Comparecencia de don Mauricio Valiente Ots, Director General de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 13/06/2025 , calificado el 17/06/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 17/06/2025 hasta 18/06/2025
- Concluido desde 18/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
La iniciativa consistió en la comparecencia de Mauricio Valiente Ots, Director General de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ante la Comisión de Igualdad para informar sobre el objeto de una subcomisión dedicada a la lucha contra los discursos de odio.
Durante la comparecencia, se expusieron los argumentos de CEAR sobre el aumento de los discursos de odio, especialmente en relación con la inmigración y los refugiados, señalando la desinformación y la inseguridad ciudadana como ámbitos de origen y los medios digitales y tradicionales como canales de propagación. Se propusieron mejoras en la recopilación de datos y políticas de acogida e integración, criticando las políticas migratorias de la UE.
Los grupos parlamentarios manifestaron diferentes posturas. El Grupo Plurinacional SUMAR coincidió en la necesidad de políticas públicas correctas y preguntó sobre cómo combatir la deformación de la realidad y el margen de España para mitigar las dificultades del derecho de asilo. El Grupo VOX cuestionó la narrativa de CEAR, argumentando que la mayoría de los llegados no son refugiados y que el sistema de asilo es usado fraudulentamente, criticando además la labor de CEAR y la atención a problemas de ciudadanos españoles. El Grupo Socialista rechazó los discursos de odio como amenaza y reafirmó el compromiso con los derechos de los migrantes, preguntando por los efectos concretos de estos discursos y las medidas a impulsar. El Grupo Popular, si bien comprometido contra el odio, criticó la falta de una estrategia estatal clara y efectiva por parte del Gobierno, preguntando sobre la contribución de la política de acogida a la tensión social y la fragmentación de la respuesta estatal.
Hubo un consenso general en la necesidad de combatir los discursos de odio, pero surgieron desacuerdos significativos, especialmente con el Grupo VOX, que cuestionó la definición de refugiado y la labor de CEAR. También se debatieron matices sobre la interseccionalidad del racismo, la efectividad de los pactos de Estado y el uso político de la subcomisión.
La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa en comisión. El resultado de esta comparecencia es un debate y la exposición de diferentes puntos de vista sobre la problemática de los discursos de odio y la política migratoria, sentando las bases para futuras discusiones o acciones dentro de la subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 18/6/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Ver diario original Núm.370 de 18/06/2025
Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia de Mauricio Valiente Ots (CEAR) sobre Discursos de Odio
Iniciativa: Comparecencia de don Mauricio Valiente Ots, Director General de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio (Número de expediente: 219/000401).
Tipo de documento: Celebración de comparecencia en Comisión.
Resumen del Debate:
La comparecencia del Director General de CEAR, Mauricio Valiente Ots, se centró en la problemática de los discursos de odio en el contexto de la migración y el desplazamiento forzado.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
CEAR (Mauricio Valiente Ots):
- Argumento principal: Existe una evolución creciente y negativa de los discursos de odio, evidenciada por la normalización de estos discursos y una percepción pública distorsionada sobre la inmigración, especialmente en comparación con la llegada de refugiados ucranianos.
- Ámbitos de origen: Inseguridad ciudadana (tratamiento desigual para extranjeros), carencias en servicios públicos y desinformación sobre el acceso de migrantes y refugiados a estos, y el ámbito de la vivienda.
- Medios de propagación: Medios digitales y tradicionales, con discursos sensacionalistas y poco meditados.
- Propuestas de mejora: Mayor y mejor desagregación de datos sobre incidentes de odio, análisis de perfiles de víctimas y perpetradores, y la importancia de políticas públicas correctas enfocadas en la acogida y la integración. Se destacó la necesidad de vías seguras para el desplazamiento y la crítica a la instrumentalización política de la migración.
- Crítica a la política migratoria: Se señaló que las políticas de la UE han fracasado y han fomentado la actuación de organizaciones delictivas, y que los migrantes son víctimas de las mafias.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Boada Danés):
- Argumento principal: Coincidencia con CEAR en la necesidad de políticas públicas correctas y enfocadas en la acogida e integración. Se enfatizó la importancia de los movimientos sociales como guía para las políticas públicas.
- Preguntas clave: Dónde poner el foco para combatir la deformación de la realidad (medios, educación, redes sociales, discursos públicos) y qué margen tiene España como Estado miembro de la UE para mitigar las condiciones que dificultan el derecho de asilo, especialmente en relación con las "rutas seguras".
Grupo Parlamentario VOX (Sra. De Meer Méndez):
- Argumento principal: Cuestionamiento de la narrativa de CEAR sobre la percepción de la inmigración y el concepto de "refugiado". Se argumentó que la mayoría de las personas que llegan no son refugiados y que el sistema de asilo está saturado por "uso fraudulento".
- Crítica a CEAR: Se afirmó que CEAR no ayuda mayoritariamente a refugiados, sino a inmigrantes económicos, a pesar de recibir subvenciones millonarias.
- Enfoque en la "endofobia": Se criticó la falta de atención a los problemas de los españoles (pobreza, falta de vivienda) frente a la atención a los recién llegados. Se presentaron datos sobre la delincuencia de personas extranjeras.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez):
- Argumento principal: Rechazo a los discursos de odio como meras opiniones, calificándolos como amenaza y antesala de la violencia. Se reafirmó el compromiso con la defensa de la pluralidad y los derechos de las personas migrantes, basándose en la Constitución.
- Preguntas clave: Efectos concretos de los discursos de odio en la vida diaria de refugiados y solicitantes de asilo, aumento de agresiones y discriminación, perfiles más vulnerables, medidas concretas a impulsar desde el Congreso y cómo construir una narrativa institucional diferente.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Sánchez Torregrosa):
- Argumento principal: Compromiso con la lucha contra el odio y la intolerancia, pero criticando la falta de una estrategia estatal clara, coherente y efectiva por parte del Gobierno. Se señaló el aumento de delitos de odio y la "caos" de la política migratoria del Gobierno.
- Preguntas clave: Si la política de acogida y reasignación de solicitantes de asilo contribuye a la tensión social, si falta pedagogía institucional y campañas públicas sostenidas, si la respuesta estatal es reactiva y fragmentada, y qué papel deben jugar las entidades sociales como CEAR y qué respaldo necesitan.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo: Hubo un consenso generalizado en la necesidad de combatir los discursos de odio y la violencia que generan. Se reconoció la importancia del trabajo de organizaciones como CEAR.
- Desacuerdo: El principal punto de fricción se dio con el Grupo Parlamentario VOX, que cuestionó la existencia de antigitanismo y el concepto de "refugiado", y criticó la labor y el enfoque de CEAR. También hubo diferencias en la interpretación de los datos sobre inmigración y delincuencia.
- Matices relevantes:
- La Sra. Estrems (ERC) expresó dudas sobre la efectividad de los pactos de Estado y abogó por apoyar "espacios seguros" en redes sociales.
- La Sra. Gil de Reboleño (SUMAR) y la Sra. Plaza García (PSOE) destacaron la interseccionalidad del racismo y el género, especialmente en el caso de las mujeres gitanas.
- La Sra. Bokesa Abia, en su intervención previa, aportó una perspectiva personal sobre el racismo vivido y la importancia de los referentes.
- Se debatió la diferencia entre "migrante" y "refugiado", y la legalidad de las vías de entrada.
- La Sra. Rodríguez Calleja (PP) pidió no utilizar la subcomisión con fines políticos partidistas.
En general, la comparecencia puso de manifiesto la complejidad del fenómeno de los discursos de odio, sus diversas manifestaciones y la necesidad de enfoques multifacéticos para su abordaje, aunque con visiones contrapuestas sobre las causas y las soluciones.