Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la Comisión

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 21/11/2024 , calificado el 26/11/2024
Autor
  • (152/2) Comisión de Investigación atentados de Barcelona y Cambrils
Comisiones
  • (152/2) Comisión de Investigación atentados de Barcelona y Cambrils
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • (152/2) Comisión de Investigación atentados de Barcelona y Cambrils Celebración desde 26/11/2024 hasta 26/11/2024
  • Concluido desde 26/11/2024
Iniciativas de origen
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia del exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, ante la Comisión de Investigación sobre los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017. El objetivo era que informara sobre la actuación del CNI en relación con estos atentados.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia pública. Durante la sesión, el exdirector del CNI respondió a preguntas de los distintos grupos parlamentarios. Se abordaron temas como las visitas del CNI a Abdelbaki Es Satty en prisión, la naturaleza de estas visitas, la coordinación entre cuerpos de seguridad, la posible responsabilidad del Estado, y la relación del CNI con Es Satty, a quien negó ser confidente. Un punto recurrente fue la insistencia de varios grupos en la desclasificación de documentos, a lo que el compareciente se remitió al deber de secreto y a la decisión del Gobierno.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se trata de una votación de una propuesta legislativa, sino de una comparecencia. El exdirector del CNI defendió la actuación del CNI y se amparó en el deber de secreto. Varios grupos parlamentarios (Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR) mostraron desacuerdo con la falta de desclasificación de documentos. El Grupo Parlamentario VOX expresó su oposición a la propia comisión.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La comparecencia se ha realizado. El resultado es la información proporcionada por el exdirector del CNI y las distintas posturas manifestadas por los grupos parlamentarios en el marco de la comisión de investigación.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro de una comisión de investigación parlamentaria. Su importancia radica en la información recabada y las diferentes perspectivas expuestas por los actores políticos, lo cual contribuye al análisis de los hechos investigados por la comisión. No implica una aprobación o rechazo de una ley, sino la recopilación de datos y testimonios para la labor de la comisión.

Documentos

Publicaciones del 26/11/2024

(152/2) Comisión de Investigación atentados de Barcelona y Cambrils - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Félix Sanz Roldán, exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), en el marco de la Comisión de Investigación sobre el derecho a saber la verdad y las implicaciones derivadas de los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 de agosto de 2017.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia.

Resumen del debate:

La comparecencia tuvo como objetivo que el exdirector del CNI, Félix Sanz Roldán, informara sobre su actuación y la del Centro en relación con los atentados de Barcelona y Cambrils. La sesión se desarrolló bajo un estricto deber de secreto, lo que limitó las respuestas del compareciente en ciertos aspectos.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Disposición a colaborar y deber de secreto: El señor Sanz Roldán manifestó su disposición a colaborar para esclarecer los hechos, pero reiteró que el deber de secreto, inherente a su cargo, seguía vigente y solo podría ser eximido por desclasificación oficial. Señaló que ya había comparecido en 2018 ante la Comisión de Secretos Oficiales.

    • Grupos que lo defendieron: El propio compareciente, y implícitamente, los grupos que aceptaron sus limitaciones.
  • Visitas a Es Satty en prisión: Se confirmó que miembros del CNI visitaron a Abdelbaki Es Satty en prisión. El señor Sanz Roldán indicó que era un procedimiento habitual para prevenir la radicalización en centros penitenciarios, y que no fue una selección exclusiva del CNI, citando un certificado de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias que reconocía visitas de otras fuerzas y cuerpos de seguridad, como la Guardia Civil.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Grupo Vasco (PNV), Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Grupo Parlamentario Popular, Grupo Parlamentario Socialista.
  • Naturaleza de las visitas y conclusiones: Se debatió si las visitas eran rutinarias o específicas, y a qué conclusiones se llegó. El señor Sanz Roldán explicó que no se trataba de seleccionar a una persona, sino de vigilar la posible expansión del yihadismo en centros penitenciarios. Respecto a las conclusiones, afirmó que el objetivo era definir mejor los parámetros del riesgo y que el CNI nunca identificó actuaciones que hubieran podido impedir el atentado y no se llevaran a cabo.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Grupo Vasco (PNV), Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Grupo Parlamentario Popular, Grupo Parlamentario Socialista.
  • Confidencialidad y desclasificación de documentos: Varios grupos parlamentarios insistieron en la necesidad de desclasificar documentos para esclarecer la verdad, criticando la falta de cumplimiento de compromisos previos por parte del Gobierno. El señor Sanz Roldán se remitió a la decisión del Gobierno y al Consejo de Ministros para la desclasificación.

    • Grupos que lo defendieron: Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR.
  • Relación del CNI con Es Satty: El señor Sanz Roldán negó categóricamente que Es Satty fuera confidente o colaborador del CNI, afirmando que las dos o tres entrevistas mantenidas en 2014 se debieron a la labor de prevención del centro.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Grupo Parlamentario Popular.
  • Coordinación entre cuerpos de seguridad: Se planteó la cuestión de la coordinación entre el CNI, Mossos d'Esquadra, Guardia Civil y otros cuerpos policiales, tanto a nivel nacional como internacional. El señor Sanz Roldán defendió la existencia de coordinación, aunque reconoció que en cualquier organización humana pueden surgir "pequeñas eclosiones de falta de coordinación" que la cadena de mando debe corregir. Citó al Mayor de los Mossos d'Esquadra, Trapero, alabando la colaboración del CNI.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: SUMAR, Grupo Parlamentario Popular, Grupo Parlamentario Socialista, Grupo Parlamentario VOX.
  • Responsabilidad del Estado y teorías conspirativas: Se abordó la cuestión de si el Estado o el CNI tuvieron responsabilidad en la no evitación del atentado. El señor Sanz Roldán rechazó enfáticamente la idea de que el CNI pudiera haber evitado la muerte de dieciséis personas y no lo hiciera, calificándola de "infamia". Defendió la labor del CNI y afirmó que se habían evitado muchos atentados.

    • Grupos que lo defendieron: SUMAR, Grupo Parlamentario Socialista, Grupo Parlamentario VOX.
  • Información de servicios de inteligencia extranjeros (CIA): Se preguntó sobre el conocimiento del CNI respecto a alertas de servicios de inteligencia extranjeros (CIA) sobre posibles atentados en Barcelona. El señor Sanz Roldán se acogió al secreto para responder sobre sus relaciones con servicios secretos extranjeros.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Grupo Parlamentario VOX.
  • Declaraciones de Villarejo: Se preguntó al señor Sanz Roldán sobre las declaraciones del excomisario Villarejo, quien le imputaba responsabilidad en los atentados. El exdirector del CNI desmintió categóricamente que un informe apócrifo tuviera origen en el CNI y rechazó poner al mismo nivel su trayectoria de servicio público con la de una persona encausada.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Grupo Parlamentario Socialista, Grupo Parlamentario Popular.
  • Fallas y aprendizaje: Se preguntó si lo que falló fue bien analizado y si se había aprendido de los errores. El señor Sanz Roldán afirmó que siempre se aprende de las derrotas y que se toman acciones para que no se repitan, aunque no se puede garantizar al 100% la evitación de futuros atentados.

    • Grupos que lo preguntaron/abordaron: Grupo Parlamentario Socialista.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado en la desclasificación: Existió un claro desacuerdo entre los grupos que demandaban la desclasificación de documentos y la postura del compareciente, quien se amparó en el deber de secreto y en la decisión del Gobierno.
  • Matices sobre la coordinación: Si bien el señor Sanz Roldán defendió la existencia de coordinación, algunos grupos parlamentarios (SUMAR) sugirieron que la falta de introducción de datos en bases de datos compartidas por parte de algunos cuerpos podría haber sido un fallo.
  • Negación de la condición de confidente: El señor Sanz Roldán negó de forma rotunda y reiterada que Es Satty fuera confidente del CNI, diferenciando esta labor de las visitas de prevención.
  • Críticas a la comisión: El Grupo Parlamentario VOX expresó su oposición a la creación de la comisión, considerándola un pago político y un intento de alimentar teorías conspirativas.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • Detalles específicos sobre el contenido de las actas de la Comisión de Secretos Oficiales de 2018.
  • Información sobre la comparecencia del señor Olivera Serrano, exdirector del CITCO, más allá de su introducción y la mención de su expediente.
  • El resultado de las solicitudes de documentación realizadas por la señora Calvo Gómez al final de su intervención.
  • La intervención completa de todos los grupos parlamentarios, ya que el texto se centra en la comparecencia del señor Sanz Roldán y solo introduce la siguiente.