Comparecencia de doña Pilar Muniesa Tomás, Responsable de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) y Responsable del Área de Sistema Estadístico y Atención a Víctimas, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 24/10/2024 , calificado el 29/10/2024
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
- Concluido desde 29/10/2024 hasta 29/10/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en la comparecencia de la Responsable de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) ante la Comisión de Igualdad. El objetivo era informar sobre el trabajo de la ONDOD y el propósito de una Subcomisión creada para la lucha contra los discursos y delitos de odio.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La sesión se centró en la comparecencia de la Responsable de la ONDOD, quien expuso la labor de su oficina, incluyendo la coordinación, formación, análisis estadístico y asistencia a víctimas. Se presentaron datos sobre el aumento de delitos de odio y se detallaron planes de acción. Los grupos parlamentarios expresaron sus posturas, realizaron preguntas y debatieron sobre la gravedad del problema, las herramientas legislativas y la financiación. La compareciente respondió a las cuestiones planteadas, comprometiéndose a completar algunas respuestas por escrito.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (PSOE, SUMAR y, en parte, el PP) sobre la gravedad del aumento de los delitos y discursos de odio y la necesidad de combatirlos. El Grupo Parlamentario VOX manifestó un desacuerdo frontal con el concepto de "delitos de odio", argumentando que limita la libertad de expresión y cuestionando la financiación de asociaciones. El Grupo Popular, si bien coincidió en la preocupación, enfatizó la necesidad de rigor en la implementación de las leyes.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, en forma de comparecencia, ha concluido su trámite en la Comisión de Igualdad. La información proporcionada por la Responsable de la ONDOD servirá de base para el trabajo de la Subcomisión.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso informativo dentro del proceso legislativo. Su importancia radica en que ha permitido a los diputados y diputadas conocer de primera mano la situación actual de los delitos de odio, la labor de la ONDOD y los desafíos existentes, lo cual es fundamental para el desarrollo de futuras acciones legislativas y políticas por parte de la Subcomisión y la Comisión de Igualdad.
Documentos
Publicaciones del 29/10/2024
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.206 de 29/10/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia sobre Discursos de Odio
Iniciativa: Comparecencia de doña Pilar Muniesa Tomás, Responsable de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) y Responsable del Área de Sistema Estadístico y Atención a Víctimas, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Tipo de Documento: Celebración de comparecencia en Comisión.
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la comparecencia de la Responsable de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), Pilar Muniesa Tomás, ante la Comisión de Igualdad. El objetivo era informar sobre el trabajo de la ONDOD en la lucha contra los discursos y delitos de odio, en el marco de la creación de una Subcomisión específica para este fin.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Beatriz Carrillo de los Reyes (Directora General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y Contra el Racismo): Inició la sesión destacando la gravedad del aumento de los delitos de odio, especialmente el racismo y la xenofobia. Subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para erradicar estas injusticias, que erosionan la convivencia y la democracia. Mencionó el marco legislativo existente, incluyendo la Ley para la igualdad de trato y no discriminación, y la importancia de la futura autoridad independiente. Presentó datos sobre llamadas al teléfono 021 y casos gestionados, señalando la alta tasa de desistimiento de las víctimas y la infradenuncia. Hizo hincapié en la interseccionalidad de las discriminaciones, especialmente para las mujeres.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño): Coincidió en la gravedad de la situación, calificándola de "emergencia". Resaltó el aumento de delitos motivados por racismo, xenofobia, orientación sexual e identidad de género, y antigitanismo. Cuestionó la suficiencia de las herramientas legislativas actuales y preguntó por medidas específicas, garantías educativas y digitales, capacitación de fuerzas de seguridad y colaboración institucional.
- Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma): Expresó su oposición al concepto de "delitos de odio", considerándolo propio del derecho anglosajón y una herramienta "totalitaria". Argumentó que el Código Penal debe castigar conductas y no motivaciones, y defendió la libertad de expresión frente a lo que considera censura. Cuestionó la financiación de asociaciones y la efectividad de las políticas, sugiriendo que el dinero no llega a quienes lo necesitan. Pidió estadísticas sobre ataques a centros de culto, partidos políticos y actos universitarios.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Gutiérrez Santiago): Puso en valor la figura de la compareciente y la trayectoria de España en políticas igualitarias. Señaló que los discursos de odio, reavivados por la ultraderecha, amenazan los avances logrados. Presentó datos sobre agresiones a colectivos vulnerables y cuestionó la negación de la existencia de discursos de odio por parte de VOX. Reafirmó el compromiso socialista en la lucha contra estos discursos.
- Grupo Parlamentario Popular (Sra. Rodríguez Calleja): Insistió en la necesidad de abordar la subcomisión con rigor y sin politización. Cuestionó el retraso en la implementación de la Ley integral para la igualdad de trato y no discriminación, la falta de una memoria económica y la ausencia de presupuesto. Preguntó por la independencia del futuro organismo y la contradicción entre el aumento de denuncias y la infradenuncia. Solicitó información sobre el servicio 021 y la evaluación de campañas institucionales.
Pilar Muniesa Tomás (Responsable de la ONDOD): Explicó la creación y funciones de la ONDOD, destacando su labor de coordinación, formación, análisis estadístico y enlace con organismos nacionales e internacionales. Presentó datos estadísticos de 2023, señalando un incremento del 21% en delitos e incidentes de odio, con racismo y xenofobia como principales ámbitos. Detalló los planes de acción de la ONDOD, incluyendo medidas de asistencia a víctimas, prevención y formación. Mencionó el protocolo de actuación para fuerzas y cuerpos de seguridad y la participación en acuerdos interinstitucionales y grupos de trabajo europeos. Subrayó la importancia de la formación y sensibilización, así como la colaboración con la sociedad civil. Abordó la infradenuncia, la correlación entre discurso de odio online y offline, y la mejora de estadísticas. Explicó la financiación de los planes de acción y la participación en foros europeos, destacando a España como referente.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos (PSOE, SUMAR, y en parte el PP) sobre la gravedad del aumento de los delitos y discursos de odio y la necesidad de combatirlos. Se reconoció la importancia de la labor de la ONDOD y la necesidad de seguir avanzando en políticas de igualdad y no discriminación.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX manifestó un desacuerdo frontal con el concepto de "delitos de odio", considerándolo una herramienta de control y una limitación a la libertad de expresión. Su intervención se centró en criticar la financiación de asociaciones y la supuesta hipocresía de la izquierda.
- Matices Relevantes:
- El Grupo Popular, si bien coincidió en la preocupación por el aumento de los delitos de odio, puso énfasis en la necesidad de rigor, la implementación efectiva de las leyes y la independencia de los organismos. Cuestionó la aparente contradicción entre el aumento de denuncias y la infradenuncia.
- El Grupo Socialista y SUMAR criticaron explícitamente la postura de VOX, vinculando su discurso a la ultraderecha y al aumento de los discursos de odio.
- La compareciente, Pilar Muniesa Tomás, defendió la terminología de "delitos de odio" como estándar europeo y aclaró que la ONDOD se centra en la aplicación de la ley, no en su elaboración. También abordó las preguntas sobre la infradenuncia, la correlación entre discurso online y offline, y la formación de las fuerzas de seguridad.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el contenido de la Subcomisión más allá de su objeto general (lucha contra los discursos de odio).
- El número exacto de asistentes a la comparecencia, más allá de los diputados y la compareciente.
- La fecha exacta de la aprobación del acuerdo del Pleno del Congreso para la creación de la Subcomisión, solo se menciona "el pasado mes de septiembre".
- El número de expediente específico de la comparecencia de la Sra. Carrillo de los Reyes (212/000339) se menciona, pero no se detalla su contenido.
- El contenido de la documentación que la Sra. Carrillo de los Reyes prometió facilitar.
- La intervención de la Sra. Muniesa Tomás sobre el "discurso de odio" en el deporte, más allá de la mención de la creación de un grupo de trabajo específico.
- El resultado de la encuesta sobre infradenuncia que se publicaría en marzo de 2024.
- El contenido exacto de los "indicadores" que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado tienen detallados en su protocolo de actuación.
- La respuesta detallada a todas las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios, ya que la Sra. Muniesa Tomás se comprometió a responder por escrito a las que no pudiera abordar en el tiempo asignado.
- El contenido de la intervención de la Sra. Muniesa Tomás sobre el "discurso de odio" en el deporte, más allá de la mención de la creación de un grupo de trabajo específico.
- El número de expediente específico de la comparecencia de la Sra. Carrillo de los Reyes (212/000339) se menciona, pero no se detalla su contenido.
- El contenido de la documentación que la Sra. Carrillo de los Reyes prometió facilitar.
- El resultado de la encuesta sobre infradenuncia que se publicaría en marzo de 2024.
- El contenido exacto de los "indicadores" que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado tienen detallados en su protocolo de actuación.
- La respuesta detallada a todas las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios, ya que la Sra. Muniesa Tomás se comprometió a responder por escrito a las que no pudiera abordar en el tiempo asignado.