Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
Fechas
Presentado el 12/06/2025 , calificado el 17/06/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 17/06/2025 hasta 17/06/2025
  • Concluido desde 17/06/2025 hasta 17/06/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 16/06/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), ante la Comisión de Juventud e Infancia. Su objetivo es informar sobre el propósito de una Subcomisión dedicada al estudio de un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil, poniendo especial énfasis en la relación entre la vivienda y la pobreza.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia. Durante la sesión, el compareciente, Diego Lozano Pérez, expuso las actuaciones de la EMVS en materia de vivienda pública y asequible, destacando el aumento del parque de viviendas, la inversión realizada y la adjudicación de viviendas a jóvenes y familias. Posteriormente, representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para expresar sus puntos de vista, críticas y propuestas sobre las políticas de vivienda, la pobreza infantil y la aplicación de la ley de vivienda. El compareciente respondió a las preguntas y comentarios de los grupos.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se trata de una iniciativa que haya sido sometida a votación en este trámite, sino de una comparecencia informativa. Sin embargo, se observaron los siguientes apoyos y rechazos a las ideas expuestas:

    • Apoyos a la acción pública en vivienda y a la EMVS: El Grupo Popular defendió la gestión de la EMVS, mientras que el compareciente destacó los logros de la empresa. Hubo consenso general en la gravedad de la pobreza infantil y la necesidad de inversión.
    • Críticas a políticas de vivienda: El Grupo SUMAR y el Socialista criticaron las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid y la inacción de la Comunidad de Madrid. VOX cuestionó la efectividad de la ley de vivienda estatal. El Grupo Popular también mostró escepticismo ante la ley estatal.
    • Propuestas divergentes: Los grupos SUMAR y Socialista abogaron por limitar alquileres y declarar zonas tensionadas, mientras que el compareciente y VOX argumentaron que estas medidas no son efectivas.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de comparecencia informativa concluida. La información recopilada en esta sesión servirá como base para los trabajos de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La importancia de este resultado radica en que ha permitido recopilar información y exponer diferentes perspectivas sobre un tema crucial como es la pobreza infantil y su relación con la vivienda. La comparecencia ha servido para alimentar el debate y el estudio que se está llevando a cabo en la Subcomisión, proporcionando datos y argumentos de distintos actores (gestores públicos y representantes políticos) que serán tenidos en cuenta para la posible elaboración de un Pacto de Estado.

Documentos

Publicaciones del 16/6/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS), para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil, según el número de expediente 212/000587.

Resumen del Debate Parlamentario

Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.

Compareciente: Don Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS).

Tema: Informe sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil, con especial énfasis en la relación entre vivienda y pobreza.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Don Diego Lozano Pérez (EMVS):

    • Argumentos a favor de la acción pública en vivienda: Subrayó la relación directa y retroalimentada entre la pobreza y el acceso a una vivienda digna. Destacó la complejidad del problema de la vivienda y la necesidad de un gran pacto de Estado. Presentó las actuaciones de la EMVS como ejemplo de éxito, incluyendo la ampliación del parque de vivienda pública (un 45% en seis años), la inversión realizada (casi 900 millones de euros en seis años), la calificación de un 30% de toda la vivienda protegida en España en 2024, y la adjudicación de más de 4.000 viviendas a jóvenes y familias con hijos, asegurando que las rentas no superen el 30% de la renta familiar disponible. Defendió la colaboración público-privada con ánimo de lucro limitado y la importancia de destinar viviendas a colectivos vulnerables.
    • Propuestas: Ampliar el parque de vivienda pública y privada, agilizar trámites para suelo destinado a vivienda protegida, aumentar la inversión, y controlar al sector privado en la colaboración público-privada.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. González):

    • Argumentos en contra de la política de vivienda del Ayuntamiento de Madrid: Criticó la política de vivienda del Ayuntamiento de Madrid, calificándola de ejemplo de "cómo hacer las cosas mal". Señaló la privatización del suelo público en favor de grandes tenedores y fondos de inversión, la venta de vivienda pública en mandatos anteriores, y el fracaso del "Plan Vive" de alquiler asequible.
    • Propuestas: Declarar Madrid como zona tensionada para limitar el precio del alquiler, tomar medidas respecto a las viviendas vacías, y mejorar la coordinación con servicios sociales para evitar desahucios sin alternativa habitacional. Exigió valentía para enfrentarse a grandes tenedores y rentistas.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Robles López):

    • Argumentos críticos y propuestas: Cuestionó la efectividad de la ley de vivienda de 2023 aprobada por el Gobierno central. Argumentó que el problema no son las viviendas vacías, sino la falta de garantías para alquilar y la dificultad para desalojar a ocupas. Señaló que la ingente cantidad de migrantes tensiona el mercado de la vivienda.
    • Propuestas: Liberalizar suelo y promocionar la construcción de viviendas. Solicitó información sobre medidas específicas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Quintero Hernández):

    • Argumentos a favor de la intervención pública y crítica a la Comunidad de Madrid: Enfatizó que la pobreza infantil está intrínsecamente ligada a la falta de acceso a una vivienda digna, asequible y estable. Criticó la inacción de la Comunidad de Madrid al no declarar zonas tensionadas y bloquear la aplicación de la ley de vivienda de 2023, priorizando la libertad de mercado sobre el derecho a un hogar.
    • Propuestas: Declarar zonas tensionadas, establecer límites razonables a los alquileres, invertir decididamente en vivienda pública y social, y asegurar que ninguna familia con menores tenga que elegir entre pagar el alquiler o comer. Instó a impulsar políticas transformadoras y animar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a dejar de bloquear soluciones.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Sastre Uyá):

    • Argumentos a favor de la gestión de la EMVS y crítica a otras administraciones: Defendió la gestión de la EMVS como líder a nivel estatal, destacando el incremento del parque público y la limitación del precio del alquiler en sus promociones. Criticó que otras administraciones, gobernadas por partidos que critican la política de Madrid, no estén haciendo lo suficiente.
    • Argumentos en contra de la ley de vivienda estatal: Argumentó que la ley de vivienda estatal de 2023 no funciona, citando el caso de Cataluña con desplome de oferta.
    • Propuestas: Promover una política de vivienda integral, equilibrar oferta y demanda mediante vivienda pública y colaboración público-privada. Preguntó por las promociones dirigidas a clases trabajadoras y familias jóvenes, y por los problemas burocráticos y de inseguridad jurídica en la promoción de vivienda.

Respuesta del Compareciente (Sr. Lozano Pérez):

  • Reiteró que no era representante de la Comunidad de Madrid y que las competencias de un ayuntamiento se centran en urbanismo, gestión del patrimonio de suelo y promoción/gestión de vivienda.
  • Aclaró que la EMVS no ha privatizado suelo público y que el "Plan Suma Vivienda" es una fórmula de colaboración público-privada con ánimo de lucro limitado, no el "Plan Vive" de la Comunidad de Madrid.
  • Explicó que la colaboración público-privada es necesaria cuando el suelo disponible supera la capacidad de gestión directa de la empresa pública.
  • Afirmó que sus rentas de alquiler no superan los 500-600 euros mensuales.
  • Señaló la complejidad de definir "vivienda vacía" y que no siempre lo que parece vacío lo está.
  • Defendió que la ley de vivienda se aplica en Madrid, aunque las comunidades autónomas "podrán aplicar" preceptos, no "aplicarán".
  • Argumentó que la limitación de alquileres no funciona, citando ejemplos internacionales, y que genera una reducción de la oferta y un "casting" de inquilinos.
  • Diferenció entre vivienda social (para quienes no estarán en el mercado) y vivienda asequible (para quienes no tienen suficiente para el mercado libre).
  • Reconoció la burocracia como un problema en la promoción de vivienda.

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Acuerdo: Hubo un consenso generalizado en la urgencia y la gravedad del problema de la pobreza infantil y en la estrecha relación entre la vivienda y la pobreza. También se coincidió en la necesidad de aumentar la inversión en políticas de infancia y adolescencia y en la importancia de la colaboración público-privada (aunque con matices sobre su implementación).
  • Desacuerdo:
    • Eficacia de las políticas de vivienda: El Grupo SUMAR y el Socialista criticaron duramente las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Madrid, mientras que el Grupo Popular defendió la gestión de la EMVS y criticó la ley de vivienda estatal. VOX también cuestionó la ley estatal y la gestión general.
    • Limitación de alquileres: El Grupo Socialista y SUMAR abogaron por limitar los alquileres y declarar zonas tensionadas, mientras que el Sr. Lozano (EMVS) y VOX argumentaron que estas medidas no funcionan y reducen la oferta. El Grupo Popular también se mostró escéptico ante la ley estatal.
    • Rol de la Comunidad de Madrid: Los grupos Socialista y SUMAR criticaron la inacción de la Comunidad de Madrid en la aplicación de la ley de vivienda, mientras que el Sr. Lozano se ciñó a las competencias municipales.
    • Enfoque de la pobreza: VOX cuestionó la efectividad de las subvenciones y la gestión de las entidades, mientras que los demás grupos defendieron la necesidad de inversión y políticas públicas.
  • Matices Relevantes:
    • El Sr. Lozano (EMVS) defendió la colaboración público-privada con "ánimo de lucro limitado" y un control público estricto.
    • El Grupo Popular destacó la importancia de evitar que las personas caigan en la pobreza, no solo sacarlas de ella, y preguntó por las promociones para clases trabajadoras y familias jóvenes.
    • El Grupo Socialista y SUMAR hicieron hincapié en la necesidad de medidas "valientes" y "transformadoras".
    • La intervención del Sr. Lozano se centró en la experiencia de la EMVS en Madrid, mientras que las intervenciones de los grupos parlamentarios ampliaron el debate a políticas estatales y autonómicas.

En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la visión de la EMVS sobre la problemática de la vivienda y la pobreza infantil, y para que los grupos parlamentarios expresaran sus críticas, propuestas y enfoques divergentes sobre las políticas de vivienda y la necesidad de un pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil.