Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Fernando Villalba Albaladejo, Portavoz del sindicato estudiantil de Estudiants Pel Canvi (EPC), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
  • Concluido desde 20/05/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 19/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de Fernando Villalba Albaladejo, portavoz del sindicato estudiantil Estudiants Pel Canvi (EPC), ante la Comisión de Juventud e Infancia. El objetivo de esta comparecencia es que informe sobre el propósito de la Subcomisión para el Estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consiste en una comparecencia dentro de una comisión parlamentaria. Durante la misma, Fernando Villalba Albaladejo expuso datos sobre la pobreza infantil en Cataluña, criticó la inacción política y la falta de medidas efectivas, y propuso soluciones como la gratuidad de libros de texto y guarderías, así como la priorización de ciudadanos españoles. Representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para debatir, cuestionar o apoyar diferentes aspectos de la intervención del compareciente y las políticas contra la pobreza infantil. Se evidenció tensión política, especialmente entre SUMAR y VOX, y críticas a la intervención del compareciente por parte de los grupos Socialista y SUMAR.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La intervención del compareciente recibió apoyo directo del Grupo Parlamentario VOX, que mostró solidaridad y compartió la crítica a la política migratoria y la defensa de la "prioridad nacional". El Grupo Parlamentario Popular defendió la importancia de la educación y la soberanía nacional, y mencionó medidas de su partido, mostrando respeto por el compareciente. Por otro lado, los grupos SUMAR y Socialista cuestionaron la pertinencia de la comparecencia y la utilidad de la intervención de Villalba, criticando su enfoque y la falta de propuestas concretas, y acusando a VOX de sabotear el consenso.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, en forma de comparecencia, ha concluido. Se trata de un trámite dentro de un proceso legislativo más amplio (el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil), pero la comparecencia en sí ha tenido lugar y ha finalizado.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia ha servido para que un representante de un sindicato estudiantil expusiera su visión y propuestas sobre la pobreza infantil ante una comisión parlamentaria. Ha aportado información y diferentes puntos de vista al debate sobre la pobreza infantil, pero no ha supuesto una decisión legislativa directa. Su importancia radica en ser un paso más en la recopilación de información y opiniones para el estudio de un posible Pacto de Estado, evidenciando las distintas posturas políticas existentes sobre el tema.

Documentos

Publicaciones del 19/5/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Comparecencia de Fernando Villalba Albaladejo, Portavoz del Sindicato Estudiantil de Estudiants Pel Canvi (EPC)

Número de expediente: 219/000365 Título oficial: Comparecencia de don Fernando Villalba Albaladejo, Portavoz del sindicato estudiantil de Estudiants Pel Canvi (EPC), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil. Tipo de documento parlamentario: Celebración de comparecencia.

Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para el Estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Fernando Villalba Albaladejo (Estudiants Pel Canvi - EPC):

    • Problema de la pobreza infantil: Destacó que en Cataluña, el 34,7% de los menores de 16 años viven en riesgo de pobreza, con un 11,4% sufriendo privación material o social severa. Señaló que esto se traduce en niños que acuden al colegio sin desayunar, sin material escolar adecuado, sin calefacción o sin acceso a actividades culturales y deportivas.
    • Crítica a la inacción política: Cuestionó la eficacia de las subcomisiones y la falta de medidas reales, poniendo como ejemplo el voto en contra del Partido Socialista a una propuesta de gratuidad de libros de texto en L'Hospitalet del Llobregat. Criticó la hipocresía de algunos partidos que hablan de pobreza infantil pero no implementan soluciones concretas.
    • Prioridad nacional y justicia social: Abogó por la justicia social y nacional, y por priorizar a los ciudadanos españoles en las políticas públicas. Criticó el gasto en "pinganillos" en lugar de destinarlo a becas comedor.
    • Propuestas: Sugirió medidas concretas como la gratuidad de libros de texto, la inversión en educación (becas comedor, becas universitarias), la gratuidad de guarderías de 0 a 3 años, y la priorización de los problemas de los ciudadanos españoles frente a otras cuestiones.
    • Acciones de EPC: Mencionó que la asociación realiza acciones directas como la entrega de comida a jóvenes sin hogar y recogidas de alimentos.
  • Grupo Plurinacional SUMAR (Nahuel González López):

    • Crítica a VOX: Calificó la intervención de VOX como un ataque y una criminalización a colectivos que ayudan a personas vulnerables, y la consideró "bochornosa" y fuera de lugar en una comisión sobre pobreza infantil.
    • Sabotaje del consenso: Acusó a VOX de sabotear el consenso político para lograr un pacto de Estado contra la pobreza infantil.
    • Debate sobre vivienda y prestaciones: Señaló que existen discrepancias legítimas entre grupos sobre medidas como la limitación de alquileres o la prestación universal por hijo, pero que estas son debates constructivos.
    • Pregunta a EPC: Cuestionó la pertinencia de la comparecencia de EPC en esta comisión, sugiriendo que su intervención no se alineaba con el objeto de la subcomisión.
  • Grupo Parlamentario VOX (Rocío de Meer Méndez):

    • Solidaridad con el compareciente: Manifestó solidaridad con Fernando Villalba ante el "ataque intolerable" de SUMAR.
    • Crítica a SUMAR y al Gobierno: Acusó a SUMAR y al Gobierno de ser culpables del aumento de la pobreza infantil, especialmente en Cataluña, y de abrir las puertas a la inmigración irregular mientras los españoles sufren pobreza.
    • Prioridad nacional: Defendió la necesidad de la "prioridad nacional" y de atender primero a los ciudadanos españoles en riesgo de pobreza.
    • Justicia social: Argumentó que la justicia social implica atender primero a los compatriotas.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Oriol Almirón Ruiz):

    • Crítica a la intervención de EPC: Cuestionó la utilidad de la comparecencia de Villalba, señalando que no aprovechó su tiempo para proponer soluciones concretas y que su intervención se centró en acusaciones.
    • Medidas del Gobierno Socialista: Destacó medidas como la T-jove (transporte público para jóvenes) y las becas universitarias como políticas contra la pobreza juvenil.
    • Gestión en Cataluña: Señaló que el Gobierno de Cataluña está invirtiendo 700 millones de euros para luchar contra la pobreza infantil.
    • Petición a VOX: Solicitó a VOX que no hicieran perder el tiempo con comparecientes que no proponen soluciones ni participan en el pacto.
  • Grupo Parlamentario Popular (Óscar Clavell López):

    • Defensa de la soberanía nacional y la clase trabajadora: Afirmó que la casa es de todos los ciudadanos y defendió que ser hijo de trabajador no es exclusivo de la izquierda.
    • Importancia de la educación: Resaltó la educación como el mejor ascensor social y la oportunidad para los estudiantes de Cataluña de estudiar en castellano o catalán.
    • Propuestas del PP: Mencionó la gratuidad de la educación de 0 a 3 años en comunidades gobernadas por el PP y la propuesta de duplicar las becas de libros de texto, que según él, fueron votadas en contra por la izquierda.
    • Respeto a los comparecientes: Aseguró que todos los comparecientes son tratados con el mismo respeto por su grupo.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un acuerdo general en la necesidad de abordar la pobreza infantil y la importancia de la educación y las políticas sociales.
  • Desacuerdo en las soluciones y enfoques:
    • EPC, SUMAR y Socialista: Abogan por medidas concretas, inversión pública, gratuidad de servicios y priorización de la infancia. Critican la falta de acción y la hipocresía de algunos partidos.
    • VOX: Prioriza la "prioridad nacional" y la atención a los ciudadanos españoles, criticando la política migratoria del Gobierno.
    • Popular: Coincide en la necesidad de educación y vivienda, pero discrepa en la limitación de precios de alquiler y defiende la seguridad jurídica del mercado. Critica la falta de financiación estatal para medidas autonómicas.
  • Tensión política: Se evidenció una fuerte tensión política entre SUMAR y VOX, con acusaciones mutuas sobre la pertinencia de la comparecencia y la responsabilidad en la pobreza infantil. El Grupo Socialista también criticó la intervención de VOX y del compareciente.
  • Matices en la intervención de EPC: Aunque se presentó como portavoz de un sindicato estudiantil, su intervención se centró en la pobreza infantil y la crítica política, lo que generó debate sobre su idoneidad en la comisión.

En resumen, la comparecencia de Fernando Villalba Albaladejo puso de manifiesto la gravedad de la pobreza infantil y la necesidad de medidas concretas, pero también evidenció las profundas divisiones políticas y las diferentes visiones sobre cómo abordar este problema en España.