Comparecencia de doña María del Carmen Martín García, representante de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 20/02/2025 , calificado el 25/02/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025
- Concluido desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 18/02/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de la representante de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) ante una Subcomisión del Congreso. El objetivo es informar sobre los discursos de odio dirigidos a personas con VIH, destacando el estigma, la desinformación y la discriminación que sufren, y solicitando acciones para combatirlos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La representante de CESIDA compareció ante la Subcomisión para exponer la problemática del estigma y la discriminación asociada al VIH. Durante la comparecencia, varios grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron con preguntas y comentarios, mostrando diferentes posturas y enfoques sobre el tema.
¿Qué apoyos y rechazos recibió?
- Apoyos: Los grupos SUMAR, Socialista y Popular mostraron consenso en reconocer el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH y la necesidad de combatirlos mediante educación y políticas públicas.
- Rechazos/Discrepancias: El grupo VOX manifestó un desacuerdo fundamental con la figura de los "discursos de odio", defendiendo la libertad de expresión y argumentando que el Código Penal ya cubre las acciones punibles.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de comparecencia informativa en una Subcomisión. No se ha tomado ninguna decisión legislativa ni votación sobre la propuesta en sí, sino que se ha recogido información y se han expresado diferentes puntos de vista.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro de un proceso más amplio de debate y análisis en la Subcomisión. Su importancia radica en que ha servido para visibilizar la problemática del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH ante los representantes políticos, recogiendo testimonios y planteando demandas. El resultado de esta comparecencia informará las futuras deliberaciones y posibles propuestas que surjan de la Subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 18/2/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.267 de 18/02/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña María del Carmen Martín García, representante de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA), en el marco de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Resumen de la Comparecencia de la representante de CESIDA
La representante de CESIDA, doña María del Carmen Martín García, compareció ante la Subcomisión para informar sobre los discursos de odio relacionados con el estado serológico de las personas con VIH.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
CESIDA (Doña María del Carmen Martín García):
- Destacó que la pandemia del VIH ha estado marcada por el estigma, la desinformación y la discriminación, lo que ha llevado a la percepción de las personas con VIH como una amenaza, desacreditándolas y deshumanizándolas.
- Señaló que muchas personas con VIH pertenecen a la comunidad LGTBIQ+, enfrentando discriminación por múltiples motivos (orientación sexual, identidad de género, origen étnico, estado serológico), lo que agrava su situación.
- Subrayó que, a pesar de los avances científicos que permiten la indetectabilidad y la imposibilidad de transmisión del virus, persisten mensajes estigmatizantes y falsas creencias sobre la transmisión, lo que constituye una barrera para la prevención y el diagnóstico.
- Indicó que el estigma asociado al VIH genera miedo, ansiedad, depresión y aislamiento social, disuadiendo a las personas de buscar atención médica y afectando su calidad de vida y dignidad.
- Mencionó la relación entre el VIH y la violencia de género, señalando que las mujeres con VIH tienen mayor probabilidad de sufrir violencia de género y retrasos diagnósticos.
- Afirmó que el término "sidosa" se utiliza como forma de violencia y que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio.
- Solicitó a todos los partidos políticos que condenen de forma contundente cualquier forma de violencia o discurso de odio y que se trabaje en la educación para erradicar estos discursos.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Doña Rivera Arias):
- Preguntó sobre el aumento o disminución de los discursos de odio dirigidos a personas con VIH, basándose en informes que indican un aumento de la serofobia en redes sociales.
- Consultó sobre las principales repercusiones de los discursos de odio en las personas con VIH y qué medidas se deberían tomar para combatir la ignorancia y los estereotipos.
- Preguntó sobre el origen de estos discursos (redes sociales, medios, políticos, ámbito religioso) y qué medidas específicas propone CESIDA.
- Solicitó información sobre los recursos y herramientas que CESIDA necesitaría por parte de los legisladores para una lucha más efectiva y qué apoyo adicional sería útil para las personas afectadas.
Grupo Parlamentario VOX (Doña Romero Vilches):
- Manifestó su desacuerdo con la categoría de "discursos de odio", argumentando que el odio como sentimiento debe estar fuera del ámbito jurídico mientras no se traduzca en acciones punibles.
- Afirmó que el Código Penal ya contempla castigos para amenazas, injurias, difamaciones y calumnias, y que no es necesario crear nuevas categorías para censurar opiniones.
- Cuestionó la "superioridad moral" de CESIDA y su legitimidad para hablar de "bulos" o "corrección", interpretando esto como una forma de fascismo.
- Reiteró la defensa de la libertad de expresión y la no persecución de opiniones diferentes, citando a Rosa Luxemburgo.
Grupo Parlamentario Socialista (Señor Gutiérrez Santiago):
- Agradeció la intervención de CESIDA y defendió la importancia de las organizaciones sindicales en la promoción de valores democráticos y la lucha contra el odio.
- Destacó el papel de CESIDA como pilar fundamental en la respuesta al VIH, promoviendo la prevención, asistencia y defensa de derechos, y logrando hitos como la eliminación de restricciones injustificadas en el acceso al empleo.
- Preguntó sobre las medidas más urgentes que CESIDA considera necesarias para combatir la estigmatización del VIH en el ámbito laboral y sanitario.
- Consultó sobre el papel que deben jugar las administraciones públicas en la sensibilización y educación para erradicar prejuicios.
Grupo Parlamentario Popular (Señor Román Jasanada):
- Expresó respeto por la compareciente y discrepancia con la intervención de VOX, abogando por el abandono de ataques entre grupos para centrarse en la solución de problemas ciudadanos.
- Agradeció la presencia de CESIDA para abordar el estigma asociado al VIH, reconociendo los avances médicos pero también la persistencia del estigma.
- Centró su intervención en preguntar si la discriminación y los discursos de odio sufridos por personas con VIH se deben a la enfermedad en sí o a hábitos/conductas que favorecen su transmisión.
- Preguntó sobre la evolución de la percepción social respecto a la transmisibilidad del VIH y si la discriminación se mantiene hacia otros colectivos.
- Solicitó estudios sobre la relación entre VIH, violencia de género, explotación laboral y problemas de salud mental, ya que no le constaban estudios que vincularan directamente la enfermedad con estas condiciones.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso general entre CESIDA, SUMAR, el Grupo Socialista y el Grupo Popular en reconocer la existencia del estigma y la discriminación hacia las personas con VIH, así como la importancia de combatirlos. También se coincidió en la necesidad de educación, sensibilización y políticas públicas para abordar esta problemática.
- Desacuerdo: El Grupo Parlamentario VOX mostró un desacuerdo frontal con la figura de los "discursos de odio", considerándola una herramienta para la censura y defendiendo la libertad de expresión sin límites, siempre que no se traduzca en acciones punibles.
- Matices Relevantes:
- CESIDA, SUMAR y el Grupo Socialista enfatizaron la necesidad de abordar la discriminación múltiple y la interseccionalidad, especialmente en relación con colectivos LGTBIQ+ y migrantes.
- El Grupo Popular planteó la distinción entre la discriminación por la enfermedad en sí y la derivada de hábitos o conductas, solicitando estudios al respecto.
- La representante de CESIDA aportó datos concretos sobre la prevalencia del estigma y la discriminación, así como sobre las consecuencias en la salud mental y el acceso al empleo.
- Se puso de manifiesto la importancia de las redes sociales como caldo de cultivo para discursos de odio y desinformación, aunque también como herramienta de visibilización y activismo.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre las intervenciones de los representantes de la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) en relación con otros expedientes o temas no relacionados con la presente comparecencia.
- La respuesta detallada de la representante de CESIDA a todas las preguntas planteadas por cada grupo parlamentario, ya que el resumen se centra en los argumentos principales y las líneas generales de la comparecencia.