Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Anna Moilanen Jaakola, Defensora de la Ciudadanía de Palma de Mallorca, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 22/05/2025 , calificado el 27/05/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 27/05/2025 hasta 27/05/2025
  • Concluido desde 27/05/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 26/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca estudiar la posibilidad de alcanzar un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil. El objetivo es analizar las causas y proponer medidas para solucionar este problema.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia. En ella, doña Anna Moilanen Jaakola, Defensora de la Ciudadanía de Palma de Mallorca, expuso la realidad de la pobreza infantil desde una perspectiva local, ilustrando con casos concretos las dificultades que enfrentan las familias. Tras su exposición, los diferentes grupos parlamentarios formularon preguntas y expresaron sus puntos de vista sobre la problemática y la necesidad de un pacto.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

    • Los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, Socialista y Popular mostraron acuerdo general en la gravedad del problema, la necesidad de un pacto y la importancia de escuchar a los afectados, coincidiendo en la necesidad de abordar las causas estructurales y mejorar el acceso a las ayudas.
    • El Grupo Parlamentario VOX manifestó su oposición al pacto de Estado y criticó aspectos de la gestión y comunicación de la Defensoría de la Ciudadanía, así como las políticas de empadronamiento.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de estudio y debate dentro de la Comisión de Juventud e Infancia, tras la comparecencia de la Defensora de la Ciudadanía. Aún no hay una decisión final sobre la aprobación o rechazo de un Pacto de Estado.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia ha servido para recabar información y opiniones de expertos y para que los grupos parlamentarios expongan sus posturas. Es un paso previo y fundamental para la posible elaboración y posterior debate de una propuesta de Pacto de Estado, que requerirá un amplio consenso para ser aprobado.

Documentos

Publicaciones del 26/5/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Anna Moilanen Jaakola, Defensora de la Ciudadanía de Palma de Mallorca, sobre el objeto de la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Resumen del debate:

La Defensora de la Ciudadanía de Palma de Mallorca, Anna Moilanen Jaakola, expuso la realidad de la pobreza infantil desde una perspectiva de proximidad, destacando la importancia de los municipios en su erradicación. Presentó el caso de una niña de 9 años, Aina, para ilustrar cómo la pobreza afecta a familias con empleo pero con ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas, a pesar de la riqueza de la comunidad autónoma. Señaló las dificultades de acceso a ayudas por trabas burocráticas y límites de ingresos, así como la problemática del empadronamiento y la falta de vivienda digna. Subrayó que la pandemia visibilizó la vulnerabilidad de muchas familias y la importancia de las escuelas como niveladores sociales.

Argumentos principales y grupos parlamentarios:

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño):
    • Argumentos a favor: Destacó la importancia de las historias reales y la visión de proximidad aportada por la compareciente. Coincidió en la repetición de temas clave como la importancia de las ayudas universales y las trabas burocráticas, así como la problemática de la vivienda. Preguntó sobre la percepción de los parlamentarios para alcanzar un pacto y si la polarización o la confrontación dificultan el acuerdo.
  • Grupo Parlamentario VOX (Sra. Armario):
    • Argumentos en contra/Críticas: Cuestionó la duplicidad de funciones de la Defensoría de la Ciudadanía y la falta de acceso a documentos en castellano en la web, considerando esto una traba burocrática. Pidió explicaciones sobre el empadronamiento de personas en situación administrativa irregular y su consideración como "metaderecho". Manifestó no poder evaluar el trabajo de la Defensoría por falta de acceso a informes en castellano y anunció que no apoyarían el pacto de Estado, atribuyendo la situación actual a las políticas del bipartidismo.
  • Grupo Parlamentario Socialista (Sr. Almirón Ruiz):
    • Argumentos a favor: Agradeció la labor de la compareciente y defendió que los niños y niñas no son delincuentes, independientemente de su origen. Preguntó sobre medidas y mecanismos para integrar en el pacto de Estado a familias que no cumplen requisitos formales pero tienen necesidades, y sobre cómo potenciar a los ayuntamientos y entes locales en la protección de la infancia.
  • Grupo Parlamentario Popular (Sra. Fernández Herranz):
    • Argumentos a favor: Reconoció la utilidad de la figura del Defensor de la Ciudadanía y la necesidad de consenso para erradicar la pobreza infantil. Coincidió en que los niños no nacen pobres y que la situación económica no siempre llega a la mayoría de la población. Preguntó cómo hacer que las herramientas de ayuda lleguen a quienes las necesitan, cuestionando el diseño y ejecución de prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital y el bono social energético. Solicitó información sobre prevención, detección de riesgos, el papel de los ayuntamientos y la colaboración con entidades del tercer sector.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso generalizado entre la mayoría de los grupos parlamentarios (SUMAR, Socialista, Popular) sobre la gravedad de la pobreza infantil, la necesidad de un pacto de Estado y la importancia de escuchar las voces de los afectados. Se coincidió en la necesidad de abordar las causas estructurales y mejorar el acceso a las ayudas.
  • Desacuerdo/Críticas: El Grupo VOX manifestó su oposición al pacto de Estado y criticó aspectos de la gestión y comunicación de la Defensoría de la Ciudadanía, así como las políticas de empadronamiento.
  • Matices relevantes:
    • El Grupo SUMAR se centró en la percepción de los parlamentarios para alcanzar el pacto.
    • El Grupo Socialista y el Popular enfatizaron la necesidad de reforzar los servicios públicos y la actuación municipal.
    • El Grupo Popular también planteó la cuestión de la inversión en vivienda social y la diferencia en la gestión entre administraciones.

La compareciente, Anna Moilanen Jaakola, respondió a las preguntas, reiterando la importancia de la voluntad política, la necesidad de simplificar la burocracia, adaptar las medidas a las realidades locales y la importancia de la cooperación entre administraciones y entidades. También defendió la labor de las defensorías como "brújula" para la Administración.