Comparecencia de doña Marta Torres Gunfaus, Directora del Programa Clima, IDDRI, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Comisiones
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 11/06/2025
- Concluido desde 11/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es adaptar la legislación española a una directiva europea sobre este régimen, asegurando así el cumplimiento de los compromisos climáticos y evitando la inseguridad jurídica para las empresas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se ha tramitado a través de una comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados. En esta sesión, diversos comparecientes (representantes de la industria, plataformas tecnológicas y organizaciones climáticas) expusieron sus argumentos y puntos de vista. Los grupos parlamentarios también debatieron sobre la urgencia de la transposición, el impacto del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), la necesidad de estrategias para emisiones de difícil abatimiento, la implementación del ETS2 para edificios y transporte, la neutralidad tecnológica y la competitividad industrial.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un amplio consenso entre la mayoría de los grupos parlamentarios (PSOE, SUMAR, PP) y los comparecientes sobre la urgencia y necesidad de transponer la directiva europea. Sin embargo, surgieron desacuerdos significativos respecto a la efectividad y el impacto económico del régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) y el CBAM. Grupos como VOX y el PP criticaron estas medidas, considerándolas impuestos perjudiciales para la industria y los ciudadanos, mientras que otros grupos y comparecientes las defendieron como herramientas necesarias para la descarbonización y la competitividad.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La información proporcionada se limita a la comparecencia en comisión y el debate subsiguiente. No se especifica si la proposición de ley ha sido aprobada, rechazada, archivada o si continúa en trámite en otras fases legislativas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia en comisión es una fase inicial del proceso legislativo. El debate y las opiniones expresadas en esta etapa son fundamentales para configurar el contenido de la proposición de ley. Los acuerdos y desacuerdos manifestados en esta comisión influirán en las futuras votaciones y en la posible aprobación o modificación de la iniciativa, determinando si finalmente se convierte en ley o si su tramitación se detiene.
Documentos
Publicaciones del 11/6/2025
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.359 de 11/06/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, celebrado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados.
Resumen del Debate Parlamentario
Iniciativa: Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Expediente: 122/000170 Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.
Comparecientes:
- Don Pedro Mora Peris, presidente de PTECO2, Plataforma Tecnológica Española del CO2.
- Doña Elena Mateos Bermejo, directora general de AICE, Asociación de la Industria del Combustible de España.
- Doña Marta Torres Gunfaus, directora del Programa Clima, IDDRI.
- Doña Cristina Rivero Fernández, directora del Departamento de Industria Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
1. Urgencia y Necesidad de la Transposición de la Directiva Europea:
- A favor: Todos los comparecientes y la mayoría de los grupos parlamentarios (PSOE, SUMAR, PP) coincidieron en la urgencia y necesidad de transponer la directiva europea sobre el régimen de comercio de derechos de emisión (ETS). Se destacó que el retraso genera inseguridad jurídica para las empresas, dificulta la aplicación del mercado de emisiones y compromete el cumplimiento de los objetivos climáticos.
- Matices: Se señaló que la trasposición es un requisito legal, pero que la proposición de ley ofrece una oportunidad para ir más allá de lo mínimo exigido por Europa y adaptar el marco a la realidad española.
2. Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y Competitividad Industrial:
- A favor (CEOE, PTECO2): Se enfatizó la importancia del CBAM para evitar la "fuga de carbono" y garantizar la competitividad de la industria europea frente a importaciones de países con normativas ambientales menos estrictas. Se propusieron medidas como un plan antifraude y la creación de listas de productos para controlar la elusión.
- Matices (PTECO2): Se señaló que la Comisión Europea está trabajando en cómo garantizar la rigurosidad en la contabilización del CO2 de las importaciones y en la protección de las exportaciones europeas.
- Crítica (VOX): Se argumentó que el CBAM, al igual que el ETS, es un impuesto que perjudica a la industria española y a los consumidores, sin un impacto real en la reducción de emisiones globales, ya que estas siguen aumentando.
3. Emisiones de Difícil Abatimiento y Captura de Carbono (PTECO2):
- Argumento: Se destacó la necesidad de una estrategia nacional y un fondo específico para mitigar las emisiones de CO2 de difícil abatimiento en la industria, proponiendo la figura de contratos por diferencia de carbono y el desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de CO2.
- Matices: Se mencionó que la Comisión Europea ya ha indicado la necesidad de capturar y almacenar grandes volúmenes de CO2 para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
4. ETS2 (Edificios y Transporte por Carretera) y Fondo Social para el Clima:
- A favor (AICE, SUMAR, PSOE): Se subrayó la importancia del ETS2 para descarbonizar sectores difusos y la necesidad de mecanismos para compensar a los hogares vulnerables y trabajadores afectados, como el Fondo Social para el Clima.
- Argumento (AICE): Se defendió la necesidad de mantener la definición de "entidad regulada" como depositario autorizado de depósitos fiscales para prevenir el fraude y simplificar la carga administrativa. Se estimó un impacto económico anual de 4.000 millones de euros para el transporte por carretera.
- Crítica (VOX): Se cuestionó la efectividad del ETS2, argumentando que supone un nuevo impuesto que perjudica a los españoles y a la industria, sin garantizar la reducción de emisiones globales.
- Matices (IDDRI): Se señaló que el Fondo Social para el Clima es un instrumento importante para la transición justa, pero que la planificación y la capacidad de anticipación son clave para paliar las consecuencias negativas.
5. Neutralidad Tecnológica y Combustibles Renovables (AICE, PP):
- A favor (AICE): Se defendió el principio de neutralidad tecnológica, que permite incorporar todas las tecnologías capaces de reducir emisiones, incluyendo los combustibles renovables y los combustibles sintéticos como el SAF (combustible de aviación sostenible). Se destacó el potencial de España en esta área.
- Matices (PP): Se cuestionó el bajo peso de los biocombustibles en España en comparación con otros socios europeos y se preguntó cómo la ley puede incentivar su uso y el del SAF.
6. Competitividad Industrial y "Tsunami Regulatorio" (CEOE):
- Argumento: Se enfatizó que la competitividad es un vector fundamental para la sostenibilidad y que la industria europea se encuentra en desventaja frente a competidores internacionales. Se criticó el "tsunami regulatorio" y la falta de realismo en los objetivos, aunque se reconoció la necesidad de cumplir con la ciencia y la ambición climática.
- Matices: Se abogó por la simplificación regulatoria y por un enfoque más europeo que conjugue competitividad y ambición climática. Se señaló la necesidad de debatir el futuro del ETS y su complementariedad con otras medidas.
7. Críticas al Gobierno y al Proceso Legislativo:
- Crítica (PP): Se criticó al Gobierno por retirar el proyecto de ley anterior, por el retraso en la trasposición y por no incorporar mejoras propuestas por los grupos parlamentarios. Se acusó al Gobierno de despreciar al Congreso y a las aportaciones de los expertos.
- Crítica (VOX): Se acusó a los partidos de izquierda de imponer una agenda ideológica que perjudica a la industria y a los españoles, y se criticó la falta de una postura frontal de la CEOE contra estas medidas.
- Defensa (PSOE): Se defendió la necesidad de aprobar la norma sin medidas que perviertan su objetivo y se criticó la postura del PP, calificando de "perversión" la introducción de enmiendas que alejen la ley de sus objetivos.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Existió un amplio consenso sobre la urgencia y necesidad de transponer la directiva europea para evitar la inseguridad jurídica y cumplir con los compromhisos internacionales.
- Desacuerdo: El principal punto de fricción se centró en la efectividad y el impacto económico del ETS y el CBAM. Mientras algunos grupos (PSOE, SUMAR) y comparecientes (AICE, IDDRI) defendían estas herramientas como necesarias para la descarbonización y la competitividad, otros (VOX, PP) las consideraban impuestos perjudiciales para la industria y los ciudadanos, sin un impacto real en la reducción de emisiones globales.
- Matices: Hubo debate sobre el equilibrio entre la ambición climática y la competitividad industrial, la necesidad de medidas complementarias al ETS, el papel de la neutralidad tecnológica y el apoyo a sectores específicos como la industria petroquímica o los combustibles renovables. También se discutió la forma de gestionar los ingresos generados por el ETS y el papel del Fondo Social para el Clima.
En resumen, el debate puso de manifiesto la complejidad de la trasposición de la directiva europea, la necesidad de equilibrar los objetivos climáticos con la competitividad industrial y la divergencia de opiniones sobre el impacto y la efectividad de las políticas de comercio de derechos de emisión.