Comparecencia de doña Rocío Mora Nieto, Directora de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 28/01/2025 , calificado el 28/01/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 28/01/2025 hasta 28/01/2025
- Concluido desde 28/01/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio, con un énfasis particular en la misoginia y su relación con la trata y la explotación sexual. El propósito es analizar y proponer medidas para combatir estas formas de discurso que atentan contra la dignidad y los derechos de las mujeres.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se ha manifestado a través de una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. En esta sesión, doña Rocío Mora Nieto, Directora de APRAMP (Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida), expuso la perspectiva de su organización. Durante la comparecencia, se debatieron los argumentos de la Sra. Mora sobre la misoginia como discurso de odio, su manifestación en el ámbito digital y audiovisual, y su conexión con la explotación sexual. También intervinieron representantes de los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular, quienes expusieron sus puntos de vista, realizaron preguntas y plantearon diferentes enfoques sobre el tema.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia no implicó una votación directa sobre la iniciativa en sí, sino un debate y exposición de posturas.
- Los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, Socialista y Popular mostraron un apoyo general a la labor de APRAMP y a la necesidad de abordar los discursos de odio y la misoginia, aunque con matices en sus enfoques y preguntas.
- El Grupo Parlamentario VOX mostró una postura crítica, cuestionando la gestión económica de APRAMP y la pertinencia de la Subcomisión, y vinculando la inmigración irregular con la prostitución y las subvenciones. La Presidenta de la Comisión tuvo que recordar el objeto de la comparecencia.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio. La comparecencia de la Directora de APRAMP es un paso dentro de este proceso, donde se recogen diferentes perspectivas y se exponen argumentos.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un hito en el proceso de estudio de la Subcomisión. Ha servido para que los diputados escuchen directamente a una organización especializada en la materia, conozcan de primera mano la problemática de los discursos de odio y la misoginia en relación con la explotación sexual, y para que se pongan de manifiesto las diferentes sensibilidades y enfoques de los grupos parlamentarios. El resultado de esta comparecencia informará las futuras deliberaciones y posibles propuestas de la Subcomisión.
Documentos
Publicaciones del 28/1/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.261 de 28/01/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del fragmento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, centrado en la comparecencia de doña Rocío Mora Nieto, Directora de APRAMP, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.
Resumen del debate:
La Directora de APRAMP, Rocío Mora Nieto, expuso la perspectiva de su organización sobre los discursos de odio, centrándose especialmente en la misoginia y su relación con la trata y la explotación sexual.
Argumentos principales y grupos que los defendieron:
Rocío Mora Nieto (Directora de APRAMP):
- Subrayó que la misoginia es el discurso de odio más extendido, normalizado y persistente, que afecta a un gran número de personas y suspende derechos, dignidad e igualdad.
- Señaló que la misoginia se manifiesta en discursos públicos de desprecio hacia las mujeres, normalizados en redes digitales e industria audiovisual, que objetivan y promueven la subordinación sexual.
- Destacó que los espacios públicos digitales que fomentan el consumo de la prostitución son focos de instigación y violencia contra las mujeres, legitimando prácticas dañinas.
- Citó a la Relatora Especial de Naciones Unidas, quien considera la prostitución como violencia contra las mujeres y niñas, y a las plataformas tecnológicas como cómplices en la explotación.
- Abogó por la necesidad de abordar la respuesta a la explotación sexual en línea y la prevención de la explotación sexual infantil facilitada por la tecnología.
- Recordó el Pacto de Estado contra la Violencia de 2017 y la necesidad de fomentar un tratamiento de la imagen de las mujeres libre de estereotipos en los medios audiovisuales.
- Enfatizó la importancia de evitar la sexualización de adolescentes y el acceso a la pornografía, que fomenta la misoginia y la violencia.
- Apuntó a la falta de sistemas de evaluación del impacto de los discursos de odio y la misoginia, instando a la designación de organismos públicos y a la recogida de datos más allá de la justicia penal.
- Solicitó un indicador específico para la misoginia en los boletines criminológicos, la incorporación de la misoginia en las leyes contra el odio, y políticas efectivas contra el discurso de odio en plataformas audiovisuales y redes sociales.
- Pidió el reconocimiento de políticas públicas integrales contra estas formas de violencia, odio y vulneración de derechos fundamentales.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastortres):
- Coincidió en la gravedad del estigma y la violencia que sufren las personas en situación de prostitución, especialmente si son racializadas o trans.
- Abogó por programas integrales de apoyo, servicios de salud especializados, capacitación laboral y legislaciones claras para proteger contra la explotación y la discriminación.
- Enfatizó la necesidad de abordar los discursos de odio que estigmatizan y vulneran a estas personas, dificultando su acceso a servicios básicos y su integración social.
- Preguntó cómo las instituciones públicas pueden combatir el discurso de odio y la estigmatización, qué medidas son prioritarias para garantizar derechos laborales y sociales, y qué estrategias de formación laboral han sido efectivas.
Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma):
- Cuestionó la gestión económica de la asociación APRAMP, preguntando por el destino de las subvenciones, los gastos de personal y servicios exteriores, y la existencia de deudas a pesar de tener liquidez.
- Preguntó sobre la correlación entre el aumento de la prostitución, la inmigración irregular y el aumento de las subvenciones públicas.
- Cuestionó si la aplicación de la ley de extranjería y la devolución de inmigrantes ilegales disminuirían los delitos contra la explotación sexual y la trata.
- La Presidenta de la Comisión intervino para recordar que la comparecencia no era para fiscalizar asociaciones, sino para tratar el objeto de la Subcomisión sobre discursos de odio.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Fernández Benéitez):
- Destacó la labor de APRAMP y lamentó la intervención del Grupo VOX.
- Subrayó la importancia de la visión de la Sra. Mora sobre los delitos de odio y la misoginia, vinculándolos a la prostitución y la pornografía.
- Enfatizó la necesidad de reflexionar sobre los hombres que recurren a la prostitución y los sistemas de creencias que los impulsan.
- Comparó la lucha contra la violencia en el ámbito de la pareja con la necesidad de abordar la misoginia y la violencia contra las mujeres.
- Preguntó sobre la violencia y las consecuencias psicológicas que sufren las mujeres atendidas por APRAMP, y sobre la psicología del "putero".
Grupo Parlamentario Popular (Sr. De los Santos González):
- Elogió la labor de APRAMP en la lucha contra la trata y la prostitución, calificándola de "salvar vidas" y "liberar a mujeres de las cadenas de la esclavitud".
- Destacó la magnitud de la trata de personas, mayoritariamente mujeres y niñas.
- Subrayó la importancia de no mirar hacia otro lado ante el drama permanente de la prostitución y la trata.
- Cuestionó la idea de "regularización" de la prostitución, calificándola de violencia y negación de la condición de víctima.
- Señaló la vulnerabilidad de las mujeres prostituidas, muchas de ellas víctimas de inmigración ilegal, y la falta de acceso a la sanidad universal.
- Preguntó qué se puede hacer para ayudar a estas mujeres, instando a la empatía y a mirar al otro sin cortapisas.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Hubo un consenso general en la gravedad del problema de los discursos de odio y la necesidad de combatirlos. La mayoría de los grupos parlamentarios reconocieron la importancia de la labor de APRAMP y la necesidad de abordar la misoginia, la trata y la explotación sexual.
- Desacuerdo y matices:
- El Grupo Parlamentario VOX mostró una postura crítica hacia la propia Subcomisión, defendiendo la libertad de expresión y cuestionando la necesidad de legislar sobre sentimientos. Su intervención se centró en fiscalizar la gestión económica de APRAMP y en vincular la inmigración irregular con la prostitución y las subvenciones.
- La Directora de APRAMP y los grupos SUMAR, Socialista y Popular defendieron la necesidad de políticas públicas integrales y la importancia de abordar las causas estructurales de la misoginia y la explotación sexual.
- La Directora de APRAMP y el Grupo Socialista enfatizaron la conexión entre la prostitución, la pornografía y la misoginia como formas de violencia.
- El Grupo Popular destacó la labor de APRAMP y la necesidad de empatía, mientras que el Grupo VOX cuestionó la gestión de la asociación y la correlación entre inmigración y prostitución.
- La Directora de APRAMP respondió a las acusaciones del Grupo VOX defendiendo la transparencia de su organización y la importancia de su labor.
En resumen, la comparecencia de Rocío Mora Nieto puso de manifiesto la complejidad de los discursos de odio, especialmente la misoginia y su conexión con la explotación sexual. Si bien hubo un reconocimiento general de la gravedad del problema, surgieron diferencias significativas en cuanto a las causas, las soluciones y el enfoque a adoptar, especialmente por parte del Grupo VOX.