Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal contra los Delitos de Odio y Discriminación, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
Fechas
Presentado el 15/11/2024 , calificado el 19/11/2024
Autor
  • Comisión de Igualdad
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Igualdad Celebración desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
  • Concluido desde 19/11/2024 hasta 19/11/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consistió en la comparecencia del Fiscal contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar García, ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. El objetivo era que informara sobre la labor de la Subcomisión dedicada a la lucha contra los discursos de odio.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una sesión de comparecencia en la Comisión de Igualdad. Durante esta sesión, el Fiscal Aguilar García expuso la situación actual de los delitos de odio, las funciones de su unidad, la normativa relevante, los datos de investigación y las necesidades para mejorar la lucha contra estos delitos. Posteriormente, representantes de varios grupos parlamentarios (Junts per Catalunya, Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron para hacer preguntas, expresar preocupaciones y plantear diferentes enfoques sobre la materia.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No hubo votaciones ni acuerdos o rechazos formales en el sentido de aprobar o denegar una propuesta legislativa. La sesión fue de carácter informativo. Sin embargo, se observaron diferentes posturas y énfasis por parte de los grupos parlamentarios:

    • Hubo un consenso general sobre la gravedad del problema de los discursos de odio y la importancia de combatirlos.
    • Los grupos Junts per Catalunya, SUMAR y Socialista mostraron mayor preocupación por el papel de las redes sociales y la desinformación.
    • El grupo VOX centró su intervención en denunciar el "odio" que, según ellos, sufren y cuestionó la objetividad en la persecución del discurso de odio.
    • El grupo Popular criticó la gestión del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, al ser una comparecencia informativa, no tiene un estado de tramitación legislativa en el sentido tradicional. La sesión se celebró y la información fue expuesta.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La importancia de esta comparecencia radica en que sirvió para que los diputados y diputadas recibieran información directa de un experto sobre un tema de gran relevancia social y legislativa. Permitió exponer los desafíos actuales en la lucha contra los discursos de odio, las necesidades de la Fiscalía y las diferentes perspectivas de los grupos parlamentarios, lo cual puede influir en futuras iniciativas legislativas o en el debate público sobre la materia.

Documentos

Publicaciones del 19/11/2024

Comisión de Igualdad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia del Fiscal contra los Delitos de Odio y Discriminación

Iniciativa: Comparecencia de don Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal contra los Delitos de Odio y Discriminación, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio. (Expediente 212/000356)

Tipo de Documento: Celebración de comparecencia en Comisión.

Resumen del Debate:

La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados celebró una sesión para escuchar la comparecencia de don Miguel Ángel Aguilar García, Fiscal contra los Delitos de Odio y Discriminación. El objetivo era informar sobre la labor de la Subcomisión dedicada a la lucha contra los discursos de odio.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Fiscal Aguilar García:

    • Destacó la importancia de la especialización en la lucha contra los delitos de odio y discurso de odio, señalando que su unidad, creada en 2023, busca unificar criterios de actuación en todo el territorio nacional.
    • Subrayó que los delitos de odio afectan a principios constitucionales fundamentales como la igualdad, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad, y que socavan el modelo de convivencia.
    • Explicó que la tipificación de estos delitos en el Código Penal español responde a exigencias internacionales y detalló la normativa relevante a nivel europeo e internacional.
    • Detalló las funciones de su unidad, centradas en la supervisión, coordinación y apoyo técnico a los fiscales territoriales, así como la monitorización de jurisprudencia y la elaboración de informes.
    • Mencionó las jornadas de especialistas organizadas para establecer criterios unitarios en la investigación del discurso de odio en redes sociales, la consideración de insultos públicos como lesión a la dignidad, y la atención a las víctimas.
    • Enfatizó la necesidad de cooperación con instituciones y diálogo con la sociedad civil, señalando la preocupación generalizada por el incremento de discursos de odio.
    • Presentó datos sobre el aumento de investigaciones y escritos de acusación por delitos de odio en 2023, destacando el racismo, la xenofobia y la orientación sexual/identidad de género como motivos más comunes.
    • Abogó por la implementación efectiva de la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación, la creación de una autoridad independiente para la igualdad de trato, y la necesidad de dotar de medios humanos y materiales a la Fiscalía.
    • Señaló la importancia de la figura del coordinador de servicios digitales en el marco del Reglamento de Servicios Digitales de la UE y la necesidad de reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para abordar los delitos en redes sociales.
    • Abogó por la reforma del Código Penal para unificar motivos de discriminación y añadir nuevos, así como por debatir la persecución penal de comportamientos que difunden contenidos falsos con la intención de generar odio.
    • Solicitó la extensión de las prohibiciones de acercamiento y comunicación a los delitos de odio y la necesidad de herramientas para perseguir insultos en entornos digitales.
    • Subrayó la importancia de proteger a las víctimas de delitos de odio, especialmente a personas migrantes en situación irregular, para que no se vean expuestas a la expulsión por denunciar.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sra. Calvo Gómez):

    • Reconoció la dilatada experiencia del fiscal y su labor pionera en la especialidad de delitos de odio.
    • Planteó la preocupación por la persecución al independentismo como forma de discurso o delito de odio, y preguntó por la opinión del fiscal al respecto.
    • Cuestionó la incapacidad para frenar la corriente de "fake news" que fomentan los "haters" y la colaboración de redes sociales y medios de comunicación.
    • Preguntó sobre el fomento del discurso de odio al retirar símbolos independentistas y sobre el aumento de discursos antisemitas.
    • Indagó sobre la influencia de la Ley Trans en el aumento de ataques a personas trans y la dirección de Europa ante el auge de la extrema derecha.
    • Preguntó por mecanismos para frenar el odio digital y el anonimato en redes, y por propuestas para una respuesta penal a discursos de odio públicos.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Rivera Arias y Sra. Gil de Reboleño Lastortres):

    • Destacó la alta tasa de infradenuncia en delitos de odio y preguntó por medidas para mejorar la detección y el empoderamiento de las víctimas.
    • Cuestionó las medidas para evitar el incremento de discursos de odio en medios y redes sociales, y las acciones ante discursos que no llegan a ser delito.
    • Expresó preocupación por los discursos de odio contra población migrante y gitana, especialmente dirigidos a menores.
    • Preguntó por el límite entre libertad de expresión y discurso de odio, y por la actuación ante discursos políticos basados en el odio y bulos.
    • La Sra. Gil de Reboleño cuestionó la lentitud en la retirada de contenido de odio visible, la insuficiencia de personal y condiciones laborales para moderadores en España, la modificación de algoritmos para evitar la amplificación del odio, y la implementación de medidas para acabar con el anonimato.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. De Meer Méndez y Sr. Mariscal Zabala):

    • La Sra. De Meer denunció el "odio" y la "discriminación" que su formación política sufre en la Cámara y en los medios, y preguntó si quienes lo padecen tienen amparo fiscal o son merecedores de "cancelación pública".
    • Cuestionó la objetividad en la persecución penal del discurso de odio y si se defiende a las víctimas que no "gustan" a la opinión pública.
    • Contrastó la preocupación por discursos en redes con la falta de persecución de actos yihadistas o la consideración de que las mujeres tienen menor dignidad.
    • Preguntó si decir que la apertura de fronteras hace inhabitables los barrios es odio, o si lo es quien condena a los compatriotas a vivir con miedo.
    • El Sr. Mariscal defendió la importancia de las redes sociales para la democratización de la información y criticó la demonización de las mismas por parte de medios y políticos.
    • Cuestionó si el Gobierno español ha pedido a Meta eliminar contenido, similar a lo ocurrido en EE.UU. con el hijo de Biden.
    • Preguntó si la IA utilizada por Meta tiene sesgos ideológicos y si se censuran símbolos de grupos terroristas o yihadistas.
    • Indagó si Meta teme un boicot similar al anunciado contra X.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez y Sra. Plaza García):

    • Reconoció la labor de la unidad de la Fiscalía y la importancia de su liderazgo.
    • Destacó el aumento de incidentes y delitos de odio en 2023, señalando el racismo, xenofobia, orientación sexual, identidad de género, antisemitismo, antigitanismo y delitos contra personas con discapacidad.
    • Subrayó la problemática de la infradenuncia y la amplificación del odio en el entorno digital.
    • Preguntó por avances legislativos y medios de investigación para discursos de odio en redes sociales, y por la cooperación con instituciones europeas.
    • Enfatizó la necesidad de reforzar la protección jurídica de las víctimas y adaptar la legislación a las nuevas tecnologías.
    • La Sra. Plaza García agradeció la comparecencia de Meta, reconociendo su esfuerzo, pero señalando que aún queda camino por recorrer.
    • Destacó el daño que los discursos de odio y la desinformación causan a la democracia, la cohesión social y la salud mental.
    • Preguntó cómo Meta aborda la propagación de discursos de odio a través de memes, lenguaje indirecto o violencia simbólica.
  • Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (Sr. De Rosa Torner y Sr. Cortés Carballo):

    • Reconoció la labor de fiscales especializados y la importancia de combatir el odio.
    • Preguntó por los medios materiales y personales de la Fiscalía y la posible ampliación de la estructura a nivel autonómico.
    • Solicitó información sobre la evolución de los delitos de odio en 2024 y explicaciones sobre el aumento de ataques a personas con discapacidad, antisemitismo y antigitanismo.
    • Cuestionó si la frase "desde el río hasta el mar" puede considerarse odio y pidió explicaciones sobre el aumento de delitos de odio en Navarra y País Vasco.
    • Preguntó si los "ongi etorri" a presos de ETA se han considerado delito de odio y si la Fiscalía se personará en casos de odio en redes sociales.
    • Indagó sobre el límite entre libertad de expresión y delito de odio, y la supresión de artículos del Código Penal relacionados con enaltecimiento del terrorismo y otros delitos.
    • El Sr. Cortés Carballo criticó la falta de acción del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales y preguntó qué podría haber hecho Meta con un organismo regulador funcionando.
    • Cuestionó si Meta ha detectado estructuras organizadas o patrocinio gubernamental extranjero en campañas de delito de odio.
    • Preguntó por la efectividad de la iniciativa del Gobierno para acabar con el anonimato en redes y si genera una falsa sensación de seguridad.

Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:

  • Consenso General: Hubo un amplio consenso entre la mayoría de los grupos parlamentarios y el fiscal sobre la gravedad del problema de los discursos y delitos de odio, la necesidad de combatirlos y la importancia de la labor de la Fiscalía.
  • Diferencias en el Enfoque:
    • Los grupos Junts per Catalunya, SUMAR y Socialistas mostraron una mayor preocupación por la amplificación del odio en redes sociales, la responsabilidad de las plataformas y la necesidad de medidas más contundentes contra la desinformación y el anonimato.
    • El grupo VOX centró su intervención en denunciar el "odio" que, según ellos, sufren por parte de otros grupos y medios, y cuestionó la objetividad en la persecución del discurso de odio, defendiendo la libertad de expresión de sus postulados.
    • El grupo Popular mostró un apoyo a la labor de la Fiscalía, pero también criticó la inacción del Gobierno en la implementación de la Ley de Servicios Digitales y preguntó por la posible influencia de gobiernos extranjeros en campañas de odio.
  • Matices sobre la Libertad de Expresión: Se planteó la tensión entre la libertad de expresión y el discurso de odio, con diferentes interpretaciones sobre dónde reside el límite, especialmente en el ámbito político y en redes sociales.
  • Rol de las Plataformas Digitales: Hubo un debate implícito y explícito sobre la responsabilidad de las plataformas como Meta en la moderación de contenidos, la amplificación del odio y la necesidad de mayor transparencia y acción.
  • Necesidades de la Fiscalía: El fiscal Aguilar García expuso claramente la necesidad de más medios humanos y materiales, así como reformas legislativas y la implementación efectiva de normativas existentes para mejorar la lucha contra los delitos de odio.

En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la complejidad del fenómeno de los discursos de odio, las herramientas y desafíos actuales en su persecución, y las diferentes perspectivas de los grupos parlamentarios sobre cómo abordar esta problemática, con un énfasis particular en el papel de las redes sociales y la necesidad de recursos y reformas legales.