Comparecencia de doña Helena Castellá i Durán, ex Assessora de la Consellera d'Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 28/01/2025 , calificado el 28/01/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 28/01/2025 hasta 28/01/2025
- Concluido desde 28/01/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de una exasesora de la Generalitat de Catalunya para informar sobre el objeto de una Subcomisión parlamentaria dedicada a la lucha contra los discursos de odio. El propósito es analizar la complejidad de estos discursos, su origen estructural y las formas de combatirlos, incluyendo la revisión de políticas institucionales y la protección de víctimas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Igualdad donde la exasesora expuso sus argumentos. Durante la sesión, se debatieron aspectos como la necesidad de un enfoque estructural contra el odio, la crítica a la impunidad, el equilibrio entre libertad de expresión y regulación, y el impacto en activistas. Los diferentes grupos parlamentarios plantearon preguntas y expresaron sus posturas.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un acuerdo general en la necesidad de combatir los discursos de odio. Los Grupos Parlamentarios Republicano y Plurinacional SUMAR mostraron sintonía con el enfoque estructural. El Grupo Parlamentario Socialista coincidió en la importancia de la autorregulación institucional y la lucha contra la desinformación. El Grupo Parlamentario VOX defendió firmemente la libertad de expresión, oponiéndose a la subcomisión y a cualquier limitación. El Grupo Parlamentario Popular cuestionó el enfoque ideológico y pidió datos concretos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en la fase de debate y exposición de argumentos dentro de una comisión. La comparecencia ha concluido, y las diferentes posturas de los grupos parlamentarios han quedado expuestas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo para la posible conformación o el trabajo de la Subcomisión sobre la lucha contra los discursos de odio. Sirve para recopilar información, escuchar diferentes perspectivas y sentar las bases para futuras deliberaciones o propuestas legislativas que puedan derivarse de la Subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 28/1/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.261 de 28/01/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña Helena Castellà i Durán, exAssessora de la Consellera d'Igualtat i Feminismes de la Generalitat de Catalunya, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, según el extracto del Diario de Sesiones proporcionado.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.
Resumen del debate:
La comparecencia de doña Helena Castellà i Durán se centró en la complejidad de los discursos de odio y la necesidad de abordarlos desde una perspectiva estructural, más allá de los actos individuales. Expuso la "pirámide del odio" para ilustrar cómo la discriminación y la estigmatización son la base de discursos más visibles como la violencia.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Necesidad de un enfoque estructural y "predicar con el ejemplo": Doña Castellà i Durán enfatizó que las instituciones deben revisar sus propias políticas y estructuras para evitar reproducir discriminaciones. Señaló que políticas como la Ley de Extranjería pueden contradecir los objetivos de lucha contra el racismo. Propuso que las instituciones prediquen con el ejemplo, incluyendo la regulación de discursos en sede parlamentaria y la inclusión de cláusulas de cumplimiento de leyes de igualdad en la concesión de subvenciones.
- Grupos que apoyaron o compartieron esta visión: El Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR mostraron sintonía con la necesidad de abordar la complejidad y las estructuras subyacentes. El Grupo Parlamentario Socialista también coincidió en la importancia de la autorregulación institucional y la lucha contra la desinformación.
Crítica a la falta de acción y la impunidad: Se señaló que la percepción de impunidad de los discursos de odio facilita su normalización. Se mencionó la necesidad de mecanismos para proteger a las víctimas y evitar la revictimización, como la Oficina de Igualdad de Trato y No Discriminación creada en Cataluña.
- Grupos que compartieron esta preocupación: El Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR coincidieron en la necesidad de mecanismos efectivos y protección para las víctimas.
Debate sobre la libertad de expresión y la regulación de discursos de odio: Se planteó la dificultad de equilibrar la libertad de expresión con la necesidad de regular los discursos de odio, especialmente en el ámbito parlamentario y en redes sociales. Se hizo referencia a sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que establecen límites a la libertad de expresión.
- Grupos que abordaron este tema: El Grupo Parlamentario Republicano y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR plantearon preguntas concretas sobre cómo regular los discursos en sede parlamentaria y en redes sociales. El Grupo Parlamentario VOX defendió firmemente la libertad de expresión, argumentando que el Código Penal ya contempla las ofensas y criticando la creación de nuevas figuras legales sobre "sentimientos". El Grupo Parlamentario Socialista reconoció la dificultad de equilibrar la autorregulación con la libertad de expresión.
Crítica a la extrema derecha y la polarización: Doña Castellà i Durán mencionó la extrema derecha en relación con la organización "Desokupa" y la necesidad de revisar políticas migratorias. La diputada de VOX, por su parte, acusó a la izquierda de destilar odio y de no ser demócratas por no aceptar opiniones diferentes, y cuestionó la definición de "fascista".
- Grupos que manifestaron posturas contrapuestas: El Grupo Parlamentario VOX se opuso a la subcomisión y defendió la libertad de expresión, criticando la supuesta "pulsiión totalitaria" de la izquierda. El Grupo Parlamentario Socialista expresó preocupación por el avance de la ultraderecha y la propagación de mensajes de odio. El Grupo Parlamentario Popular cuestionó la vinculación exclusiva de los discursos de odio a la ideología y preguntó por el incremento de delitos de odio en Cataluña.
Impacto en defensores de derechos humanos y activistas: Se abordó el impacto de los ataques y discursos de odio en activistas y defensores de derechos humanos, así como en políticos que defienden colectivos vulnerables.
- Grupos que trataron este tema: El Grupo Parlamentario Republicano preguntó sobre el alcance de este impacto. Doña Castellà i Durán respondió detallando estudios y ejemplos de agresiones y autocensura.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Existió un acuerdo general en la necesidad de combatir los discursos de odio y la discriminación, aunque con enfoques y prioridades distintas. La importancia de la memoria histórica también fue un punto de coincidencia, especialmente para el Grupo Parlamentario Socialista.
- Desacuerdo: El principal punto de desacuerdo se centró en la concepción de la libertad de expresión y la necesidad de regular los discursos de odio. El Grupo Parlamentario VOX se mostró radicalmente en contra de la subcomisión y de cualquier limitación a la libertad de expresión, mientras que otros grupos abogaron por medidas más contundentes y regulaciones.
- Matices relevantes:
- La exasesora insistió en la necesidad de un enfoque estructural y de "predicar con el ejemplo" por parte de las instituciones.
- El Grupo Parlamentario VOX defendió la individualización de las responsabilidades y criticó las sanciones genéricas.
- El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR pusieron énfasis en la protección de colectivos vulnerables y en la necesidad de abordar la homofobia y el machismo en el deporte, temas que surgieron en la comparecencia posterior de LaLiga pero que se relacionan con la lucha contra el odio.
- El Grupo Parlamentario Popular cuestionó el enfoque ideológico de los discursos de odio y preguntó por datos concretos sobre el incremento de delitos en Cataluña.
En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la complejidad del fenómeno de los discursos de odio, la necesidad de un enfoque estructural y la dificultad de conciliar la libertad de expresión con la protección de colectivos vulnerables, generando debates y marcando las diferentes posiciones de los grupos parlamentarios.