Comparecencia de doña Elena Mateos Bermejo, Directora General de AICE (Asociación de la Industria del Combustible de España), acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Comisiones
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 11/06/2025
- Concluido desde 11/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es adaptar la legislación española a una directiva europea sobre este tema, asegurando el cumplimiento de los compromisos climáticos de la Unión Europea y evitando la inseguridad jurídica y la desventaja competitiva para las empresas españolas.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se ha debatido en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Durante la sesión, compareció la Directora General de AICE (Asociación de la Industria del Combustible de España) para informar sobre la proposición de ley. Se discutieron aspectos como la urgencia de la transposición de la directiva europea, la definición de "entidad regulada", la necesidad de incentivar la innovación y el desarrollo de combustibles renovables, y el impacto del Fondo Social para el Clima. También se abordaron preocupaciones sobre la competitividad industrial, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la lucha contra el fraude. El Grupo Popular criticó al Gobierno por la tramitación previa de la ley.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR, Popular) y los representantes sectoriales (AICE, CEOE, IDDRI) sobre la necesidad y urgencia de transponer la directiva europea. Las principales preocupaciones giraron en torno a la competitividad industrial y la protección de los ciudadanos. El Grupo Parlamentario VOX manifestó su oposición a la normativa de derechos de emisión, considerándola un impuesto perjudicial para la industria y los trabajadores.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La información proporcionada se centra en una comparecencia y debate en comisión. No se especifica si la iniciativa ha sido aprobada, rechazada, archivada o si continúa en trámite en otras fases legislativas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia y el debate en la Comisión de Transición Ecológica son un paso importante en el proceso legislativo. Sirven para exponer las diferentes posturas, recoger opiniones de expertos y representantes sectoriales, y para que los grupos parlamentarios expresen sus argumentos y preocupaciones antes de que la iniciativa avance a votaciones o a otras fases del trámite parlamentario.
Documentos
Publicaciones del 11/6/2025
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.359 de 11/06/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña Elena Mateos Bermejo, Directora General de AICE (Asociación de la Industria del Combustible de España), en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Resumen del Debate:
La comparecencia se centró en la necesidad de transponer una directiva europea sobre el régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) al ordenamiento jurídico español. La Directora General de AICE, Elena Mateos Bermejo, expuso la posición de la industria del combustible, destacando la urgencia de esta transposición para evitar la inseguridad jurídica y la desigualdad competitiva.
Argumentos Principales:
A favor de la transposición urgente y de la proposición de ley:
- AICE (Elena Mateos Bermejo): Subrayó la urgencia de la transposición para acabar con la incertidumbre y el riesgo de desigualdad competitiva. Defendió mantener la definición de "entidad regulada" en el ETS2 (que coincide con el depositario autorizado del depósito fiscal) como medida de eficiencia administrativa y lucha contra el fraude. Abogó por incentivar la innovación y el desarrollo tecnológico, incluyendo los combustibles renovables y el SAF (combustible sostenible de aviación), como palancas para la competitividad.
- Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Pérez Ortiz, Sr. Senderos Oraá): Consideró la transposición urgente y necesaria para cumplir compromisos europeos, dar seguridad jurídica y estabilidad a las empresas. Defendió que la descarbonización es una oportunidad y una fuente de competitividad, y que el ETS2 es una herramienta fundamental para avanzar. Valoraron positivamente el Fondo Social para el Clima asociado al ETS2.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Boada Danés): Enfatizó la importancia de la trasposición para evitar la colisión de intereses climáticos y sociales, y preguntó si el Fondo Social para el Clima es suficiente para paliar las consecuencias del ETS para las familias vulnerables.
- Grupo Parlamentario Popular (Sr. Mariscal Anaya, Sr. Requena Ruiz): Reconoció la necesidad de trasponer las directivas y los riesgos de la demora. Preguntaron por mejoras en la ley, especialmente en lo referente al Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la mitigación de emisiones sin perder competitividad. El Sr. Requena criticó la retirada previa del proyecto de ley por parte del Gobierno y la falta de incorporación de mejoras previas.
- Directora del Programa Clima, IDDRI (Marta Torres Gunfaus): Explicó la importancia de la trasposición para el buen funcionamiento del mercado de derechos de emisión y para alcanzar los objetivos climáticos. Destacó que el ETS aporta un 40% del esfuerzo de reducción necesario y que el Plan Social para el Clima es crucial para compensar a los afectados. Señaló que el coste de no actuar es mayor que el de invertir en la transición.
- Directora del Departamento de Industria Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE (Cristina Rivero Fernández): Consideró la trasposición necesaria y urgente para evitar inseguridad jurídica y desventaja a las instalaciones. Destacó la importancia de la competitividad y la necesidad de mecanismos de protección para la industria europea frente a competidores con normativas más laxas. Subrayó la necesidad de coordinación administrativa y la simplificación para las pymes.
En contra o con matices relevantes:
- Grupo Parlamentario VOX (Sr. Figaredo Álvarez-Sala): Manifestó su oposición a la normativa de derechos de emisión de CO2, considerándola un impuesto más que perjudica la industria y el bienestar de los trabajadores. Argumentó que los esfuerzos españoles no se traducen en una reducción global de emisiones y que otros países se benefician de la desindustrialización española. Pidió una cuantificación del impacto económico y criticó la falta de defensa frontal de la industria por parte de la CEOE.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo general en la necesidad de trasponer la directiva: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los intervinientes sobre la urgencia y necesidad de transponer la directiva europea sobre el régimen de comercio de derechos de emisión.
- Preocupación por la inseguridad jurídica y la competitividad: La mayoría de los comparecientes y grupos parlamentarios expresaron su preocupación por la inseguridad jurídica derivada del retraso en la transposición y por el impacto en la competitividad de la industria española y europea, especialmente frente a competidores internacionales.
- Debate sobre el impacto económico y la carga para los ciudadanos: El Grupo VOX y, en menor medida, otros grupos, plantearon dudas sobre el coste económico de estas medidas para los ciudadanos y la industria, y cuestionaron la efectividad global de la política climática de la UE si otros países no siguen el mismo ritmo.
- Importancia de la neutralidad tecnológica y el apoyo a la industria: La CEOE y AICE defendieron la neutralidad tecnológica y la necesidad de incentivos y apoyo estatal para que la industria pueda descarbonizarse sin perder competitividad.
- Mecanismos de protección y lucha contra el fraude: Se destacó la importancia de mecanismos como el CBAM y la prevención del fraude, especialmente en el ETS2, para garantizar la equidad y la eficacia del sistema.
- Rol del Fondo Social para el Clima: Hubo interés en cómo el Fondo Social para el Clima puede proteger a los hogares vulnerables y si es suficiente para mitigar los costes del ETS2.
- Críticas al Gobierno por la tramitación: El Grupo Popular criticó al Gobierno por la retirada previa del proyecto de ley y la falta de incorporación de mejoras, calificando el proceso como un desprecio al Congreso.
En resumen, el debate giró en torno a la urgencia de la transposición de la directiva europea sobre derechos de emisión, la necesidad de equilibrar la ambición climática con la competitividad industrial, la protección de los sectores más vulnerables y la lucha contra el fraude, con diferentes enfoques y preocupaciones expresadas por los distintos grupos parlamentarios y representantes sectoriales.