Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Ricardo Ibarra Roca, Director de la Plataforma de Infancia, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 29/04/2025 , calificado el 06/05/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 06/05/2025 hasta 06/05/2025
  • Concluido desde 06/05/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 05/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

1. ¿De qué trata la iniciativa?

La iniciativa busca estudiar y proponer un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil en España. El objetivo es analizar las causas de este problema, que afecta a millones de niños y niñas, y definir medidas concretas y evaluables para combatirlo. Se pone énfasis en la necesidad de aumentar la inversión en infancia y familias, mejorar el acceso a servicios esenciales como la educación, la vivienda y la salud, y simplificar los trámites para acceder a las ayudas.

2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?

El trámite principal documentado es una comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia. En esta sesión, Ricardo Ibarra Roca, Director de la Plataforma de Infancia, expuso los motivos y objetivos de la Subcomisión encargada de estudiar el Pacto de Estado. Durante la comparecencia, representantes de diversos grupos parlamentarios (Grupo Mixto, SUMAR, VOX, PSOE y Grupo Popular) intervinieron para expresar sus puntos de vista, realizar preguntas y debatir sobre la problemática de la pobreza infantil y las posibles soluciones.

3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

Durante la comparecencia, hubo un amplio acuerdo general en la necesidad de abordar la pobreza infantil y la conveniencia de un Pacto de Estado. La mayoría de los grupos parlamentarios (Plataforma de Infancia, SUMAR, PSOE) coincidieron en que la pobreza infantil es un problema estructural que requiere mayor inversión y políticas sociales efectivas.

Sin embargo, surgieron diferencias significativas en cuanto a las causas y las soluciones:

  • El Grupo VOX cuestionó el concepto de "pobreza estructural", argumentando que la solución principal es el desarrollo económico y criticó las políticas actuales. Uno de sus representantes expresó su rechazo a participar en el consenso del pacto.
  • El Grupo Popular, si bien reconoció la gravedad del problema, mostró reservas hacia la Agenda 2030 y cuestionó la efectividad de algunas ayudas gubernamentales.
  • Hubo matices en cuanto a la implementación de medidas como una ayuda universal a la crianza y en la crítica a la burocracia, donde la mayoría coincidió en la necesidad de simplificarla.

4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?

La iniciativa se encuentra en una fase de estudio y debate. La comparecencia documentada forma parte del proceso de información y recopilación de propuestas para la Subcomisión que estudiará el Pacto de Estado. Por lo tanto, la propuesta de Pacto de Estado aún no ha sido formalmente presentada ni votada en su totalidad, sino que está en proceso de definición y consenso.

5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?

Este resultado es un hito importante en la fase inicial del proceso legislativo. La comparecencia ha servido para visibilizar la problemática, escuchar a expertos y a la sociedad civil (representada por la Plataforma de Infancia), y para que los diferentes grupos parlamentarios expongan sus posturas. El debate y los acuerdos o desacuerdos manifestados sentarán las bases para la futura redacción y negociación de un posible Pacto de Estado. Si se logra un consenso suficiente, el siguiente paso sería la elaboración de una propuesta formal que podría derivar en una proposición de ley o en un acuerdo político de mayor calado.

Documentos

Publicaciones del 5/5/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen imparcial del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Ricardo Ibarra Roca, Director de la Plataforma de Infancia, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil (Número de expediente: 219/000337).

Resumen del Debate Parlamentario

Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.

Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.

Interviniente principal: Ricardo Ibarra Roca, Director de la Plataforma de Infancia.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Plataforma de Infancia (Ricardo Ibarra Roca):

    • La pobreza infantil es un problema estructural y multidimensional en España, que afecta a más de 2,7 millones de niños y niñas.
    • España presenta una baja inversión en familias e infancia en comparación con la media de la Unión Europea (1,5% del PIB frente al 2,4%).
    • Se destaca la falta de una ayuda universal o cuasi universal a la crianza, presente en la mayoría de países europeos, que permitiría asumir los costes asociados a la crianza.
    • Se propone un pacto de Estado con medidas específicas, medibles y evaluables, con una hoja de ruta clara y gobernanza adecuada, incluyendo la participación del tercer sector y de los propios niños y niñas.
    • Se identifican cinco bloques de medidas clave: educación (universalización 0-3, comedor escolar, actividades extraescolares), vivienda (alquiler social, evitar desahucios sin alternativa), salud (atención temprana, salud mental, servicios esenciales), conciliación (cumplimiento de directiva europea, permisos parentales) y sistema de protección (desinstitucionalización, acogimiento familiar, transición a la vida adulta).
    • Se subraya la importancia de la prevención y el fortalecimiento familiar como medidas para evitar la separación familiar y la pobreza infantil.
    • Se critica la burocracia excesiva en el acceso a las ayudas y la necesidad de simplificación administrativa y universalización de la declaración de la renta para facilitar el acceso.
    • Se señala que la pobreza infantil no se soluciona únicamente con crecimiento económico, sino con políticas redistributivas y de protección social.
  • Grupo Mixto (Cristina Valido):

    • Expresa frustración por la repetición de los mismos problemas y la falta de avances significativos en la erradicación de la pobreza infantil a pesar de los años de debate.
    • Cuestiona el impacto real de medidas como el Ingreso Mínimo Vital en la mejora de los datos de pobreza infantil.
    • Destaca la necesidad de medidas atrevidas y transgresoras para cambiar dinámicas, no solo declaraciones de intenciones.
    • Enfatiza la importancia de la participación del tercer sector y de los menores en el diseño de medidas.
    • Subraya la necesidad de inversión económica clara y la formación en habilidades de crianza para padres y madres.
    • Señala la salud mental como un factor subyacente en muchos casos de desamparo y pobreza.
    • Critica la falta de recursos humanos cualificados en las administraciones y la burocracia infernal que dificulta el acceso a las ayudas.
  • Grupo Plurinacional SUMAR (Nahuel González López):

    • Coincide en que la pobreza infantil es un problema estructural, no un accidente, y que se debe a fallos en la redistribución, protección social y acceso a derechos.
    • Apoya la idea de un pacto de Estado que vaya más allá del diagnóstico y sirva para transformar políticas públicas.
    • Aboga por una renta universal por crianza sin trabas burocráticas y por el acceso a una vivienda asequible, pública y digna.
    • Critica a los grupos que niegan la realidad o la Agenda 2030, calificando el pacto como una defensa del sentido común y la decencia.
    • Pregunta sobre cómo articular la renta universal por crianza para que sea transformadora y efectiva, y sobre actuaciones en materia de vivienda, como la vivienda tutelada.
  • Grupo Parlamentario VOX (Rocío Robles López y Macarena Armario González):

    • Cuestiona el concepto de "pobreza estructural", argumentando que la pobreza se soluciona con desarrollo económico y no solo con ayudas.
    • Señala que las comunidades autónomas con mayor renta per cápita tienen menos pobreza infantil.
    • Critica las políticas de los gobiernos socialdemócratas y anteriores por no haber erradicado la pobreza a pesar del tiempo y los recursos.
    • Considera que las políticas actuales se centran en "paliativos" y no en las causas reales, que vinculan a un "nefasto despliegue económico" y a la dependencia de rentas básicas.
    • La diputada Armario González rechaza participar en el consenso del pacto de Estado, argumentando que sería dar un "balón de oxígeno" al Gobierno y estar de acuerdo con quienes generan pobreza.
    • Cita datos del informe "El estado de la pobreza" para argumentar que la pobreza ha disminuido, cuestionando la ineptitud del Gobierno.
    • Critica el aumento de la recaudación fiscal y el encarecimiento de los precios básicos.
    • Cuestiona la aplicación de los fondos Next Generation y la creación de ministerios y asesores.
  • Grupo Socialista (María Luisa Cobo Carmona y Javier Quintero Hernández):

    • Defiende que no estar de acuerdo con VOX no es ser partidista, sino creer en los derechos humanos.
    • Reconoce la labor de Aldeas Infantiles y la importancia de programas como AcoGES+.
    • Destaca la importancia de los fondos Next Generation para la rama social.
    • Considera que la pobreza infantil es consecuencia de decisiones políticas y prioridades equivocadas, y que la infancia debe ser el centro de la acción política.
    • Reitera el compromiso del Gobierno con el Ingreso Mínimo Vital y el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI), pero reconoce que queda camino por recorrer.
    • Critica a los gobiernos autonómicos de derecha y ultraderecha por desmantelar políticas públicas y recortar ayudas.
    • Pregunta sobre mecanismos para que las ayudas lleguen a los niños y niñas "invisibles" y cómo fortalecer la colaboración público-privada.
    • Pregunta sobre elementos prioritarios para una coordinación más eficaz entre administraciones y entidades sociales.
  • Grupo Popular (María de los Ángeles Aguirre Gil de Biedma y María del Mar Fernández Herranz, y posteriormente Juan Antonio Sastre Uyá):

    • La diputada Aguirre Gil de Biedma expresa sorpresa por la defensa de la Agenda 2030 por parte de Aldeas Infantiles, considerándola una "orientación política" y una "ideología globalista" que busca destruir la familia y la soberanía nacional.
    • La diputada Fernández Herranz señala que España es líder en pobreza infantil en Europa y que esta situación refleja la precariedad de las familias.
    • Cuestiona la efectividad de medidas como el Ingreso Mínimo Vital y el CAPI, y la falta de acceso a ayudas por parte de familias vulnerables.
    • Pregunta sobre la opinión de Aldeas Infantiles respecto a desvincular el CAPI del Ingreso Mínimo Vital.
    • El diputado Sastre Uyá señala un retroceso en indicadores y la preocupación por la crisis de oferta en vivienda, que puede generar pobreza.
    • Critica la falta de Presupuestos Generales del Estado y la paralización de iniciativas con dotación presupuestaria.
    • Pregunta sobre las causas de la alta tasa de pobreza infantil en España y sobre políticas de prevención que funcionen.
    • En la respuesta, el director de la Plataforma de Infancia aclara que la Agenda 2030 se apoya por su contribución a los derechos de la infancia.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un consenso amplio entre la mayoría de los grupos parlamentarios y los comparecientes en la necesidad de abordar la pobreza infantil como un problema grave y estructural que requiere un Pacto de Estado. Se coincide en la importancia de la inversión en infancia y familias, la mejora de las políticas sociales, la vivienda y la educación.
  • Desacuerdo y matices:
    • Causas de la pobreza: Mientras la mayoría de los comparecientes y grupos (Plataforma de Infancia, SUMAR, PSOE) la atribuyen a factores estructurales, políticas inadecuadas y falta de inversión, VOX la vincula principalmente a un "nefasto despliegue económico" y a la dependencia de ayudas, cuestionando la efectividad de las políticas actuales.
    • Medidas concretas: Hay coincidencia en la necesidad de ayudas a la crianza, pero difieren en su enfoque (universal vs. focalizado, con o sin requisitos de renta). La Plataforma de Infancia y SUMAR abogan por una ayuda universal o cuasi universal, mientras que VOX la ve como un gasto ineficiente.
    • Burocracia y acceso a ayudas: Existe un acuerdo generalizado en la necesidad de simplificar la burocracia y mejorar el acceso a las prestaciones, aunque VOX critica la gestión del Gobierno y el PSOE y el Grupo Mixto señalan la "burocracia infernal" y la falta de atención presencial.
    • Agenda 2030: VOX la critica duramente, mientras que la Plataforma de Infancia la defiende como un marco para los derechos de la infancia.
    • Papel del Estado vs. Mercado: VOX enfatiza el desarrollo económico y la iniciativa privada, mientras que la mayoría aboga por un mayor papel del Estado en la redistribución y la protección social.
    • Participación: Hay un reconocimiento general de la importancia de la participación del tercer sector y de los niños y niñas, aunque VOX se muestra escéptico ante la efectividad de las medidas propuestas por el Gobierno.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la gravedad de la pobreza infantil en España, la necesidad de un enfoque integral y estructural para combatirla, y las diferentes visiones sobre las causas y las soluciones más efectivas entre los distintos actores políticos y sociales presentes.