Comparecencia de don Fernando Luján de Frías, Vicesecretario General de Política Sindical del Sindicato Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de España (UGT), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 20/02/2025 , calificado el 25/02/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025
- Concluido desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 18/02/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa aborda la problemática de los discursos de odio, especialmente en el ámbito laboral y en el entorno digital. Busca combatirlos no solo a través de la ley penal, sino también mediante acciones educativas, preventivas y de concienciación social.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha producido una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados de Fernando Luján de Frías, Vicesecretario General de Política Sindical de UGT. Durante esta comparecencia, se expusieron los argumentos de UGT sobre la necesidad de luchar contra los discursos de odio y se presentaron diez medidas clave para ello. Los grupos parlamentarios Socialista y Popular mostraron su acuerdo general con la necesidad de combatir el odio, aunque con diferentes enfoques y prioridades. El grupo VOX expresó un desacuerdo fundamental con la propia categoría de "discursos de odio", defendiendo la libertad de expresión sin límites.
¿Qué apoyos y rechazos recibió?
- Apoyos: El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Popular mostraron acuerdo general con la necesidad de combatir los discursos de odio, aunque con matices en sus prioridades (UGT y Socialista enfatizaron medidas preventivas y educativas, mientras que el Popular priorizó la formación).
- Rechazos: El Grupo Parlamentario VOX mostró un desacuerdo frontal con la categoría de "discursos de odio", argumentando que la libertad de expresión no debe ser limitada y que el Código Penal ya es suficiente para sancionar acciones concretas.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Igualdad. La comparecencia ha servido para exponer posturas y propuestas, pero no se ha tomado una decisión final sobre la iniciativa en sí misma.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de estudio de la problemática de los discursos de odio. Ha permitido que una organización sindical exponga sus propuestas y que los grupos parlamentarios manifiesten sus posiciones. El resultado de esta comparecencia informará los futuros debates y posibles decisiones que se tomen sobre este tema en la Comisión y, posteriormente, en el pleno del Congreso.
Documentos
Publicaciones del 18/2/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.267 de 18/02/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Fernando Luján de Frías, Vicesecretario General de Política Sindical de UGT, sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, celebrado en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.
Resumen del Debate:
La comparecencia se centró en la problemática de los discursos de odio, especialmente en el ámbito laboral y en el contexto de las nuevas tecnologías. Se destacó la necesidad de combatirlos no solo a través de la represión penal, sino también mediante medidas educativas, preventivas y de concienciación social.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
UGT (Fernando Luján de Frías):
- Argumentos a favor de la acción contra los discursos de odio: Subrayó el alarmante incremento de ataques contra la dignidad de las personas, la erosión de la cohesión social y los valores democráticos, y la normalización de la hostilidad en el entorno digital. Defendió la necesidad de una respuesta firme y coordinada por parte de todas las instituciones, no solo para castigar, sino también para prevenir. Se hizo hincapié en que la libertad de expresión no ampara el odio, la calumnia o la injuria, y que la legislación penal, aunque ha avanzado, requiere una aplicación efectiva y una mayor cooperación internacional. Se propusieron diez medidas clave, incluyendo el refuerzo de la regulación en redes sociales, mayor dotación de recursos a la Fiscalía y fuerzas de seguridad, protección específica a inmigrantes y menores no acompañados, lucha contra la pobreza, formación obligatoria en centros educativos, endurecimiento de sanciones, protección reforzada de colectivos vulnerables, aplicación efectiva del reglamento LGTBI, impulso de la negociación colectiva y creación de un observatorio contra delitos de odio.
- Posición: Clara defensa de la lucha contra los discursos de odio y la discriminación, con propuestas concretas y un llamado a la acción firme y coordinada.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez):
- Argumentos a favor de la acción contra los discursos de odio: Reconoció la labor fundamental de las organizaciones sindicales en la promoción de valores democráticos y la lucha contra el odio. Subrayó la importancia de crear espacios de trabajo seguros y dotar a los trabajadores de instrumentos para exigir entornos libres de discriminación. Destacó los avances en políticas de igualdad en España y la amenaza que suponen los discursos de odio para las conquistas en derechos y libertades. Se interesó por las medidas para combatir la LGTBI-fobia en el ámbito laboral y la necesidad de herramientas para lograr entornos inclusivos.
- Posición: Apoyo a la lucha contra los discursos de odio, reconociendo el papel de los sindicatos y la necesidad de políticas públicas y herramientas efectivas.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Fernández González):
- Argumentos: Expresó respeto por el compareciente y compartió la necesidad de erradicar los discursos de odio mediante herramientas democráticas, didácticas y educativas. Se interesó por el papel del Estatuto de los Trabajadores en la prevención de discursos de odio en el ámbito laboral y por el orden de importancia de las medidas propuestas por UGT, destacando la formación y la educación como pilares fundamentales. Se preguntó por el alcance del observatorio propuesto por UGT y la suficiencia del marco normativo laboral.
- Posición: Coincidencia en la necesidad de erradicar los discursos de odio, con énfasis en la formación y la educación, y preguntas sobre la aplicación del marco normativo laboral y el alcance de las propuestas sindicales.
Grupo Parlamentario VOX (Sr. Mariscal Zabala):
- Argumentos en contra de la categoría "discursos de odio": Consideró la libertad de expresión como un derecho fundamental que no debe ser limitado por criterios arbitrarios o ideológicos. Argumentó que el odio, como sentimiento, debe estar fuera del ámbito jurídico mientras no se traduzca en acciones punibles, ya que el Código Penal ya contempla amenazas, injurias, etc. Criticó la creación de la subcomisión como un intento de censurar opiniones diferentes y cuestionó la definición de "discursos de odio" utilizada por otros grupos. Señaló que la libertad de expresión es para quienes piensan diferente y que no se les puede callar.
- Posición: Rechazo a la categoría de "discursos de odio" y defensa de la libertad de expresión sin límites, considerando que el Código Penal ya es suficiente para sancionar acciones concretas.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un acuerdo generalizado entre UGT, el Grupo Socialista y el Grupo Popular en la necesidad de combatir los discursos de odio y la discriminación, aunque con enfoques y prioridades distintas.
- Desacuerdo Fundamental: El Grupo Parlamentario VOX mostró un desacuerdo frontal con la propia existencia de la categoría "discursos de odio" y con la creación de la subcomisión, defendiendo una interpretación amplia de la libertad de expresión.
- Matices Relevantes:
- UGT y Grupo Socialista: Pusieron un fuerte énfasis en la necesidad de medidas preventivas, educativas y de concienciación, además de la represión penal. Se destacó la importancia de la negociación colectiva y la responsabilidad de las plataformas digitales.
- Grupo Popular: Priorizó la formación y la educación como herramientas clave, y preguntó por la aplicación del marco normativo laboral.
- Grupo VOX: Consideró que la libertad de expresión es el límite y que el Código Penal es suficiente para sancionar acciones concretas, rechazando la idea de "discursos de odio" como concepto legal.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre la intervención de otros comparecientes (Sra. Vidal López, Sra. Serra Perelló, Sra. Martín García) en relación con la comparecencia de Fernando Luján de Frías.
- El contenido exacto de las diez medidas propuestas por UGT, más allá de su mención general.
- La respuesta detallada de Fernando Luján de Frías a todas las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios, ya que el texto se centra en la intervención inicial y las respuestas se resumen de forma general.