Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Ismael Morales López, Responsable de Políticas Climáticas de la Fundación Renovables, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 04/09/2025 , calificado el 09/09/2025
Autor
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 09/09/2025 hasta 09/09/2025
  • Concluido desde 09/09/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la comisión del día 08/09/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, de 9 de marzo, que regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El propósito principal es adaptar la legislación española a la normativa europea, especialmente en lo referente al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) para los sectores del transporte por carretera y los edificios (ETS2), con el objetivo de acelerar la descarbonización.

Durante su trámite, se ha producido una comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. En esta comparecencia, el Responsable de Políticas Climáticas de la Fundación Renovables, Ismael Morales López, expuso la necesidad de la proposición de ley, destacando los beneficios del sistema de comercio de emisiones y proponiendo mejoras para el ETS2, como el refuerzo de mecanismos de estabilidad, la anticipación de subastas, la creación de un "banco central de carbono" y el aumento de la financiación del Fondo Social para el Clima para proteger a los colectivos vulnerables.

Los grupos parlamentarios mostraron posturas diversas. Hubo un acuerdo general sobre la urgencia de la normativa. Sin embargo, surgieron desacuerdos fundamentales sobre la causa del cambio climático, con el Grupo Parlamentario VOX y el compareciente cuestionando la influencia antropogénica, mientras que SUMAR y el Grupo Socialista defendieron el consenso científico. También hubo debate sobre cómo mitigar el impacto económico y social del ETS2, la suficiencia de las medidas de protección social y la necesidad de evaluar rigurosamente los efectos en la competitividad industrial y el empleo. El Grupo Popular y VOX plantearon enfoques alternativos y cuestionaron la creación de nuevos impuestos.

La iniciativa se encuentra actualmente en trámite en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tras la comparecencia. El resultado de este trámite determinará si la proposición de ley avanza hacia el pleno del Congreso para su votación, o si se introducen enmiendas. Si se aprueba en el Congreso, pasaría al Senado para su tramitación.

Documentos

Publicaciones del 8/9/2025

Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen imparcial de la comparecencia de don Ismael Morales López, Responsable de Políticas Climáticas de la Fundación Renovables, en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Resumen de la Comparecencia de Ismael Morales López (Fundación Renovables)

Iniciativa: Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Tipo de Documento Parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Ismael Morales López (Fundación Renovables):

    • A favor de la urgencia y necesidad de la proposición de ley: Subrayó la dependencia de España de los combustibles fósiles (68%) y la urgencia de la descarbonización para evitar costes externos derivados de la quema de combustibles fósiles (daños a la salud, al medio ambiente y costes climáticos), que cifró en 23.000 millones de dólares anuales en España.
    • Beneficios del ETS1: Destacó la desvinculación entre crecimiento económico y emisiones en la UE desde 2005 (reducción del 47% de emisiones en sectores afectados) y en España (reducción del 58% de emisiones totales entre 2005 y 2024), con crecimiento económico sostenido.
    • Importancia del ETS2: Señaló que el ETS2 es crucial para acelerar la descarbonización del transporte por carretera (30% de las emisiones españolas) y de los edificios (10,7%).
    • Propuestas de mejora para el ETS2:
      • Reforzar el mecanismo de estabilidad para evitar aumentos de volumen de emisiones y ajustar dinámicamente los umbrales de activación.
      • Hacer el mecanismo de activación gradual y sensible, revisándolo anualmente para estabilizar la señal de precios.
      • Adelantar subastas para 2026 para aumentar liquidez y reducir incertidumbre.
      • Publicar datos en una base pública para facilitar la planificación de consumidores.
      • Crear un "banco central de carbono" para gestionar posibles distorsiones y coordinar diferentes mercados (ETS1, ETS2, ajuste en frontera).
      • Elevar la asignación de ingresos del Fondo Social para el Clima del 25% al 60% y asegurar que las medidas de financiación para hogares vulnerables sean estructurales y sostenidas.
      • Priorizar medidas de transporte público, bonificaciones para colectivos vulnerables y programas de leasing social para vehículos eléctricos.
      • Priorizar la rehabilitación integral de viviendas en barrios vulnerables y viviendas de alquiler, con salvaguardas sociales.
      • Ayudas directas para la sustitución de calderas de combustibles fósiles.
      • Enfocar las ayudas en deciles de menores ingresos, zonas rurales, personas con movilidad reducida y autónomos dependientes del transporte.
    • Argumentos en contra de la inacción: Advirtió que no actuar ahora sale más caro a largo plazo que actuar con un coste inicial.
  • Grupo Parlamentario Bildu (Sr. Otero Gabirondo):

    • Acuerdo con la urgencia: Coincidió en la urgencia de aprobar la proposición de ley.
    • Solicitud de documento: Pidió el documento consensuado con otras organizaciones para trabajar en enmiendas.
    • Preocupación por el riesgo social: Preguntó por las vías para mitigar las afecciones indirectas y directas del ETS2, especialmente en el mundo rural y zonas despobladas.
    • Fondo Social para el Clima: Consultó sobre la opinión de Morales respecto a la obligatoriedad de incluir un 25% adicional de financiación estatal en el Fondo Social para el Clima y si se podía definir su orientación en la propia ley.
  • Grupo Plurinacional SUMAR (Sra. Boada Danés):

    • Preocupación por desajustes: Preguntó si era necesario elevar el precio del carbono y reducir créditos a un ritmo más acorde con los objetivos 2030-2040.
    • Compatibilidad de mercados: Consultó cómo hacer compatibles el ETS1, el ETS2 y el mecanismo de ajuste en frontera.
    • Banco Central de Carbono: Pidió una explicación más detallada sobre la iniciativa del banco central de carbono.
    • Impacto en hogares vulnerables: Preguntó si se estaban trabajando indicadores para asignar créditos y cómo evitar que las familias y trabajadores más vulnerables soporten el peso del ETS2.
    • Estructuralidad de la protección social: Consultó cómo garantizar que la protección de hogares trabajadores sea estructural y no dependa únicamente del Fondo Social para el Clima.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Figaredo Álvarez-Sala):

    • Crítica a la creación de impuestos: Cuestionó la creación de nuevos impuestos que recaerán sobre los españoles, perjudicando a los trabajadores y detrayendo recursos de la economía.
    • Ineficiencia del sistema: Argumentó que la estrategia de primar determinadas energías y crear impuestos adicionales conduce a una ineficiencia del sistema económico español y a la destrucción de sectores productivos.
    • Filosofía de la propuesta: Pidió una explicación sobre la filosofía detrás de la propuesta para que los españoles comprendan por qué deberían aceptarla, sugiriendo en su lugar perfeccionar sistemas que ya funcionan y reducir costes.
    • Causas de desastres naturales: Atribuyó la mortandad de fenómenos como la DANA a la inacción y malas políticas de los gobiernos, no al cambio climático en sí.
    • Políticas migratorias: Criticó las políticas migratorias, vinculándolas a muertes y delitos.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Ramírez Moreno, Sr. Martín Martínez):

    • Urgencia y ambición: Destacaron la urgencia de la ley y preguntaron si el nivel de ambición de los objetivos era suficiente.
    • Papel de las renovables: Preguntaron sobre el papel de las energías renovables y el autoconsumo ciudadano en el cumplimiento de los objetivos.
    • Riesgo de retraso: Consultaron sobre los riesgos para España de retrasar la aprobación de la ley.
    • Consenso científico: Defendieron el consenso científico sobre el cambio climático y criticaron el negacionismo.
    • Gestión de emergencias: Atribuyeron los desastres naturales a la mala gestión de las comunidades autónomas.
    • Formación del compareciente: Cuestionaron la formación ambiental del compareciente y su autoridad para negar el cambio climático antropogénico.
    • Importancia del 3%: Argumentaron que el 3% de emisiones antropogénicas es crucial y que la inacción ante este porcentaje es lo que genera problemas.
    • Gestor de autoconsumo: Preguntaron por la opinión del compareciente sobre la figura del gestor de autoconsumo.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Melgarejo Moreno, Sra. Clemente Muñoz):

    • Impacto en competitividad y familias: Expresaron preocupación por la falta de evaluación rigurosa de los impactos sobre la competitividad industrial, el empleo y el coste energético para las familias.
    • Emisiones difusas vs. grandes emisores: Preguntaron si la modificación de la ley abordaba suficientemente las emisiones difusas o se centraba solo en grandes emisores.
    • Gobernanza europea: Consultaron si la reforma española avanzaba hacia una gobernanza europea o perpetuaba normativas descoordinadas.
    • Principio "quien contamina paga": Preguntaron cómo garantizar que este principio no suponga un sobrecoste insostenible para hogares y pymes, y qué opinaba sobre medidas como los dividendos climáticos para compensar a agricultores y propietarios de suelo forestal.
    • Fuga de emisiones: Preguntaron qué mecanismos deberían introducirse para evitar la fuga de emisiones hacia países terceros.
    • Innovación y recaudación: Consultaron sobre la capacidad del mercado de emisiones para estimular la innovación más allá de ser un instrumento recaudatorio.
    • Industria electrointensiva: Preguntaron si los mecanismos de compensación actuales eran suficientes para evitar la pérdida de competitividad.
    • Papel de las comunidades autónomas: Preguntaron sobre el papel que deberían jugar las comunidades autónomas.
    • Impacto social y pobreza energética: Consultaron si se estaba evaluando adecuadamente el impacto social, especialmente en pobreza energética y desigualdad territorial.
    • Destino de los ingresos: Preguntaron si los ingresos del comercio de emisiones deberían destinarse prioritariamente a apoyar la innovación y eficiencia en pymes.
    • Medio rural: Expresaron preocupación por las consecuencias de la ley en el medio rural, la despoblación y la criminalización de agricultores y ganaderos.
    • CO2 como contaminante: Aclararon que el CO2 es una unidad de medida de contaminación que incluye otros gases.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Acuerdo general en la urgencia: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios y el compareciente sobre la urgencia de abordar la proposición de ley y la necesidad de transponer la directiva europea.
  • Desacuerdo fundamental en la causa del cambio climático: El Grupo Parlamentario VOX, a través de su representante, y el propio compareciente, Ismael Morales López, expresaron dudas sobre la causalidad antropogénica del cambio climático y la efectividad de las medidas propuestas, argumentando que el clima siempre ha variado y que el impacto del CO2 humano es mínimo. Esta postura fue rotundamente rechazada por los representantes de SUMAR y el Grupo Socialista, quienes defendieron el consenso científico y la realidad del cambio climático de origen humano.
  • Matices en las propuestas de mitigación y compensación:
    • Existió un debate sobre cómo mitigar el impacto económico y social del ETS2, especialmente en los hogares vulnerables. Mientras la Fundación Renovables proponía medidas estructurales y un aumento de la financiación del Fondo Social para el Clima, los grupos parlamentarios debatieron sobre la suficiencia de estas medidas y la necesidad de incluirlas de forma más explícita en la ley.
    • El Grupo Popular y VOX cuestionaron la creación de nuevos impuestos y abogaron por enfoques alternativos, como la mejora de infraestructuras, la explotación de recursos endógenos y la compensación a través de dividendos climáticos.
    • Se planteó la necesidad de evaluar rigurosamente los impactos en la competitividad industrial y el empleo.
  • Debate sobre el papel del CO2: El compareciente y el Grupo Popular cuestionaron la consideración del CO2 como contaminante principal, mientras que SUMAR y el Grupo Socialista defendieron la importancia del 3% de emisiones antropogénicas como factor clave.
  • Enfoque en el medio rural: El Grupo Popular destacó la necesidad de considerar el impacto de la ley en el medio rural y la despoblación, proponiendo que los ingresos del ETS se destinen a invertir en este sector.
  • Gestión de desastres naturales: VOX y el Grupo Socialista discreparon sobre las causas de los desastres naturales, atribuyéndolos VOX a la inacción y malas políticas de los gobiernos, y el Grupo Socialista a la mala gestión de las comunidades autónomas.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la urgencia de la normativa, pero también profundas divergencias sobre la causa y la magnitud del cambio climático antropogénico, así como sobre las estrategias más adecuadas para mitigar sus efectos y garantizar la justicia social y la competitividad económica.