Comparecencia de don Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 13/03/2025 , calificado el 18/03/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 18/03/2025 hasta 19/03/2025
- Concluido desde 19/03/2025 hasta 19/03/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de don Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. El objetivo de esta comparecencia fue informar sobre el propósito de una subcomisión dedicada a la lucha contra los discursos de odio, con un enfoque particular en cómo estos discursos afectan a las personas con discapacidad.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consistió en una comparecencia informativa. Don Luis Cayo Pérez Bueno expuso la problemática de los discursos de odio hacia las personas con discapacidad, argumentando que son víctimas preferenciales y proponiendo medidas como la regulación de redes sociales, la identificación de responsables en el ámbito digital, la creación de una autoridad administrativa independiente de no discriminación y la consideración de cargas tributarias específicas para las redes sociales. Durante la sesión, representantes de los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron con preguntas y comentarios, abordando aspectos como el contexto de los discursos de odio, su impacto, la intervención penal, la libertad de expresión y la protección de la dignidad de las personas con discapacidad.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó una votación sobre la iniciativa. Sin embargo, se observaron diferentes posturas:
- Los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, Socialista y Popular mostraron acuerdo general en la necesidad de combatir los discursos y delitos de odio, reconociendo la gravedad del problema y la importancia de proteger a los colectivos vulnerables.
- El Grupo Parlamentario VOX expresó críticas hacia la subcomisión, argumentando que podría ser utilizada para silenciar la disidencia política y cuestionando el concepto de "discurso de odio".
- El CERMI presentó propuestas concretas para abordar el problema, buscando un equilibrio entre la protección y la libertad de expresión.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en una fase informativa. La comparecencia ha tenido lugar, y se han expuesto los argumentos y propuestas del CERMI, así como las inquietudes y posturas de los diferentes grupos parlamentarios. No se ha tomado ninguna decisión legislativa ni se han aprobado medidas concretas en este fragmento.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La importancia de este resultado radica en que es un paso dentro de un proceso más amplio de debate y posible elaboración legislativa. La comparecencia ha servido para:
- Informar a la Comisión de Igualdad sobre la perspectiva de las personas con discapacidad respecto a los discursos de odio.
- Recopilar información y propuestas que podrían ser consideradas en el trabajo de la subcomisión.
- Exponer las diferentes visiones políticas sobre el tema, lo cual es fundamental para el debate parlamentario. En resumen, esta comparecencia es un elemento de diagnóstico y debate que puede influir en futuras decisiones o propuestas legislativas relacionadas con la lucha contra los discursos de odio.
Documentos
Publicaciones del 19/3/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.295 de 19/03/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen imparcial de la comparecencia de don Luis Cayo Pérez Bueno, Presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Resumen de la Comparecencia de Don Luis Cayo Pérez Bueno (CERMI)
Objeto de la Comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, desde la perspectiva de las personas con discapacidad.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Don Luis Cayo Pérez Bueno (CERMI):
- Argumento principal: Las personas con discapacidad son víctimas preferenciales de discursos de odio y delitos de odio, ya que en el imaginario colectivo aún se les percibe como inferiores o una carga. Estos discursos socavan la paz social y el orden político.
- Propuestas:
- El Estado tiene el deber democrático de intervenir contra los discursos de odio, buscando un equilibrio entre la protección de bienes jurídicos y la libertad de expresión.
- Intervención "quirúrgica" en el mundo digital (redes sociales) con regulaciones exigentes.
- Obligar legalmente a las redes sociales a tener sede social en España y a identificar a sus responsables.
- Extender la regulación de los medios de comunicación clásicos a las redes sociales en materia de derecho al honor, imagen y responsabilidad civil.
- Establecer nuevas formas de intervención judicial ágiles y garantistas.
- Crear una autoridad administrativa independiente de no discriminación para hacer seguimiento y medición de los discursos de odio.
- Considerar nuevas cargas tributarias específicas para las compañías de redes sociales, similar a las de actividades dañinas como el tabaco o el alcohol.
- Cumplir con el mandato del artículo 49 de la Constitución para una protección reforzada de las personas con discapacidad.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Rivera Arias):
- Argumentos: Coinciden en que los discursos de odio son antesala de delitos de odio y subrayan la importancia de la intervención mínima del derecho penal y el equilibrio necesario.
- Preguntas/Intereses: Contexto de los discursos de odio contra personas con discapacidad (presencial vs. online), origen de dichos discursos, impacto en la calidad de vida, diferencias en la prevalencia según el tipo de discapacidad, casos concretos de dificultad en empleo o relaciones sociales, trabajos de CERMI contra discursos de odio, recursos útiles y apoyo deseable desde las Cortes Generales. Interés en un estudio integral sobre discursos y delitos de odio hacia personas con discapacidad que CERMI está realizando.
Grupo Parlamentario VOX (Sra. Romero Vilches):
- Argumentos: Denuncian que la subcomisión busca "tapar la boca" a quienes piensan diferente y que el concepto de "discurso de odio" se utiliza para silenciar la disidencia política. Defienden la integración y dignidad de todas las personas, pero critican la hipocresía de hablar de dignidad mientras se considera la interrupción del embarazo por diagnóstico prenatal. Señalan un "genocidio" de niños con discapacidad y critican la esterilización forzada del pasado. Cuestionan la eliminación de centros de educación especial.
- Preguntas/Intereses: Opinión de CERMI sobre el "genocidio" de niños con discapacidad, si la esterilización forzada es odio, y si se presta atención a la dignidad de las personas con discapacidad en el vientre materno.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez):
- Argumentos: Agradecen la intervención y el compromiso de CERMI. Subrayan que la lucha contra el odio es una tarea colectiva y que no se puede tolerar la discriminación y los delitos de odio contra personas con discapacidad. Destacan el incremento del 113% en delitos contra personas con discapacidad según el Ministerio del Interior.
- Preguntas/Intereses: Análisis de CERMI sobre el incremento de delitos de odio, si hay grupos de discapacidad más afectados, conclusiones del informe de CERMI sobre delitos de odio en 2021, y otras propuestas de CERMI más allá de las redes sociales.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Rodríguez Calleja):
- Argumentos: Agradecen la comparecencia y el impulso de CERMI a la subcomisión. Subrayan los preocupantes datos del incremento de delitos de odio (113%).
- Preguntas/Intereses: Opinión sobre las causas del incremento de delitos de odio, cómo afronta CERMI este aumento, si se centra en algún tipo de discapacidad, cómo interviene la interseccionalidad, si CERMI trabaja con las entidades en asesoramiento/información/sensibilización, cómo abordar la prevención e identificación de perfiles agresores, opinión sobre qué red social es más protectora, cómo mejorar el conocimiento de herramientas para personas con discapacidad, cómo hacer llegar información accesible a personas con discapacidad intelectual, el papel del facilitador judicial, y el retraso en la creación de la autoridad independiente de no discriminación.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Todos los grupos parlamentarios, a excepción de VOX en su enfoque, mostraron acuerdo en la necesidad de combatir los discursos y delitos de odio y en la importancia de proteger a los colectivos vulnerables. Se reconoció la gravedad del fenómeno y la necesidad de abordarlo.
- Desacuerdo/Matices:
- CERMI: Presentó una visión detallada de las personas con discapacidad como víctimas y propuso medidas concretas, incluyendo la regulación de redes sociales y la intervención estatal. Subrayó la necesidad de un enfoque equilibrado que no menoscabe principios democráticos como la libertad de expresión.
- SUMAR: Coincidió en la necesidad de intervención penal mínima y en la protección de colectivos vulnerables. Mostró interés en los datos y recursos.
- VOX: Criticó la subcomisión como un intento de silenciar la disidencia política y cuestionó el uso del término "discurso de odio" para tal fin. Enfocó su intervención en la crítica a políticas de inmigración, feminismo y la ley de violencia de género, y planteó la cuestión del aborto eugenésico.
- Socialistas: Enfatizaron la necesidad de protección y la condena de la violencia, destacando el incremento de delitos contra personas con discapacidad.
- Popular: Se centraron en la necesidad de proteger a colectivos vulnerables y en la dificultad de definir objetivamente el "odio" para no vulnerar la libertad de expresión. Cuestionaron la autodenominación de algunos grupos como víctimas de discurso de odio.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido de los informes que CERMI está preparando, más allá de su existencia y propósito.
- La participación o intervención de otros comparecientes en este fragmento específico, más allá de la mención de sus expedientes en el orden del día.
- El resultado final de la subcomisión o la aprobación de medidas concretas, ya que se trata de una comparecencia informativa.