Comparecencia de doña Helene Verbrugghe, Public Policy Manager Spain and Portugal, Grupo Meta, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 15/11/2024 , calificado el 19/11/2024
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
- Concluido desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de la representante del Grupo Meta (Facebook, Instagram) ante una Subcomisión parlamentaria para informar sobre sus estrategias y políticas en la lucha contra los discursos de odio en sus plataformas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se celebró una sesión en la Comisión de Igualdad donde doña Helene Verbrugghe, Public Policy Manager Spain and Portugal del Grupo Meta, expuso las medidas que su empresa aplica para moderar contenidos, incluyendo el uso de inteligencia artificial y revisión humana, así como mecanismos de apelación y campañas de concienciación. Durante la sesión, representantes de diversos grupos parlamentarios (Junts per Catalunya, SUMAR, Republicano, VOX, Socialista y Popular) formularon preguntas y expresaron sus preocupaciones sobre temas como la amplificación de discursos de odio por algoritmos, la desinformación, el anonimato en redes, la libertad de expresión, la censura, el impacto en colectivos vulnerables y la regulación de las plataformas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no fue objeto de votación. Sin embargo, durante el debate, se manifestaron diferentes posturas:
- La mayoría de los grupos parlamentarios (excepto VOX en ciertos aspectos) mostraron consenso en la gravedad del discurso de odio y la necesidad de combatirlo, reconociendo el esfuerzo de Meta.
- El Grupo VOX defendió la libertad de expresión en redes, criticó la tendencia a la censura y cuestionó la imparcialidad de Meta.
- Otros grupos (SUMAR, PSOE, Republicano) expresaron preocupación por la insuficiencia de las medidas de Meta y la amplificación del odio por sus algoritmos.
- El Grupo Popular criticó la inacción del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa celebrada en el seno de una Subcomisión. No ha habido votación sobre la propia comparecencia ni sobre ninguna propuesta legislativa derivada de ella en este documento.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este tipo de comparecencias son un paso previo en el proceso legislativo. Sirven para que los parlamentarios recaben información de expertos y actores relevantes (en este caso, una gran plataforma digital) sobre un tema específico (la lucha contra el discurso de odio). El resultado es la recopilación de información y la expresión de las diferentes visiones de los grupos parlamentarios, lo cual puede servir de base para futuras propuestas legislativas, debates o acuerdos en el seno de la Subcomisión o la Comisión.
Documentos
Publicaciones del 19/11/2024
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.220 de 19/11/2024 Contenido generado por IA
Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia de doña Helene Verbrugghe (Grupo Meta)
Iniciativa: Comparecencia de doña Helene Verbrugghe, Public Policy Manager Spain and Portugal, Grupo Meta, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio (Número de expediente: 219/000194).
Tipo de Documento: Celebración de comparecencia en Comisión.
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la comparecencia de doña Helene Verbrugghe, representante del Grupo Meta (Facebook, Instagram), ante la Subcomisión para la Lucha Contra los Discursos de Odio. La comparecencia se enmarca en una serie de encuentros con diversos actores para recabar información sobre el fenómeno del discurso de odio.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Grupo Meta (Doña Helene Verbrugghe):
- Moderación de Contenidos: Explicó que Meta gestiona el discurso de odio a través de dos vías: las "normas de la comunidad" desarrolladas en diálogo con expertos externos y la legislación vigente (como la Ley de Servicios Digitales de la UE).
- Detección y Revisión: Detalló el uso de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para detectar y ordenar contenidos, complementado por la revisión humana. Señaló que la IA detecta proactivamente la gran mayoría de contenidos de odio (96,2% en Facebook, 98,4% en Instagram).
- Mecanismos de Apelación: Explicó que las decisiones de moderación pueden ser apeladas por los usuarios, tanto dentro de la plataforma como a través de la Junta de Supervisión de Contenidos, un órgano independiente.
- Iniciativas Proactivas: Mencionó campañas de concienciación con ONGs (Fundación Secretariado Gitano, FAD Juventud), el desarrollo de contranarrativas y experiencias inmersivas (colaboración con UNESCO y Congreso Judío Mundial) para educar y prevenir prejuicios.
- Desinformación: Distinguió la desinformación del discurso de odio, indicando que Meta retira contenido de desinformación que puede generar daño real (ej. bulos sobre salud), pero colabora con verificadores de datos para etiquetar otro tipo de desinformación.
- Injerencia Extranjera y Acoso: Publican informes sobre amenazas extranjeras y colaboran con el Departamento de Seguridad Nacional. Han desarrollado herramientas como "Palabras Ocultas" para mitigar el acoso.
- Marco Regulatorio: Expresó interés en la pronta implementación de la Ley de Servicios Digitales y la dotación de competencias a la CNMC en España.
Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez):
- Persecución al Independentismo: Planteó si el discurso de odio contra el independentismo, a veces derivado de operaciones políticas (como la "Operación Catalunya"), es considerado por la Fiscalía.
- Redes Sociales y Fake News: Cuestionó la incapacidad para frenar la corriente de "fake news" que fomentan los "haters" y la colaboración de redes sociales y medios en ello.
- Fútbol y Símbolos: Preguntó si la retirada de símbolos independentistas en eventos deportivos fomenta el discurso de odio.
- Antisemitismo e Islamofobia: Solicitó datos sobre el aumento de discursos de odio antisemitas e islamófobos.
- Ley Trans y Europa: Preguntó sobre la influencia de la Ley Trans en los ataques a personas trans y la dirección de Europa ante el auge de la extrema derecha.
- Anonimato Digital: Inquirió sobre mecanismos para controlar la facilidad con la que los "haters" operan en el anonimato digital.
- Discurso Público: Pidió la propuesta de la Fiscalía para dar respuesta penal a discursos de odio públicos.
Grupo Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastortres):
- Daño de las Plataformas: Expresó preocupación por el daño que causan las plataformas de Meta, amplificando discursos de odio y generando un clima de crispación y violencia. Mencionó casos de acoso a mujeres, menores y el caso de Myanmar.
- Algoritmos y Beneficio Económico: Cuestionó si los algoritmos que priorizan la interacción no benefician económicamente a Meta, y si no están haciendo lo suficiente para atajar el problema.
- Preguntas Concretas:
- Justificación de la visibilidad de contenido de odio durante días/semanas.
- Número y condiciones del personal de moderación en España.
- Modificación de algoritmos para evitar la amplificación del odio.
- Medidas para acabar con el anonimato de cuentas (identificación por DNI).
Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Estrems Fayos):
- Algoritmo y Detección: Se centró en la preocupación por el algoritmo que premia la interacción y la dificultad de detectar discursos de odio expresados en frases cortas, preguntando si existen mecanismos para que el algoritmo detecte y detenga la propagación de estos discursos.
Grupo Parlamentario VOX (Sr. Mariscal Zabala):
- Redes Sociales como Democratización: Defendió el papel democratizador de las redes sociales y criticó la demonización de estas por parte de medios y políticos.
- Censura y Libertad de Expresión: Acusó a la subcomisión de querer normalizar la censura bajo la excusa de combatir desinformación y discurso de odio, y preguntó si Meta ha sido presionada por el Gobierno español para eliminar contenido, similar a lo denunciado por Zuckerberg en EE.UU.
- Sesgo en IA y Símbolos: Preguntó si la IA de Meta tiene sesgos ideológicos y si se censuran símbolos de grupos yihadistas además de esvásticas.
- Boicot a X: Inquirió si Meta teme un boicot similar al de X por parte de medios de comunicación.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez y Sra. Plaza García):
- Reconocimiento a la Fiscalía y Meta: Expresaron reconocimiento a la unidad de la Fiscalía y a Meta por su comparecencia y esfuerzo en la lucha contra el discurso de odio.
- Aumento de Delitos: Señalaron el aumento de incidentes y delitos de odio en 2023 (21% de incremento), destacando racismo/xenofobia, orientación sexual/identidad de género, antisemitismo, antigitanismo y delitos contra personas con discapacidad.
- Infradenuncia y Entorno Digital: Subrayaron el problema de la infradenuncia y la amplificación del odio en redes sociales, así como la dificultad de detección y sanción.
- Marco Estratégico: Mencionaron el II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio.
- Preguntas a la Fiscalía (Sr. Aguilar): Consultaron sobre avances legislativos y de investigación para discursos de odio en redes, y la cooperación internacional.
- Preguntas a Meta (Sra. Verbrugghe): Preguntaron cómo abordan discursos de odio complejos (memes, lenguaje indirecto) y si el anonimato puede ser eliminado.
- Impacto en la Democracia: Destacaron que los discursos de odio polarizan, erosionan la confianza en las instituciones y pueden incitar a la violencia física.
Grupo Parlamentario Popular (Sr. De Rosa Torner y Sr. Cortés Carballo):
- Reconocimiento a Fiscales: Reconocieron la labor de los fiscales en la lucha contra el odio.
- Medios y Estructura Provincial: Preguntaron si la Fiscalía cuenta con suficientes medios y si la estructura provincial debería ser autonómica.
- Evolución de Delitos: Pidieron datos sobre la evolución de delitos de odio en 2024 y explicaciones sobre el aumento contra personas con discapacidad, antisemitismo y antigitanismo.
- Libertad de Expresión vs. Delito de Odio: Cuestionaron el límite entre libertad de expresión y delito de odio, y la supresión de artículos del Código Penal relacionados con enaltecimiento del terrorismo, sentimientos religiosos, etc.
- Anonimato en Redes: Preguntaron si se debería eliminar el anonimato en redes sociales y si las empresas colaboran con las investigaciones.
- Participación en Campañas: Consultaron sobre la participación de la Fiscalía en la campaña "Rompe tu silencio".
- Crítica al Gobierno (Sr. Cortés): Criticaron la inacción del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales y la creación de la autoridad competente (CNMC), preguntando qué podría haber hecho Meta con dicho organismo funcionando.
- Organización de Campañas de Odio: Preguntaron si las ideologías extremistas organizan campañas de odio y si estas están patrocinadas por gobiernos extranjeros.
- Iniciativa del Gobierno sobre Anonimato: Cuestionaron la efectividad de la iniciativa gubernamental para acabar con el anonimato en redes.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Consenso General: Hubo un amplio consenso entre la mayoría de los grupos parlamentarios (excepto VOX en ciertos puntos) sobre la gravedad del discurso de odio y la necesidad de combatirlo. También hubo acuerdo en la importancia de la comparecencia de Meta y la necesidad de que las plataformas asuman responsabilidad.
- Diferencias de Enfoque:
- VOX defendió firmemente la libertad de expresión en redes sociales, criticando la tendencia a la censura y la demonización de estas plataformas. Cuestionaron la imparcialidad en la moderación de contenidos y la posible presión gubernamental.
- Otros grupos (SUMAR, PSOE, Republicano) mostraron una mayor preocupación por la amplificación del odio por parte de los algoritmos de Meta y la insuficiencia de las medidas actuales, solicitando mayor transparencia y control.
- Junts per Catalunya planteó la cuestión del discurso de odio dirigido hacia el independentismo.
- Rol de Meta: Mientras algunos grupos reconocieron el esfuerzo de Meta (PSOE, Republicano), otros (SUMAR) expresaron dudas sobre si las medidas son suficientes y si el modelo de negocio de la plataforma no se beneficia indirectamente del contenido polémico.
- Regulación y Medios: Hubo debate sobre el equilibrio entre la regulación, la libertad de expresión y la necesidad de medios (humanos y materiales) para la Fiscalía y las propias plataformas. La crítica a la inacción del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales fue un punto destacado por el PP.
- Anonimato: La cuestión del anonimato en redes sociales generó debate, con algunos grupos abogando por su eliminación o control y otros defendiendo su importancia para la libertad de expresión.
En general, la comparecencia sirvió para exponer las estrategias de Meta en la lucha contra el discurso de odio, pero también para evidenciar las diferentes sensibilidades y preocupaciones de los grupos parlamentarios respecto a la regulación de las plataformas digitales, la libertad de expresión y la protección de las víctimas.