Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Raquel Montón Valladares, representante de Greenpeace, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
Autor
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 12/06/2025
  • Concluido desde 12/06/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es incorporar los sectores de la vivienda y el transporte por carretera a este sistema, conocido como ETS2.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. En esta comparecencia, Dña. Raquel Montón Valladares, representante de Greenpeace, expuso los aspectos de la proposición de ley relacionados con la inclusión de los sectores de vivienda y transporte en el ETS2. Durante la sesión, representantes de diversos grupos parlamentarios (EH Bildu, SUMAR, PP, PSOE, VOX) debatieron sobre los impactos de esta medida, las oportunidades que presenta y las críticas a la gestión del Gobierno y a las políticas climáticas.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia no incluyó una votación sobre la proposición de ley en sí, sino que sirvió para exponer argumentos y recabar opiniones. Se observaron los siguientes posicionamientos:

    • Apoyo a la necesidad de acción climática y protección de vulnerables: Grupos como EH Bildu, SUMAR y PSOE mostraron acuerdo en la importancia de luchar contra el cambio climático y la necesidad de proteger a los colectivos vulnerables ante los impactos del ETS2, aunque con matices sobre la implementación y la suficiencia de los fondos.
    • Críticas a la efectividad y al impacto económico: Grupos como VOX y el PP expresaron fuertes críticas a la efectividad de las políticas climáticas, argumentando que perjudican la economía, la competitividad y el empleo en Europa, y que no logran reducir las emisiones globales. También criticaron la gestión del Gobierno español.
    • Preocupación por impactos sectoriales y en colectivos vulnerables: Hubo un consenso generalizado en la preocupación por los efectos del ETS2 en sectores como el agroalimentario, el transporte y en hogares vulnerables, especialmente en zonas rurales.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La información proporcionada se limita a una comparecencia en comisión. No se indica si la proposición de ley ha sido aprobada, rechazada, archivada o si continúa en trámite en otras fases legislativas.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso dentro del proceso de debate y análisis de la proposición de ley en la comisión parlamentaria correspondiente. Sirve para que los representantes de la sociedad civil (en este caso, Greenpeace) expongan sus puntos de vista y para que los grupos parlamentarios debatan y planteen sus posturas, lo cual influye en la posible redacción de enmiendas y en las futuras votaciones sobre la iniciativa.

Documentos

Publicaciones del 12/6/2025

Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Comparecencia de Dña. Raquel Montón Valladares (Greenpeace) sobre la Proposición de Ley de Modificación de la Ley de Comercio de Derechos de Emisión

Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.

Iniciativa: Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Expediente 122/000170).

Compareciente: Dña. Raquel Montón Valladares, representante de Greenpeace.

Resumen de la intervención:

Dña. Montón se centró en los aspectos de la proposición de ley relacionados con la inclusión de los sectores de la vivienda y el transporte por carretera en el sistema de comercio de derechos de emisión (ETS2), basándose en un informe interno de Greenpeace.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Impactos en sectores clave y colectivos vulnerables:

    • Greenpeace (Dña. Montón): Subrayó que el ETS2 podría aumentar los costes de la gasolina y el diésel, afectando al transporte privado, público y de mercancías. Esto tendría impactos indirectos en las cadenas de valor, aumentando los costes logísticos y el precio de los productos. Se destacó la especial vulnerabilidad de las PYMES, el sector agroalimentario (debido a su dependencia del transporte y la perecibilidad de sus productos), el comercio minorista, la industria pesada, la química básica, y especialmente a los hogares en zonas rurales, personas mayores y familias con bajos ingresos. En cuanto a la vivienda, se prevé un aumento del precio del gas natural y gasóleo para calefacción, afectando a la estructura de gasto de los hogares y al mercado inmobiliario.
    • Grupo EH Bildu (Sr. Otero): Coincidió en la importancia de los impactos en el sector agroalimentario y las zonas rurales, y en la necesidad de orientar el Fondo Social para el Clima para mitigar estas amenazas.
    • Grupo Plurinacional SUMAR (Sra. Boada): Enfatizó la necesidad de una transición verde justa, preguntando por mecanismos para evitar que las personas vulnerables paguen la transición y si existen medidas en la ley para prevenir que las energéticas repercutan directamente los costes a familias vulnerables.
    • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Folch, Sr. Melgarejo): Expresaron preocupación por el impacto en el sector agroalimentario y las familias vulnerables, pero también insistieron en la necesidad de conciliarlo con la competitividad. Señalaron que la ley actual penaliza la producción sin ofrecer alternativas viables y que el Gobierno ha fallado en hacer compatible la transición ecológica con la competitividad económica y la justicia social.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Senderos): Puso en valor la importancia del ETS2 para luchar contra el cambio climático y acelerar la acción climática, al tiempo que se protege a los ciudadanos. Preguntó por la valoración del ETS2 y del Fondo Social para el Clima, y si la descarbonización es una oportunidad para el país.
  • Oportunidades y financiación:

    • Greenpeace (Dña. Montón): Señaló las oportunidades ambientales y económicas del mercado de emisiones, pero advirtió que deben ser financiadas por quienes tienen recursos para invertir y adaptarse, no por quienes carecen de ellos. Destacó la rehabilitación energética y la integración de energías renovables como grandes oportunidades. Planteó la pregunta de si la ley podría asegurar la contribución del 25% del Estado al Fondo Social para el Clima y reflexionó sobre la implementación de un "dividendo climático" enfocado en familias vulnerables.
    • Grupo EH Bildu (Sr. Otero): Resaltó los cerca de 9.000 millones de euros disponibles a través del ETS2 y el Fondo Social para el Clima para hacer frente a las amenazas. Invitó a seguir trabajando para concretar cuestiones importantes.
    • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Senderos): Puso en valor la financiación de la transición energética a través del ETS y preguntó por la mejora de los objetivos del Fondo Social para el Clima.
  • Críticas al modelo y a la actuación del Gobierno:

    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Figaredo): Criticó que las normas sobre contención de emisiones no están logrando reducir las emisiones globales, citando el aumento del consumo de carbón. Argumentó que las normas defendidas por Greenpeace han provocado desindustrialización en España y Europa, con deslocalización de la producción a países más contaminantes. Consideró que las normas son contraproducentes para los fines que buscan y perjudiciales para el bienestar de los españoles.
    • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Folch, Sr. Melgarejo): Denunciaron el "despropósito" en la tramitación legislativa de la ley y el "abuso de poder" del Gobierno. Cuestionaron la actuación de Greenpeace en países como China e India. El Sr. Melgarejo criticó que el Gobierno español ha fallado en hacer compatible la transición ecológica con la competitividad económica y la justicia social, penalizando la producción sin ofrecer alternativas y paralizando proyectos clave como la captura y almacenamiento de CO2.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existió un consenso en la necesidad de abordar el cambio climático y la importancia de la transición ecológica. También hubo acuerdo en que el ETS2 afectará a los sectores de transporte y vivienda, y que es crucial proteger a los colectivos más vulnerables.
  • Desacuerdo:
    • Enfoque y efectividad de las medidas: VOX y el PP criticaron duramente la efectividad de las políticas climáticas europeas y españolas, argumentando que no reducen las emisiones globales y perjudican la economía y el empleo en Europa. Greenpeace y los grupos socialista y SUMAR defendieron la necesidad y oportunidad de estas medidas, aunque con matices sobre su implementación.
    • Papel de Greenpeace: El PP cuestionó la labor de Greenpeace en países con altas emisiones y su postura sobre los certificados de emisiones.
    • Gestión del Gobierno: El PP y VOX criticaron la gestión del Gobierno español en la trasposición de directivas y en la compatibilización de la transición ecológica con la competitividad.
  • Matices:
    • Fondo Social para el Clima: Hubo un debate sobre la suficiencia de los fondos, la necesidad de asegurar la cofinanciación estatal y la importancia de definir claramente quiénes son los beneficiarios vulnerables para garantizar la eficacia de las ayudas.
    • Asignación gratuita de derechos de emisión: Greenpeace se mostró a favor de la ausencia de derechos gratuitos en el ETS2, argumentando que hace el mercado más efectivo, mientras que el PP señaló la importancia de la competitividad y la necesidad de apoyo a las empresas.
    • Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2: El PP defendió su desarrollo, criticando la parálisis en España, mientras que la representante de la Comisión Europea indicó que la UE fomenta estos proyectos, aunque la elección de tecnologías recae en los Estados miembros.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la complejidad de la proposición de ley, con diferentes visiones sobre su impacto económico, social y ambiental, y la necesidad de equilibrar los objetivos climáticos con la competitividad y la protección de los ciudadanos y sectores más afectados.