Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Francisco Martínez Vázquez, ex Secretario de Estado de Seguridad, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la Comisión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 01/10/2024 , calificado el 08/10/2024
Autor
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Comisiones
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' Celebración desde 08/10/2024 hasta 15/10/2024
  • Concluido desde 15/10/2024 hasta 15/10/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa se centra en la comparecencia de Francisco Martínez Vázquez, ex Secretario de Estado de Seguridad, ante una Comisión de Investigación. El objetivo de esta comisión es investigar las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular, específicamente en relación con la llamada "Operación Cataluña", para determinar si hubo irregularidades o una trama parapolicial.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

La iniciativa se materializó en una sesión de la Comisión de Investigación donde compareció Francisco Martínez Vázquez. Durante la sesión, diversos grupos parlamentarios formularon preguntas sobre su gestión, la existencia de estrategias políticas contra el independentismo, la filtración de información y su posible relación con actuaciones irregulares. Sin embargo, el compareciente se negó a responder a la mayoría de las preguntas, alegando la existencia de procesos judiciales abiertos y la protección de su derecho de defensa.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

La comparecencia en sí no implicó una votación sobre la iniciativa. Las posturas de los grupos parlamentarios fueron divergentes:

  • Grupos que impulsaron la investigación: Mixto, Sumar, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano y Socialista buscaron obtener información y confirmar la existencia de actuaciones irregulares o una trama parapolicial.
  • Grupos críticos con la comisión: VOX consideró la comisión un "circo" o "montaje" político. El Grupo Popular defendió la actuación de las fuerzas de seguridad como necesaria para combatir el "golpe de Estado" en Cataluña y criticó la comisión por razones procedimentales y por considerar que se buscaba "blanquear" un golpe de Estado.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa, en el sentido de la comparecencia, ha concluido su trámite en esta fase. El ex Secretario de Estado compareció y se negó a responder a la mayoría de las preguntas. La Comisión de Investigación continuará su trabajo, y el resultado de esta comparecencia se integrará en el informe final de la comisión.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

El resultado de esta comparecencia es un hito dentro del proceso de investigación de la comisión. La negativa del compareciente a responder limita la información obtenida directamente de él, pero la comisión seguirá recopilando pruebas y testimonios. El informe final de la comisión, que se elaborará posteriormente, determinará las conclusiones y posibles recomendaciones o acciones a seguir, lo que podría tener implicaciones políticas o incluso legales si se detectan irregularidades.

Documentos

Publicaciones del 15/10/2024

(152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia de Francisco Martínez Vázquez (Expediente 219/000146)

Este documento recoge la comparecencia de Francisco Martínez Vázquez, ex Secretario de Estado de Seguridad, ante la Comisión de Investigación sobre la "Operación Cataluña". El objetivo de la comisión es investigar las actuaciones del Ministerio del Interior durante los gobiernos del Partido Popular en relación con presuntas irregularidades y la existencia de una trama parapolicial.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Sr. Hernando Fraile): Intentó plantear una cuestión de orden relacionada con el orden del día y el plan de trabajo de la comisión, argumentando una posible violación de los mismos. La Presidencia desestimó su intervención en ese momento, remitiéndola a un punto posterior de la sesión a puerta cerrada.
  • Grupo Parlamentario Sumar (Sra. Belarra Urteaga):
    • Argumentos a favor de la investigación: Señaló que Martínez Vázquez era el número dos del Ministerio del Interior en una época de "guerra sucia contra Podemos". Cuestionó quién daba las órdenes para investigar ilegalmente a miembros de Podemos, citando numerosas búsquedas de antecedentes. Expresó preocupación por el desprestigio de la Policía Nacional y las fuerzas de seguridad.
    • Preguntas clave: ¿Quién le dio las órdenes para investigar ilegalmente? ¿Qué esperaba de los comentarios en chats privados? ¿Se arrepiente de haber utilizado el Ministerio del Interior para perseguir adversarios políticos?
  • Grupo Parlamentario Vasco (Sr. Legarda Uriarte): En vista de lo manifestado por el compareciente, decidió no formular preguntas.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu García):
    • Argumentos a favor de la investigación: Compartió la opinión de que la difusión de chats privados, especialmente los familiares, no tenía sentido. Señaló que los chats con responsables policiales aportaban indicios sobre actuaciones poco claras del Gobierno. Interpretó que Martínez Vázquez se sentía utilizado como un "pringao" dentro del mecanismo del Gobierno.
    • Preguntas clave: Si acudió a reuniones para tratar la cuestión de Cataluña desde el ministerio, no sobre hechos delictivos sino sobre la cuestión política.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Pagès i Massó):
    • Argumentos a favor de la investigación: Cuestionó la existencia de una estrategia para hacer frente al movimiento independentista en 2012, basándose en declaraciones previas del compareciente. Preguntó si dicha estrategia contaba con la connivencia de superiores políticos y si se ejecutaba bajo sus órdenes. Indagó sobre reuniones con el comisario Villarejo y la posible fragua de operaciones para deslegitimar el independentismo. También preguntó sobre la desaparición de pruebas contra el fiscal José Grinda y la posible conexión con el cierre de la Banca Privada de Andorra.
    • Preguntas clave: ¿Se ratifica en la existencia de una estrategia para frenar el independentismo? ¿Estaba pactada con sus superiores? ¿Recuerda reuniones con Villarejo donde se hablara de "hijos de puta de los catalanes"? ¿Niega grabaciones sobre el fiscal Grinda y el cierre de la BPA? ¿Cómo se compatibiliza la responsabilidad de las instituciones andorranas en el cierre de la BPA con la presión del Ministerio del Interior?
  • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Vallugera Balañà):
    • Argumentos a favor de la investigación: Expresó frustración por la falta de respuestas y la repetición de la negativa a declarar por motivos judiciales. Cuestionó la imagen que se proyecta del Ministerio del Interior y la política en general.
    • Preguntas clave: ¿Cree que se sabrá la verdad algún día? ¿Aceptaría de nuevo el encargo que le hicieron? ¿Cree que existe el "deep state"? ¿Cuál es la condena que le pide el Ministerio Público? ¿Ha recuperado la amistad con el ministro? ¿Considera el independentismo un riesgo? ¿Se cumplió la jerarquía en el Ministerio del Interior?
  • Grupo Parlamentario Sumar (Sr. Badia Casas):
    • Argumentos a favor de la investigación: Señaló que, a diferencia de comparecencias anteriores, ahora existen sentencias firmes que confirman la mala praxis en el Ministerio del Interior. Mencionó la obtención ilícita de un "pendrive", la filtración de una cuenta falsa de Xavier Trias y las investigaciones prospectivas a diputados.
    • Preguntas clave: ¿Considera que las actuaciones policiales fueron correctas? ¿Quiénes son los responsables de las líneas de investigación? ¿Por qué se investigó a tantos diputados de Unidas Podemos? ¿Cuál era el objetivo de las investigaciones si no buscaban sentencia firme?
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Gil Lázaro):
    • Argumentos en contra de la comisión: Consideró la comisión un "circo", un "ajuste de cuentas" o un "montaje" para tapar ilegalidades y servir a intereses políticos, vinculándola a acuerdos del gobierno actual con el independentismo. Criticó el incumplimiento del plan de trabajo y la falta de cobertura reglamentaria de la sesión.
    • Preguntas clave: ¿Considera que esta comisión sirve para esclarecer la verdad o es un montaje?
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Serrada Pariente):
    • Argumentos a favor de la investigación: Señaló que la comisión busca esclarecer la utilización partidista e ilegal de recursos del Ministerio del Interior. Cuestionó la supuesta separación entre lo operativo y lo político en el ministerio y la jerarquía interna.
    • Preguntas clave: ¿Existió una estrategia para dar un contenido más político a la labor del ministerio? ¿Cuál es su opinión sobre las investigaciones prospectivas? ¿Qué opinión le merece la filtración de documentos a medios de comunicación? ¿Qué debería hacer un cargo público si tiene conocimiento de prácticas ilegales? ¿Se arrepiente de su paso por el Ministerio del Interior?
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Hernando Fraile):
    • Argumentos en contra de la comisión: Consideró que la comisión se inició con "mal pie" por razones procedimentales y que supone una vulneración de las potestades del Parlamento. Defendió que las fuerzas de seguridad actuaron para prevenir y luchar contra un "golpe de Estado" en Cataluña, no de forma prospectiva o política. Criticó que se pretenda blanquear un golpe contra el Estado y que se utilicen criterios revanchistas.
    • Preguntas clave: ¿Existió una trama parapolicial en Cataluña para perseguir a personas por razones ideológicas o políticas, organizada desde el Ministerio del Interior y avalada por el Gobierno?

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Desacuerdo General: La principal línea de desacuerdo se centró en la existencia y naturaleza de la "Operación Cataluña". Mientras que la mayoría de los grupos parlamentarios (Mixto, Sumar, Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano, Socialista) buscaron confirmar la existencia de una trama parapolicial y actuaciones ilegales, el Grupo Popular y, en menor medida, VOX, defendieron que las actuaciones fueron legales y necesarias para combatir un "golpe de Estado" en Cataluña.
  • Negativa a Responder: Francisco Martínez Vázquez se negó sistemáticamente a responder a la mayoría de las preguntas, alegando la existencia de procesos judiciales abiertos y la necesidad de proteger su derecho de defensa. Esta negativa fue un punto recurrente en la comparecencia.
  • Interpretación de la "Estrategia": Hubo un matiz en la interpretación del término "estrategia" en relación con el independentismo. Martínez Vázquez la entendía como la actuación del Estado ante un riesgo de delito, mientras que otros grupos la interpretaron como una estrategia política organizada para perseguir adversarios.
  • Filtraciones y Chats: Se debatió sobre la legalidad y el contexto de las filtraciones de chats privados. Martínez Vázquez denunció el acceso ilegal a sus conversaciones personales, mientras que otros grupos las utilizaron como prueba de la mala praxis.
  • Responsabilidad Política vs. Judicial: Se planteó la distinción entre responsabilidades políticas y judiciales. Martínez Vázquez asumió responsabilidades políticas, pero insistió en que las responsabilidades judiciales debían ser determinadas por los tribunales.
  • Uso de Fondos Reservados: El Grupo Socialista preguntó sobre el uso de fondos reservados, a lo que Martínez Vázquez respondió que se cumplía la normativa y que se daba cuenta a la Secretaría de Estado.
  • "Policía Patriótica": El concepto de "policía patriótica" fue objeto de debate, con acusaciones de su uso para perseguir adversarios políticos y defensas de la actuación policial como necesaria para la seguridad nacional.
  • Rol del Compareciente: Hubo diferentes interpretaciones sobre el papel de Martínez Vázquez. Algunos lo vieron como un actor principal en la "guerra sucia", mientras que otros, incluido él mismo, lo presentaron como un cargo público que actuaba bajo órdenes y que ahora se ve afectado por procesos judiciales.

En resumen, la comparecencia estuvo marcada por la negativa del ex Secretario de Estado a responder a la mayoría de las preguntas, alegando motivos judiciales. Los grupos parlamentarios mostraron posturas encontradas sobre la existencia y naturaleza de la "Operación Cataluña", con acusaciones de persecución política por un lado y defensa de la actuación policial para combatir el independentismo por otro.