Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Gabriel González-Bueno Uribe, especialista en políticas de infancia de UNICEF España, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 02/04/2025 , calificado el 08/04/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025
  • Concluido desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025 Nota: Celebrada en al sesión de la Comisión del día 07/04/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa se centra en la comparecencia de un representante de UNICEF España ante la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil. El objetivo principal es recabar información y propuestas para abordar la pobreza infantil en España, que se presenta como un problema estructural con tasas elevadas en comparación con la media europea.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa consiste en una comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia. Durante la sesión, el representante de UNICEF España expuso un diagnóstico sobre la pobreza infantil, destacando sus causas y consecuencias, y presentó tres ejes de actuación para un pacto de Estado: pacto por la equidad, pacto por los derechos de la infancia y pacto por las buenas prácticas en políticas públicas. Se detallaron medidas concretas como la mejora del Ingreso Mínimo Vital, la universalización de deducciones fiscales por hijo y el acceso a educación infantil. Posteriormente, representantes de diversos grupos parlamentarios (Grupo Mixto - Coalición Canaria, Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron para exponer sus argumentos, críticas y preguntas, mostrando diferentes enfoques sobre las causas y soluciones a la pobreza infantil.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

No hubo una votación formal sobre la comparecencia en sí, ya que su propósito era informativo. Sin embargo, se evidenciaron apoyos y rechazos a las propuestas y diagnósticos presentados:

  • Apoyos generales: La mayoría de los grupos parlamentarios (PSOE, SUMAR, PP, Grupo Mixto) reconocieron la gravedad del problema de la pobreza infantil y la necesidad de un pacto de Estado.
  • Diferencias en las propuestas:
    • El PSOE y SUMAR defendieron las políticas del gobierno actual y abogaron por medidas como la prestación universal por crianza.
    • VOX criticó las políticas del gobierno, responsabilizándolo de la situación, y propuso un modelo centrado en la familia y políticas fiscales diferentes.
    • El PP también criticó la gestión del gobierno, consideró insuficientes las políticas sociales y defendió medidas de sus gobiernos autonómicos.
    • El Grupo Mixto planteó la necesidad de considerar a los menores migrantes en los estudios y propuestas.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra en la fase de comparecencia en comisión. La información recabada servirá de base para los trabajos de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

Este resultado es un hito informativo y de debate dentro del proceso legislativo. La comparecencia ha permitido exponer ante los representantes políticos un diagnóstico experto y las propuestas de una organización relevante como UNICEF España. Además, ha servido para que los diferentes grupos parlamentarios manifiesten sus posturas, evidenciando los puntos de acuerdo y desacuerdo que deberán ser abordados en futuras negociaciones y en la elaboración de un posible Pacto de Estado. La información y las distintas visiones políticas recogidas en esta sesión serán fundamentales para el avance de la Subcomisión y la posible tramitación de futuras propuestas legislativas.

Documentos

Publicaciones del 7/4/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Comparecencia sobre el Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Iniciativa: Comparecencia de don Gabriel González-Bueno Uribe, especialista en políticas de infancia de UNICEF España, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil (expediente 219/000319).

Resumen del Debate:

La sesión se centró en la comparecencia de Gabriel González-Bueno Uribe, representante de UNICEF España, ante la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil. El objetivo era recabar información y propuestas para abordar este problema.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • UNICEF España (Gabriel González-Bueno Uribe):

    • Diagnóstico: La pobreza infantil en España es una situación estructural persistente, con tasas elevadas en comparación con la media europea. Afecta negativamente al desarrollo, la salud, el rendimiento académico y las expectativas de futuro de los niños. Se destacó que el coste de la crianza es desproporcionado para familias de bajos ingresos y que las prestaciones actuales (contributivas, fiscales) tienen un impacto limitado en la reducción de la pobreza infantil. España destina un porcentaje del PIB a transferencias familiares significativamente menor que la media de la UE.
    • Propuestas: Se planteó un pacto de Estado centrado en tres ejes:
      1. Pacto por la Equidad: Reforzar la red de seguridad con una reforma del Ingreso Mínimo Vital (IMV), ampliando su cobertura y cuantía, y desvincular el Complemento de Apoyo a la Infancia (CAPI) para que tenga entidad propia. Fomentar rentas mínimas autonómicas y armonizar el sistema estatal y territorial. Reforzar los servicios sociales. Universalizar la declaración del IRPF para que las ayudas fiscales lleguen a más hogares, especialmente los de renta media-baja, mediante una deducción fiscal reembolsable.
      2. Pacto por los Derechos de la Infancia: Garantizar el acceso a bienes y servicios fundamentales como educación infantil (0-3 años), equidad educativa, alimentación saludable, vivienda digna y servicios sanitarios (incluyendo salud mental). Implementar medidas de la Garantía Infantil Europea.
      3. Pacto por las Buenas Prácticas en Políticas Públicas: Promover la cogobernanza y cooperación entre administraciones, la interoperabilidad de datos y la evaluación sistemática de políticas como herramienta de aprendizaje.
    • Medidas Concretas: Becas-comedor gratuitas, mejora del IMV y CAPI, universalización de la deducción por hijo a cargo (prestación universal por crianza), acceso universal a educación de 0 a 3 años, becas como derecho subjetivo, incremento del parque de vivienda pública social y asequible. Se enfatizó la necesidad de incrementar la inversión pública en protección social hasta la media de la UE y mejorar la coordinación entre administraciones.
  • Grupo Mixto - Coalición Canaria (Sra. Valido):

    • Argumentos: Reconoció la importancia de los datos presentados, especialmente la baja inversión en transferencias familiares en comparación con la UE. Expresó preocupación por la situación de los menores migrantes, señalando que a menudo no se tienen en cuenta en las estadísticas de pobreza infantil y que los estudios y planteamientos parecen dirigidos a la infancia española.
    • Pregunta: Solicitó información sobre cómo abordar la pobreza de los menores migrantes y si UNICEF tiene trabajos específicos sobre esta circunstancia. También preguntó sobre la propuesta de UNICEF de aplicar un análisis detallado de presupuestos a nivel ministerial, similar al realizado en Canarias, para evaluar el impacto en la infancia.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño, Sr. González López):

    • Argumentos: Subrayó la importancia de la subcomisión para analizar las causas y proponer soluciones a la pobreza infantil. Mencionó la existencia de documentos marco del ministerio y la Estrategia Estatal de Derechos de la Infancia. Se preguntó por las causas políticas y de protección social que sitúan a España en desventaja. Apeló al consenso y a la valentía en las medidas.
    • Críticas/Observaciones: Se dirigió a otros grupos: al PSOE para seguir avanzando con valentía en vivienda y prestación universal por crianza; a VOX, señalando su voto en contra de medidas de infancia y de la propia subcomisión, a pesar de hablar de consenso, y cuestionando su postura ante la infancia migrante; al PP, criticando la gestión de Carlos Mazón en la Comunidad Valenciana y su pacto con VOX, y el caso del barco Aita Mari.
    • Preguntas: Preguntó por la postura de UNICEF sobre los menores migrantes y sobre el discurso de odio que criminaliza a entidades sociales.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma, Sra. Armario González):

    • Argumentos: Señaló un aumento de la pobreza infantil bajo el actual gobierno, situando a España como el segundo país de la UE con mayor tasa. Criticó las políticas del gobierno y la Agenda 2030. Abogó por un cambio radical de políticas, priorizando la familia como unidad básica, la creación de un ministerio de familia, una ley de protección a la familia, incentivos para la formación de familias, ayudas directas por hijo y bonificaciones fiscales para familias numerosas, así como medidas para fomentar la natalidad y la conciliación.
    • Críticas/Observaciones: Manifestó que no alcanzarán consensos con el PSOE, al que responsabiliza de las políticas que han generado pobreza. Criticó la recaudación fiscal y el aumento del precio de los alimentos y la luz, generando un "efecto búmeran". Consideró un fracaso absoluto de las políticas sociales y cuestionó la reducción de la pobreza si los jóvenes no pueden emanciparse y la tasa de desempleo es alta. Señaló la Agenda 2030 como un "gran arancel" del "bipartidismo europeo".
    • Preguntas: Preguntó por la profundidad de los "surcos" dejados por las políticas socialistas.
  • Grupo Socialista (Sra. Cobo Carmona, Sr. Quintero Hernández):

    • Argumentos: Expresó respeto por la labor de Save the Children y UNICEF. Ratificó el compromiso del grupo con el pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil, considerándola una prioridad de Estado y una cuestión de convivencia y necesidad mutua. Señaló el aumento de la tasa de pobreza infantil a pesar de la reducción general de la pobreza, evidenciando la necesidad de focalizar esfuerzos en la infancia. Destacó las políticas del gobierno (SMI, ERTE, IMV, reforma laboral, indexación de pensiones, CAPI) como medidas que han evitado que las cifras sean peores. Mencionó la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social.
    • Críticas/Observaciones: Señaló la "reinvención" del capitalismo y el "rentismo" que afecta a las familias trabajadoras. Criticó a otros grupos por su postura ante la vivienda y la ley de control de precios. Reiteró que la pobreza infantil compromete el futuro de la sociedad y que se necesita un enfoque integral y coordinado.
    • Preguntas: Preguntó a UNICEF por la principal causa estructural de la pobreza en España y por su mayor logro en los últimos cinco años. Al compareciente, preguntó por las principales barreras que impiden reducir la pobreza infantil.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Tomás Olivares, Sr. Bayón Rolo):

    • Argumentos: Destacó los datos alarmantes de pobreza infantil y la posición de España como segundo país de la UE con mayor tasa. Señaló la contradicción entre el discurso triunfalista del gobierno y los datos. Consideró que la inversión en políticas sociales es insuficiente y mal dirigida. Apoyó la necesidad de políticas integrales y las consideró una inversión en el futuro. Mencionó el plan de choque propuesto por el PP y su rechazo por el gobierno.
    • Críticas/Observaciones: Criticó al gobierno socialista por los datos de pobreza, afirmando que si fuera un gobierno del PP, sentirían vergüenza. Señaló que las políticas del gobierno no funcionan y que España sigue a la cola de Europa. Criticó al PSOE y a SUMAR por votar en contra de medidas del PP en comunidades autónomas (gratuidad de escuelas infantiles en Galicia, tasas universitarias gratuitas). Cuestionó la preocupación de los jóvenes por conflictos internacionales frente al consumo de drogas y alcohol, según un barómetro de UNICEF.
    • Preguntas: Preguntó a UNICEF sobre las conclusiones del último barómetro de jóvenes y el consumo de drogas y alcohol.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado en la gravedad del problema de la pobreza infantil en España y en la necesidad de abordarlo mediante un Pacto de Estado. La mayoría de los grupos parlamentarios reconocieron la importancia de la labor de organizaciones como UNICEF y Save the Children.
  • Desacuerdo: Las principales divergencias surgieron en la atribución de responsabilidades por la situación actual y en las propuestas de solución.
    • El PSOE y SUMAR defendieron las políticas implementadas por el gobierno actual como un avance y criticaron las de gobiernos anteriores o de otros partidos.
    • VOX responsabilizó directamente al gobierno socialista y a sus socios, rechazando el consenso con ellos y proponiendo un modelo centrado en la familia y políticas fiscales diferentes.
    • El PP criticó duramente la gestión del gobierno actual, presentando datos que, a su juicio, demuestran el fracaso de sus políticas, y defendiendo las medidas de sus gobiernos autonómicos.
  • Matices Relevantes:
    • La cuestión de la infancia migrante fue un punto de especial interés y preocupación para el Grupo Mixto y SUMAR, que solicitaron la postura de UNICEF al respecto.
    • La universalización de las prestaciones (especialmente la prestación por crianza) fue una propuesta recurrente de UNICEF y apoyada por SUMAR y el PSOE, mientras que VOX y PP se centraron más en incentivos fiscales y ayudas directas a familias.
    • La evaluación de políticas públicas y la inversión en infancia fueron temas clave en la intervención de UNICEF y recogidos por varios grupos.
    • La efectividad de las políticas sociales y la capacidad de reducción de la pobreza a través de prestaciones fueron puntos de debate, con UNICEF señalando el déficit español en comparación con otros países de la UE.

En resumen, la comparecencia sirvió para exponer un diagnóstico detallado de la pobreza infantil en España, presentar propuestas concretas y evidenciar las diferentes visiones políticas sobre las causas y las soluciones a este problema.