Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don José Ramón Ferrandis Muñoz, Licenciado en Ciencias Políticas y Técnico Comercial y Economista del Estado, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 04/09/2025 , calificado el 09/09/2025
Autor
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 09/09/2025 hasta 09/09/2025
  • Concluido desde 09/09/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la comisión del día 08/09/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Durante su trámite, se produjo una comparecencia de José Ramón Ferrandis Muñoz ante la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Ferrandis Muñoz expuso argumentos que cuestionaban la base científica del cambio climático antropogénico, la efectividad de las políticas climáticas actuales y la consideración del CO2 como contaminante.

Estos argumentos fueron rebatidos por la mayoría de los grupos parlamentarios presentes. El Grupo Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Socialista defendieron el consenso científico sobre el cambio climático de origen fósil y la necesidad de la norma para reducir emisiones. El Grupo Parlamentario Popular reconoció la realidad del cambio climático pero enfatizó la necesidad de compatibilizar la acción climática con la economía y el empleo. El Grupo Parlamentario VOX, por su parte, atribuyó los desastres naturales a la gestión gubernamental y criticó las políticas climáticas.

El documento proporcionado se centra en la comparecencia y el debate generado, sin detallar votaciones específicas sobre la proposición de ley ni su resultado final. Por lo tanto, el estado actual de la iniciativa y su importancia dentro del proceso legislativo no pueden determinarse con la información disponible.

Documentos

Publicaciones del 8/9/2025

Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, correspondiente al expediente 219/000417, basado en la comparecencia de don José Ramón Ferrandis Muñoz.

Resumen de la comparecencia de don José Ramón Ferrandis Muñoz:

El compareciente, José Ramón Ferrandis Muñoz, expuso una visión crítica sobre la base científica y la efectividad de las políticas de lucha contra el cambio climático antropogénico, centrándose en el papel del CO2.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Argumento principal del compareciente (Ferrandis Muñoz):

    • Negación del cambio climático antropogénico como principal motor del calentamiento global. Sostuvo que el clima siempre ha experimentado variaciones naturales (Óptimo Climático Medieval, Pequeña Edad de Hielo) y que el CO2 de origen humano representa una fracción mínima del total de gases de efecto invernadero y su impacto en la temperatura es limitado debido a la saturación.
    • Cuestionamiento de la efectividad de normativas como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, argumentando que no han logrado reducir significativamente las emisiones ni la temperatura global.
    • Crítica a las políticas de reducción de emisiones por considerarlas ineficientes, perjudiciales para la economía española y europea, y por no tener en cuenta la contribución natural del CO2 y otros factores climáticos.
    • Señaló que el CO2 no es un contaminante, sino esencial para la vida, y que las emisiones de origen humano son una pequeña parte del total.
    • Argumentó que la gestión de desastres naturales y la despoblación rural son problemas de gestión y falta de infraestructuras, no directamente atribuibles al cambio climático antropogénico.
  • Argumentos a favor de la necesidad de la norma y la acción climática (defendidos por los grupos parlamentarios):

    • Grupo Plurinacional SUMAR (Sra. Boada): Defendió el consenso científico sobre el cambio climático de origen fósil, la efectividad de los mercados de carbono y la urgencia de la norma para reducir emisiones e incentivar la innovación. Consideró la intervención de Ferrandis como "negacionista" y "conspiranoica".
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Martín): Subrayó la importancia de la acción climática y la evidencia científica del cambio climático antropogénico, cuestionando la formación y los datos del compareciente. Argumentó que el pequeño porcentaje de emisiones humanas es crucial y que la inacción es más costosa.
    • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Clemente): Afirmó que el cambio climático es una realidad que debe combatirse, pero de forma compatible con la economía. Expresó preocupación por el impacto en la competitividad industrial, el empleo y las familias, y defendió la necesidad de considerar el medio rural y las actividades captadoras de CO2. Cuestionó la definición de CO2 como contaminante.
  • Argumentos críticos con la norma y la política climática (defendidos por el Grupo VOX):

    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Figaredo): Atribuyó los desastres naturales a la "gestión socialista" y a la inacción gubernamental, no al cambio climático. Criticó las políticas que, a su juicio, perjudican a los españoles y priorizan a los inmigrantes. Cuestionó la efectividad de las políticas climáticas y abogó por el sentido común y la eficiencia del sistema.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: Existió un claro desacuerdo entre la visión del compareciente, que cuestionaba la base científica y la necesidad de la normativa, y la mayoría de los grupos parlamentarios (SUMAR, Socialista, y en parte el Popular), que aceptaban la realidad del cambio climático antropogénico y la urgencia de actuar.
  • Matices del Grupo Popular: Si bien el Grupo Popular reconoció la realidad del cambio climático, puso énfasis en la necesidad de compatibilizar la acción climática con la competitividad económica y la protección del medio rural, cuestionando el enfoque de la norma y proponiendo medidas alternativas como los "dividendos climáticos".
  • Críticas a la intervención del compareciente: Los grupos SUMAR y Socialista criticaron abiertamente la intervención de Ferrandis Muñoz, calificándola de "negacionista" y cuestionando sus argumentos y fuentes.
  • Debate sobre la causa de los desastres naturales: El Grupo VOX y el Grupo Socialista mantuvieron un fuerte desacuerdo sobre si los desastres naturales se debían al cambio climático o a la mala gestión gubernamental.
  • Definición de CO2 y contaminación: Hubo un punto de debate sobre si el CO2 debe considerarse un contaminante, con el compareciente negándolo y el Grupo Popular matizando su definición como unidad de medida.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • Los detalles específicos de la Proposición de Ley que se está modificando, más allá de su título y el hecho de que regula el régimen de comercio de derechos de emisión.
  • La intervención del otro compareciente mencionado en el orden del día (Sr. Morales López).
  • El número exacto de expediente de la Proposición de Ley (solo se menciona el número de expediente de la comparecencia).
  • La opinión de todos los grupos parlamentarios sobre la propuesta de ley en sí, más allá de las preguntas y comentarios dirigidos al compareciente.
  • El resultado final de la tramitación de la Proposición de Ley.