía de Tebas y la labor de LaLiga, reconociendo que el avance social en el deporte va más despacio. Preguntó por la campaña "LaLiga VS Homofobia" y si se ha valorado una campaña similar a la de la Premier League con el logo del arcoíris.
- Grupo Parlamentario Popular: Señaló que España no es un país racista y que el deporte es un símbolo de unión. Propuso un plan integral para la erradicación de la violencia y los delitos de odio en el deporte, con ejes como educación, sensibilización, mediación deportiva y cooperación institucional.
Desafíos y propuestas:
- Javier Tebas (Presidente de LaLiga): Reconoció la dificultad de establecer el límite entre el insulto y el delito de odio, indicando que la humillación de la víctima es clave. Señaló la retirada de símbolos como una cuestión de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Abogó por una mayor colaboración y competencias sancionadoras para LaLiga. Mencionó la dificultad de la biometría por la Agencia de Protección de Datos. Destacó la importancia de la educación y la autocrítica, reconociendo que se puede hacer más. Propuso la ilegalización de grupos como el Frente Atlético y el Frente Boquerón.
- Grupo Parlamentario Republicano: Preguntó sobre la revisión de protocolos contra el racismo y la posibilidad de sanciones más contundentes. Cuestionó la sanción a jugadores por expresiones u opiniones y la obligatoriedad de asistir a convocatorias de la selección española en países con derechos humanos cuestionables.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Preguntó por medidas específicas contra la homofobia, el apoyo a jugadores LGTBIQ+ y la colaboración con asociaciones LGTBIQ+.
- Grupo Parlamentario VOX: Cuestionó la aplicación desigual de las leyes deportivas y la doble vara de medir en cuanto a la Supercopa en Arabia Saudí. Preguntó por la ofensa a la bandera de España o a las víctimas del terrorismo.
- Grupo Parlamentario Socialista: Preguntó por la campaña "LaLiga VS Homofobia", el apoyo a jugadores homosexuales y la colaboración con el asociacionismo. Elogió la Ley del Deporte y el papel del Consejo Superior de Deportes.
- Grupo Parlamentario Popular: Propuso un plan integral para la erradicación de la violencia y los delitos de odio en el deporte, incluyendo mediación deportiva y el uso de tecnología, salvando escollos legales.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Existió un consenso general en la necesidad de combatir los discursos de odio en el ámbito deportivo y reconocer la labor de LaLiga en esta materia. Se coincidió en que el fútbol es una herramienta poderosa para transmitir valores y concienciar a la sociedad.
- Desacuerdo y matices:
- Libertad de expresión vs. Discurso de odio: El Grupo Parlamentario VOX defendió una visión más laxa de la libertad de expresión, considerando innecesaria la regulación de los discursos de odio salvo en casos extremos. Otros grupos, en cambio, enfatizaron la necesidad de establecer límites a la libertad de expresión cuando esta incita al odio, citando sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Contundencia de las sanciones: Hubo un debate sobre la suficiencia de las sanciones actuales. Mientras LaLiga (Tebas) expresaba su deseo de tener más competencias sancionadoras, otros grupos (Republicano, Socialista) abogaban por medidas más drásticas como la pérdida de puntos o partidos a puerta cerrada.
- Enfoque de la lucha: Mientras algunos grupos (Socialista, Sumar, Republicano) se centraron en la necesidad de sanciones más contundentes y campañas específicas contra la homofobia y el racismo, el Grupo Popular propuso un enfoque más integral con énfasis en la educación y la mediación. VOX, por su parte, se mostró escéptico ante la figura del "discurso de odio" como tal.
- Competencias de LaLiga: Tebas reiteró la necesidad de que LaLiga tuviera más competencias sancionadoras, más allá de la mera denuncia.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre la intervención de otros comparecientes que no sean Javier Tebas Medrano.
- El contenido de las intervenciones de los grupos parlamentarios en relación con los otros comparecientes (directora de APRAMP, exasesora de la Generalitat de Catalunya, abogado de la comunidad judía).
- El resultado final de la votación o las conclusiones definitivas de la Subcomisión.