Comparecencia doña Lara Gil Menés, activista contra la gordofobia, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 24/04/2025 , calificado el 06/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 06/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido desde 20/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa aborda la problemática de la gordofobia, entendida como la discriminación y el odio que sufren las personas por su peso corporal. La activista Lara Gil Menés expuso cómo esta discriminación se manifiesta en ámbitos como el laboral, el sanitario y el social, afectando especialmente a las mujeres. Se destacó la necesidad de eliminar prejuicios, adaptar infraestructuras y mejorar la representación cultural de la diversidad corporal.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La iniciativa se materializó en una comparecencia de la activista Lara Gil Menés ante la Comisión de Igualdad del Congreso. Durante la sesión, la activista expuso los problemas derivados de la gordofobia, y los diferentes grupos parlamentarios presentaron sus posturas y realizaron preguntas. Se debatieron aspectos como la salud mental, la violencia estructural, la salud pública y la representación social.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
Hubo un consenso general entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Republicano, Plurinacional SUMAR y Socialista) en reconocer la existencia de la gordofobia como un problema y la necesidad de combatirla, enmarcando la cuestión como una forma de violencia estructural y discriminación, a menudo ligada al género. El Grupo Parlamentario VOX, por su parte, rechazó la politización de la gordofobia, argumentando que la obesidad es un problema de salud y no de odio o discriminación. El Grupo Parlamentario Popular reconoció la gravedad del problema pero abogó por un enfoque basado en la evidencia científica y la prudencia.
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La información proporcionada corresponde a una comparecencia en comisión. No se detalla si esta comparecencia ha dado lugar a una propuesta legislativa formal, a enmiendas a leyes existentes o a la aprobación de alguna medida concreta. Por lo tanto, el estado actual de la iniciativa, más allá de la visibilización del problema en sede parlamentaria, no está definido en los documentos.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
La comparecencia ha servido para visibilizar y debatir públicamente la gordofobia en el ámbito parlamentario. Ha permitido exponer las diferentes perspectivas de los grupos políticos sobre el tema y las demandas de la sociedad civil a través de la activista. Sin embargo, sin una posterior tramitación legislativa concreta (como la presentación de una proposición de ley o una reforma), el impacto directo en el proceso legislativo queda pendiente de futuras acciones.
Documentos
Publicaciones del 20/5/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.333 de 20/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Lara Gil Menés, activista contra la gordofobia, en la Comisión de Igualdad, sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Resumen de la Comparecencia de Lara Gil Menés (Expediente 219/000330)
La activista contra la gordofobia, Lara Gil Menés, expuso la discriminación y el odio que sufren las personas gordas en diversos ámbitos de la vida, como el laboral, el sanitario y el social. Señaló que la gordofobia es una forma de violencia normalizada y que, a pesar de la falta de datos estadísticos específicos sobre la discriminación, la mitad de la población española se encuentra en un umbral de sobrepeso.
Argumentos Principales:
Lara Gil Menés (Activista contra la gordofobia):
- Denunció la discriminación laboral, indicando que las personas gordas deben enviar un 40% más de currículums y que sufren acoso laboral, cobrando un 9% menos que las personas delgadas.
- Describió el acoso en la calle y el transporte público, así como la falta de accesibilidad en asientos y mobiliario.
- Subrayó la problemática en las consultas médicas, donde el peso se antepone a los diagnósticos y tratamientos, y la falta de material médico adecuado.
- Argumentó que la solución no debe ser que las personas gordas adelgacen, sino construir una sociedad que acoja la diversidad corporal y elimine prejuicios.
- Destacó que la gordofobia afecta especialmente a las mujeres, sufriendo una doble discriminación por machismo y gordofobia.
- Señaló la falta de representación de personas gordas en cine y televisión, y la necesidad de regular tallas en la industria de la moda.
- Solicitó tipificar la gordofobia como discriminación, establecer protocolos sanitarios sin sesgo de peso, adaptar infraestructuras, trabajar en escuelas y empleo, y mejorar la representación cultural.
Grupos Parlamentarios:
Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Estrems Fayos):
- Coincidió con la compareciente en la problemática de la gordofobia, amplificada por las redes sociales y con una brecha de género.
- Subrayó la importancia de la salud mental de las personas que sufren este odio y la necesidad de potenciar espacios seguros en las administraciones públicas.
- Abogó por crear referentes y campañas para combatir el odio desde la raíz.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastres):
- Calificó la gordofobia como una violencia estructural y una cuestión de derechos humanos.
- Preguntó sobre medidas legislativas, educativas y sanitarias para combatir la gordofobia, su impacto específico en las mujeres, su efecto en la salud mental y su relación con la cultura de la dieta y los trastornos alimentarios.
Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma):
- Condenó cualquier forma de bullying, pero enfatizó que la obesidad y el sobrepeso son problemas de salud, no de odio o discriminación.
- Argumentó que la izquierda intenta politizar la gordofobia para obtener rédito electoral, normalizando un problema de salud.
- Destacó la importancia de la prevención, la dieta mediterránea y el deporte en niños y adolescentes.
- Señaló que el sobrepeso tiene consecuencias para la salud y que la solución es enfrentarlo con realismo y sin banalizarlo.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Plaza García):
- Consideró la gordofobia como una violencia estructural y una forma de odio normalizado, atravesado por el género.
- Denunció que la gordofobia se alimenta desde la extrema derecha, que niega la existencia de esta violencia.
- Criticó al PP por pactar con VOX y no implementar medidas contra la gordofobia en comunidades autónomas.
- Preguntó a la compareciente qué diría a las niñas que se sienten insuficientes, qué papel deben jugar las instituciones públicas y qué medidas urgentes impulsar.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Reynal Reillo):
- Pidió disculpas por la politización del debate y cuestionó los datos sobre la discriminación salarial de las personas obesas.
- Rechazó el enfoque ideológico y feminista radical, pero reconoció la gravedad del problema y la exigencia de los estándares estéticos.
- Afirmó que en España no existe discriminación sanitaria y que el sobrepeso es un factor de riesgo, pero no siempre sinónimo de enfermedad.
- Abogó por reforzar el estado del bienestar, la educación, la justicia social, promover estándares de belleza realistas, alimentación saludable, aceptación corporal y respeto a la diversidad.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso general en reconocer que la gordofobia existe y genera sufrimiento, y que es necesario combatirla. Se coincidió en la importancia de la educación, la sensibilización y la necesidad de que las instituciones actúen.
- Desacuerdo Principal: El principal punto de divergencia se manifestó entre VOX y los demás grupos. VOX consideró la obesidad como un problema de salud a abordar con realismo y prevención, rechazando la politización y la idea de que sea una cuestión de identidad o género. Otros grupos, en cambio, la enmarcaron como una forma de violencia estructural y discriminación, ligada a cuestiones de género y derechos humanos.
- Matices:
- El Grupo Popular, si bien reconoció el problema, puso énfasis en la prudencia, el acompañamiento multidisciplinar y la evidencia científica, cuestionando aspectos como el aumento de la disforia de género en adolescentes y la información sobre tratamientos.
- El Grupo Socialista y SUMAR enfatizaron la dimensión de género y la violencia estructural, criticando la falta de acción de otros partidos y la negación de la gordofobia por parte de la extrema derecha.
- La compareciente, Lara Gil Menés, respondió a las preguntas, reiterando la necesidad de investigar la gordofobia, adaptar infraestructuras sanitarias, trabajar en escuelas y empleo, y mejorar la representación cultural, y enfatizó que la salud no puede ser motivo de discriminación.
En resumen, la comparecencia sirvió para visibilizar la problemática de la gordofobia, sus múltiples facetas y el impacto en la vida de las personas afectadas. Si bien hubo acuerdo en la necesidad de abordar el problema, las diferentes visiones sobre su naturaleza y las soluciones a implementar marcaron las intervenciones de los grupos parlamentarios.