Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Marcelino Martín-Blas Aranda, Comisario Principal Honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y jefe de la Unidad de Asuntos Internos entre los años 2012 y 2015, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la Comisión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 08/11/2024 , calificado el 12/11/2024
Autor
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Comisiones
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' Celebración desde 12/11/2024 hasta 12/11/2024
  • Concluido desde 12/11/2024 hasta 12/11/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de Marcelino Martín-Blas Aranda, Comisario Principal Honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y exjefe de la Unidad de Asuntos Internos (2012-2015), ante la Comisión de Investigación sobre la "Operación Cataluña". Su objetivo es informar sobre las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular, en relación con presuntas irregularidades y una trama parapolicial.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia en la Comisión de Investigación. Durante la misma, Marcelino Martín-Blas respondió a preguntas de diversos grupos parlamentarios sobre su conocimiento y participación en la "Operación Cataluña", la investigación sobre el exjefe de la UDEF, Olivera, y otras operaciones relacionadas con el independentismo catalán. Aportó documentación y grabaciones como pruebas. Al finalizar, varios grupos solicitaron una nueva comparecencia para profundizar en los temas tratados.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó una votación de apoyo o rechazo a una propuesta legislativa, sino que fue un acto de información. Sin embargo, se observaron diferentes posturas:

    • Interés y solicitud de profundización: Grupos como el Mixto, Vasco, Junts per Catalunya, Republicano, SUMAR y Socialista mostraron interés en la información aportada y solicitaron una nueva comparecencia.
    • Crítica a la comisión: El Grupo Parlamentario VOX manifestó su rechazo a la comisión, considerándola espuria y destinada a deslegitimar al Estado y a las fuerzas de seguridad.
    • Defensa de actuaciones: El Grupo Popular cuestionó la veracidad de algunas fuentes y la existencia de una "policía patriótica", defendiendo la actuación de los servidores públicos.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La comparecencia ha tenido lugar. El estado actual es que la información ha sido expuesta y se ha solicitado una nueva comparecencia de Marcelino Martín-Blas para continuar con la investigación.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro de una Comisión de Investigación, no un proceso legislativo para crear una ley. Su importancia radica en la aportación de información y pruebas por parte de un testigo clave, que pueden servir para esclarecer hechos relacionados con la "Operación Cataluña" y otras presuntas irregularidades. El resultado es la recopilación de testimonios y evidencias que la comisión analizará para elaborar sus conclusiones, las cuales podrían derivar en futuras propuestas o acciones.

Documentos

Publicaciones del 12/11/2024

(152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Comparecencia de Marcelino Martín-Blas Aranda en la Comisión de Investigación sobre la "Operación Cataluña"

Tipo de documento: Comparecencia en Comisión de Investigación.

Objeto de la comparecencia: Informar sobre la "Operación Cataluña" y las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular, en relación con presuntas irregularidades que vinculan a altos cargos y mandos policiales con una trama parapolicial.

Resumen de la intervención:

Marcelino Martín-Blas Aranda, Comisario Principal Honorario jubilado del Cuerpo Nacional de Policía y exjefe de la Unidad de Asuntos Internos (2012-2015), compareció ante la Comisión de Investigación para aportar información y documentación sobre la "Operación Cataluña".

Argumentos principales y grupos parlamentarios:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Velarde):

    • Argumento: Preguntó si Martín-Blas tuvo conocimiento de actividades policiales poco democráticas contra Podemos tras su irrupción política en 2014. También indagó sobre si tuvo acceso a información que evidenciara la puesta en marcha de acciones antidemocráticas.
    • Respuesta de Martín-Blas: Negó tener conocimiento directo de actividades ilegales contra Podemos durante su mandato en Asuntos Internos. Señaló que, tras su cese en enero de 2015, su desconexión con el Ministerio del Interior fue total. Sin embargo, mencionó haber tenido conocimiento posterior de denuncias y documentos que sugerían interés policial en Podemos.
    • Matices: Martín-Blas aportó documentación (una denuncia del Sr. Villalobos Cárdenas) que, según él, indicaba posibles intromisiones policiales.
  • Grupo Parlamentario Vasco (Sr. Iñarritu):

    • Argumento: Se centró en la investigación sobre el exjefe de la UDEF, Olivera, en agosto de 2012, por presuntas filtraciones sobre la Gürtel. Preguntó por qué se solicitó pinchar su teléfono y qué indicios había. También indagó sobre quién paró esa investigación y si hubo filtraciones a medios.
    • Respuesta de Martín-Blas: Explicó que la solicitud de intervención telefónica se basó en indicios de manipulación de informes y filtración de secretos a la prensa, evidenciado por la presencia de periodistas en los registros de la Gürtel. La solicitud fue denegada por el fiscal, argumentando una circular que no contemplaba la revelación de secretos como susceptible de investigación telefónica, algo que Martín-Blas cuestionó. Mencionó que la investigación no prosperó judicialmente.
    • Matices: Martín-Blas aportó una grabación de una reunión entre el ministro Fernández Díaz, el secretario de Estado, Villarejo, Pino y Francisco Martínez, donde se comentaba que "Marcelino está atando cabos" en relación con la Gürtel. También señaló que, en aquel momento, el DAO (Eugenio Pino) estaba apoyado por el ministro y el director de la Policía.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Pagès i Massó):

    • Argumento: Cuestionó el inicio de la "Operación Cataluña" en octubre de 2012, preguntando por decisiones políticas o reuniones que la motivaran y quién dio la orden. También preguntó si se intentó involucrar a Martín-Blas en la trama por investigar a Olivera. Indagó sobre la reunión del 6 de noviembre de 2012 entre Alicia Sánchez-Camacho y Villarejo, su objetivo y la participación de otros implicados.
    • Respuesta de Martín-Blas: Relató que en octubre de 2012, Eugenio Pino le mostró un documento sobre el caso Palau con indicios de responsabilidad de tesoreros de Convergència i Unió. Aceptó ir con Olivera a hablar con el fiscal, lo que le pareció extraño dada su investigación previa sobre Olivera. Posteriormente, la prensa publicó que había coaccionado a fiscales. Sobre la reunión de Sánchez-Camacho y Villarejo, afirmó no tener conocimiento directo en ese momento, pero aportó anotaciones de la agenda de Villarejo y una grabación donde se mencionan planes para atacar a líderes independentistas y la participación de medios de comunicación. Explicó que él elaboró un informe sobre un "informe borrador" que señalaba cuentas en paraísos fiscales de Artur Mas, Oriol Pujol y Felipe Puig, concluyendo que la documentación oficial no mencionaba a estas personas ni a paraísos fiscales, solo indicios de enriquecimiento de tesoreros de Convergència.
    • Matices: Martín-Blas aportó documentos y grabaciones, y señaló que el "informe borrador" publicado por El Mundo era falso y manipulado.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Vallugera):

    • Argumento: Preguntó si Martín-Blas, como jefe de Asuntos Internos, intervenía en casos que no eran de policía interna. Indagó sobre la veracidad de las grabaciones y documentos aportados. Cuestionó su relación con la "Operación Andorra" y una reunión en el hotel Villa Magna con Joan Pau Miquel.
    • Respuesta de Martín-Blas: Aclaró que intervenía en casos donde participaban policías, como Villarejo. Negó haber tenido conocimiento de la "Operación Andorra" o haber utilizado una identidad falsa. Desmintió categóricamente haber mostrado una nota a Joan Pau Miquel en el hotel Villa Magna, calificándolo de "mentira". Explicó que aportaba hechos contrastados y grabaciones que consideraba veraces.
    • Matices: Martín-Blas aportó grabaciones y agendas, asegurando la veracidad de la grabación del 6 de noviembre de 2012. Explicó que una tercera grabación (17-12-2014) era clave porque hablaba de su cese y de la adquisición de software de interceptación.
  • Grupo Parlamentario SUMAR (Sr. Pisarello):

    • Argumento: Preguntó si Martín-Blas consideraba que se llevaron a cabo actuaciones ilícitas para perseguir o destruir la reputación de adversarios políticos. Indagó sobre si se sentía parte de una "guerra" contra el nacionalismo catalán y si era propio de quien vela por la legalidad. Cuestionó si se sintió un "tonto utilizado" en operaciones relacionadas con Cataluña.
    • Respuesta de Martín-Blas: Se negó a dar opiniones, prefiriendo exponer datos. Ratificó que en la grabación del 6 de noviembre de 2012 se mencionaban cuentas en Liechtenstein y Suiza que no aparecían en documentos oficiales. Explicó que en junio de 2014 se entrevistó con Miquel, quien le entregó una nota sobre dinero de los Pujol, la cual rompió por carecer de valor. Negó haber participado en ninguna "guerra" y afirmó que en 2017 estaba jubilado. Expresó que, a la vista de lo que sabe ahora, tiene claro que se hizo un "Proyecto Barna" u "Operación Cataluña" y se le culpó a él.
    • Matices: Martín-Blas aportó aclaraciones sobre el caso Andorra, señalando que había declarado seis veces en los juzgados de Andorra sin que se aclarara nada, y que tenía un acta notarial de un periodista que desmentía haberle dado información sobre los Pujol.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Gil Lázaro):

    • Argumento: Manifestó la posición de su grupo de no contribuir a normalizar la pretensión de la comisión, considerándola espuria, destinada a deslegitimar al Estado y a las fuerzas de seguridad, y a construir un relato victimista para el separatismo. Señaló que la comisión pretendía establecer una "verdad oficial política" al margen de los procedimientos judiciales.
    • Respuesta de Martín-Blas: Afirmó ser partidario del Estado de derecho y del procedimiento reglado. Señaló que él mismo había sido víctima de calumnias e injurias y que un periodista afirmó que la consigna en OkDiario era "matar a MartinBlas".
    • Matices: VOX no formuló preguntas, pero agradeció la comparecencia y defendió la actuación de los servidores públicos y las fuerzas y cuerpos de seguridad.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Arribas):

    • Argumento: Solicitó una nueva sesión con tiempo ilimitado para Martín-Blas. Preguntó si el informe borrador sobre el caso Palau se manipuló y qué decía el original. Indagó sobre la Fundación FAES y su posible cobro del Palau. Cuestionó si era un modus operandi habitual falsificar borradores e investigaciones. Preguntó por el fiscal en el caso Villalobos y la implicación del juez Peinado.
    • Respuesta de Martín-Blas: Afirmó que el informe borrador no era oficial y que se basaba en declaraciones de testigos voluntarios. Señaló que la publicación en El Mundo coincidía con la última página de ese informe. Indicó que en el informe aparecía que la Fundación FAES obtuvo una comisión de más de 1.800.000 euros por las obras del Petit Palau, pero no podía confirmar si cobró. Confirmó que el juez del Juzgado 41 era Juan Carlos Peinado.
    • Matices: Martín-Blas aportó el informe borrador y señaló que no era legal. Explicó que el caso Villalobos concluyó con una sentencia del Tribunal Constitucional que daba la razón a Villalobos, indicando que no había razones suficientes para su prisión provisional.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Hernando):

    • Argumento: Cuestionó la determinación de las comparecencias por mayoría y la ausencia de Villarejo y Olivera. Preguntó si Martín-Blas participó en alguna "Operación Cataluña". Indagó si recibió consignas para investigar a la BPA. Preguntó si Villarejo preguionizaba sus grabaciones. Cuestionó la existencia de una "policía patriótica" y la veracidad de las grabaciones de Villarejo.
    • Respuesta de Martín-Blas: Afirmó que no participó en ninguna "Operación Cataluña" y que no recibió consignas de los mencionados. Explicó que Villarejo llevaba la grabadora permanentemente y anotaba lo hablado. Ratificó que no tenía conocimiento de la existencia de una "policía patriótica" en su momento, pero que ahora, con grabaciones y documentos, ve actividades de policías relacionados con la política.
    • Matices: Martín-Blas aportó grabaciones y documentos. Señaló que su cese fue un "chantaje al ministro" por parte de Villarejo, según las grabaciones.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: La mayoría de los grupos parlamentarios (Mixto, Vasco, Junts, Republicano, SUMAR, Socialista) mostraron interés en la información aportada por Martín-Blas y coincidieron en la necesidad de una nueva comparecencia con mayor tiempo para profundizar en los temas.
  • Matices en la interpretación de los hechos:
    • Mientras algunos grupos (Mixto, Vasco, Junts, Republicano, SUMAR, Socialista) parecían dar credibilidad a las afirmaciones de Martín-Blas y a la documentación aportada, sugiriendo la existencia de irregularidades y actuaciones antidemocráticas, el Grupo Popular (VOX) mantuvo una postura crítica hacia la comisión en sí, considerándola una herramienta política para deslegitimar al Estado y a las fuerzas de seguridad, y defendiendo la actuación de los servidores públicos.
    • El Grupo Socialista y otros mostraron especial interés en la información sobre la Fundación FAES y el juez Peinado, mientras que el Grupo Popular intentó desvincular a FAES y al juez de las acusaciones, y cuestionó la fiabilidad de las fuentes de Martín-Blas, como Villarejo.
  • Aportación de pruebas: Martín-Blas aportó documentación y grabaciones, que fueron recibidas por la comisión y que se espera que sean analizadas.
  • Solicitud de nueva comparecencia: Hubo un consenso generalizado entre los grupos para solicitar una nueva comparecencia de Marcelino Martín-Blas, dada la complejidad y la cantidad de información expuesta, y la limitación de tiempo.

En resumen, la comparecencia de Marcelino Martín-Blas Aranda fue un evento clave en la Comisión de Investigación, donde aportó información detallada y documentación que, según su criterio, demostraba hechos relevantes sobre la "Operación Cataluña" y otras actuaciones. La interpretación de esta información y su implicación en los hechos generó diferentes posturas entre los grupos parlamentarios, pero coincidieron en la necesidad de seguir investigando y de contar con una nueva comparecencia del testigo.