Comparecencia de don Marcelino Martín-Blas Aranda, Comisario Principal Honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y jefe de la Unidad de Asuntos Internos entre los años 2012 y 2015, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la Comisión
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 14/11/2024 , calificado el 19/11/2024
- Autor
-
- (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
- Comisiones
-
- (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' Celebración desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
- Concluido desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de Marcelino Martín-Blas Aranda, un comisario principal honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y exjefe de la Unidad de Asuntos Internos, ante la Comisión de Investigación sobre la denominada «Operación Cataluña». El objetivo es que informe sobre su conocimiento y participación en los hechos relacionados con esta operación.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La sesión se desarrolló con la intervención de Marcelino Martín-Blas, quien aportó documentación adicional. Los distintos grupos parlamentarios formularon preguntas sobre su relación con la «Operación Cataluña», la Unidad de Asuntos Internos, otros mandos policiales como Villarejo, la legalidad de las investigaciones, las filtraciones a medios de comunicación, y casos específicos como la «Operación Kitchen», el caso Palau, el caso Método 3, el caso Sandro Rosell y el caso Gao Ping. Martín-Blas respondió a las preguntas, aportando su versión de los hechos y aclarando su participación, a menudo negando conocimiento directo o matizando su implicación. Se produjeron debates sobre la procedencia y legalidad de la documentación aportada, así como sobre la credibilidad de sus declaraciones.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? El documento no detalla votaciones formales sobre la iniciativa en sí, sino que refleja las diferentes posturas y niveles de credibilidad que los grupos parlamentarios otorgaron a las declaraciones de Marcelino Martín-Blas. Los grupos parlamentarios de izquierda y nacionalistas (Mixto, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Republicano, SUMAR) tendieron a dar más credibilidad a sus afirmaciones sobre la existencia de tramas y manipulación, mientras que los grupos como el Popular y VOX cuestionaron la legalidad de la documentación y la veracidad de sus declaraciones.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de comparecencia en una comisión de investigación. La comparecencia ha tenido lugar y se ha recogido en el Diario de Sesiones.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un hito dentro del proceso de investigación de la comisión. El resultado de esta comparecencia, incluyendo las declaraciones y la documentación aportada, servirá para que la comisión elabore sus conclusiones y posibles propuestas legislativas o recomendaciones futuras.
Documentos
Publicaciones del 19/11/2024
(152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' - Celebración
Diario de sesiones
(152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.16 de 19/11/2024 Contenido generado por IA
El documento es un fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados que recoge la comparecencia de don Marcelino Martín-Blas Aranda ante la Comisión de Investigación sobre la denominada «Operación Cataluña».
Resumen de la comparecencia:
La sesión se centra en la comparecencia de Marcelino Martín-Blas Aranda, comisario principal honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y exjefe de la Unidad de Asuntos Internos. El objetivo es que informe sobre su relación con la denominada «Operación Cataluña».
Intervenciones y puntos clave:
- Inicio de la sesión y cuestiones previas: La presidenta informa sobre la documentación presentada por el Grupo Popular y la decisión de la Mesa de continuar con la comparecencia. El diputado Hernando Fraile (Grupo Popular) intenta plantear una cuestión previa relacionada con un escrito de su grupo, pero la Presidencia le indica que no procede y le llama al orden en varias ocasiones.
- Documentación aportada por el compareciente: Marcelino Martín-Blas anuncia que trae más documentación para apoyar sus declaraciones. Se genera un debate sobre la entrega y fotocopiado de esta documentación.
- Preguntas de los grupos parlamentarios:
- Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Velarde): Pregunta sobre documentación que podría afectar a Podemos, la identidad de Nervis Villalobos, la posible investigación a Podemos por parte de mandos policiales, la participación en la Operación Kitchen, la legalidad de las investigaciones policiales y las filtraciones a medios de comunicación. Martín-Blas niega conocimiento directo de muchas de estas cuestiones, pero reconoce haber sido víctima de maniobras y filtraciones.
- Grupo Parlamentario Vasco (Sr. Legarda): Cuestiona la condecoración de Martín-Blas junto a otros comisarios implicados en la «Operación Cataluña», sus relaciones con mandos policiales como Villarejo y Pino, su visita a Barcelona para informar a fiscales sobre el caso Palau, la autoría del informe borrador y su posible relación con Villarejo, y su cese. Martín-Blas explica que la medalla fue por su trayectoria profesional y que sus relaciones con Villarejo y otros fueron puntuales o profesionales. Niega haber utilizado el alias "Félix" y aclara su participación en la investigación del caso Palau.
- Grupo Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu): Pregunta sobre la percepción de manipulación de informes en la UDEF, la impresión que le causa un audio clave del 16 de diciembre de 2012, la posible manipulación de informes y la necesidad de revisarlos, la implicación de mandos policiales y fiscales, y el caso Gao Ping. Martín-Blas reitera que no opina, pero aporta datos y explicaciones sobre su conocimiento de los hechos.
- Grupo Junts per Catalunya (Sr. Pagès): Ratifica cuestiones de la comparecencia anterior, pregunta sobre los medios de comunicación a los que se filtraban informes, la decisión política de la «Operación Cataluña», la participación de Villarejo en la captación de testigos y el uso de fondos reservados, el caso Sandro Rosell y la actuación de la UDEF, y la relación de jueces y fiscales con la trama. Martín-Blas aporta documentación y aclara su participación en los hechos.
- Grupo Republicano (Sra. Vallugera): Pregunta sobre la autoría de las grabaciones, la veracidad de las mismas, el uso del alias "Félix", el pago de gastos a colaboradores con fondos reservados, el caso Método 3, el caso Sandro Rosell, la intervención del SEPBLAC y la CIA/FBI, y el caso Villalobos. Martín-Blas aclara que las grabaciones son públicas y que él no las hizo, y se ratifica en su versión sobre el alias "Félix". Explica el pago de gastos a detectives y su relación con Fuster-Fabra y Cierco.
- Grupo SUMAR (Sr. Pisarello): Pregunta sobre la implicación de fiscales y jueces en la «guerra sucia», un informe sobre la Fundación FAES, los registros domiciliarios y la filtración a periodistas, la relación de Pino con Villarejo y la Operación Cataluña, y la posible existencia de una trama policial corrupta. Martín-Blas describe la situación como una "chorizada" y defiende la actuación de la mayoría de los policías.
- Grupo VOX (Sr. Gil Lázaro): Solicita una valoración personal sobre el interés de su comparecencia, pregunta sobre contactos con grupos parlamentarios, su participación en la «Operación Cataluña», la legalidad de la documentación aportada (agendas de Villarejo, grabaciones, notas del CNI), y su relación con Villarejo y Cierco. Martín-Blas se reafirma en su no participación en la «Operación Cataluña» en términos generales y aclara la procedencia de la documentación.
- Grupo Socialista (Sr. Arribas): Pregunta sobre la detención de Nervis Villalobos, la actuación del policía instructor, la participación de Bonifacio Díez Sevillano, la posible salida de información de la Banca Privada de Andorra, la implicación del fiscal Grinda en diversas causas, el caso Villalobos y la sentencia del Tribunal Constitucional, el audio sobre la Operación Cataluña y el control a Martín-Blas, el pendrive de los Pujol, la actuación del DAO y el intento de incluir pruebas falsas, y el caso Tándem. Martín-Blas aclara su participación y el conocimiento que tiene de los hechos, remitiéndose a la documentación aportada y a las sentencias judiciales.
Acuerdo, desacuerdo o matices:
- Desacuerdo general: Existe un claro desacuerdo entre los grupos parlamentarios de izquierda y nacionalistas (Mixto, Junts per Catalunya, Euskal Herria Bildu, Republicano, SUMAR) y el Grupo Popular y VOX en cuanto a la interpretación de los hechos y la gravedad de las revelaciones. Los primeros tienden a dar credibilidad a las afirmaciones de Martín-Blas sobre la existencia de una trama parapolicial y la manipulación de investigaciones, mientras que los segundos cuestionan la legalidad de la documentación aportada y la veracidad de algunas de sus declaraciones, sugiriendo que se basa en referencias de terceros o en su interés personal por defenderse.
- Matices en la participación de Martín-Blas: El propio compareciente matiza su participación en la «Operación Cataluña», afirmando que su actuación en el caso Palau fue legal y no debe considerarse parte de dicha operación. Sin embargo, reconoce haber sido víctima de maniobras y filtraciones.
- Contradicciones y negaciones: Se producen momentos de tensión y acusaciones de contradicción y mentira, especialmente por parte del Grupo Popular, en relación con el uso del alias "Félix" y la explicación de sus reuniones y la documentación aportada. Martín-Blas niega haber utilizado el alias y se reafirma en su versión de los hechos, aunque admite que algunas explicaciones pudieron ser incompletas en comparecencias anteriores por falta de tiempo.
- Solicitud de documentación: El Grupo Popular solicita formalmente que se remitan a la comisión las agendas completas de Villarejo, a lo que Martín-Blas accede voluntariamente.
En resumen, la comparecencia se caracteriza por la aportación de abundante documentación y grabaciones por parte del compareciente, la formulación de numerosas preguntas por parte de los distintos grupos parlamentarios, y un ambiente de fuerte discrepancia política en la interpretación de los hechos y la credibilidad de las afirmaciones vertidas.