Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Cristina Rivero Fernández, Directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
Autor
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Comisiones
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 11/06/2025
  • Concluido desde 11/06/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el sistema de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es adaptar la legislación española a una directiva europea que actualiza este sistema, con el fin de cumplir con los objetivos climáticos de la Unión Europea y asegurar la competitividad de la industria española.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se encuentra en fase de debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados. Se ha celebrado una comparecencia de la Directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE, doña Cristina Rivero Fernández, para exponer la posición de la organización empresarial. Durante la comparecencia, se discutieron aspectos como la urgencia de la transposición de la directiva europea, la competitividad industrial, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), el futuro del sistema de comercio de derechos de emisión y la necesidad de coordinación administrativa.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?

    • Apoyos: El Grupo Parlamentario Socialista valoró positivamente la comparecencia y defendió la aprobación urgente de la norma, considerándola una oportunidad y no una carga.
    • Críticas y matices: El Grupo Parlamentario Popular compartió la necesidad de trasponer la directiva pero cuestionó la gestión del Gobierno y la falta de mejoras en la proposición actual, además de advertir sobre los riesgos de la demora. El Grupo Parlamentario VOX manifestó su oposición frontal al sistema de derechos de emisión, considerándolo un impuesto perjudicial.
    • Posición de la CEOE: La CEOE enfatizó la urgencia de la transposición para evitar inseguridad jurídica y desventaja competitiva, defendiendo la necesidad de mecanismos de protección para la industria y abogando por la simplificación regulatoria.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa está en trámite en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, tras la comparecencia de la CEOE.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia es un paso dentro del proceso de debate y análisis de la proposición de ley en comisión. Los argumentos expuestos y las posturas de los diferentes grupos parlamentarios influirán en las futuras enmiendas, votaciones y en la decisión final sobre si la iniciativa avanza hacia el pleno del Congreso o es modificada.

Documentos

Publicaciones del 11/6/2025

Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario celebrado en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (expediente 122/000170).

Comparecencia de doña Cristina Rivero Fernández, Directora del Departamento de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima en CEOE (expediente 219/000391)

Resumen de la intervención:

Doña Cristina Rivero Fernández, en representación de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), expuso la posición de la organización respecto a la modificación de la Ley 1/2005 sobre el régimen de comercio de derechos de emisión (ETS). Destacó la larga trayectoria de veinte años de este sistema en la Unión Europea, su evolución desde la asignación gratuita basada en emisiones históricas a un sistema de "benchmarking" (basado en la eficiencia) y la progresiva reducción del número total de derechos de emisión.

Argumentos principales y puntos clave:

  • Urgencia y necesidad de la transposición: La CEOE considera necesaria y urgente la transposición de la directiva europea que modifica el ETS, ya que el retraso genera inseguridad jurídica para las instalaciones y desventaja competitiva frente a otros Estados miembros. Se señaló que la fecha límite para la transposición de varios aspectos era el 31 de diciembre de 2023.
  • Competitividad industrial: Se enfatizó que la política climática de la UE debe poner la competitividad en el centro para evitar la desindustrialización. La CEOE defiende que los mecanismos de protección, como la flexibilidad en el sistema y la protección frente a importaciones de países con normativas más laxas (CBAM - Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono), son cruciales.
  • Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM): Se destacó la importancia de este mecanismo para proteger a la industria europea de la competencia desleal. Se mencionó la necesidad de un desarrollo normativo claro y una coordinación administrativa efectiva entre el Estado, las comunidades autónomas y las autoridades aduaneras, especialmente para las PYMES importadoras.
  • Futuro del ETS: Se indicó que la fase actual del ETS es la más difícil, ya que implica reducir las emisiones más difíciles de abatir. Se advirtió que el ETS por sí solo no garantizará la descarbonización total para 2050 manteniendo la industria, especialmente ante la diferencia de precios energéticos con otros mercados globales. Se planteó la necesidad de debatir el futuro del ETS y su complementariedad con otras medidas.
  • Coordinación y simplificación: Se subrayó la necesidad de una mayor coordinación administrativa y simplificación regulatoria, especialmente para las PYMES, para facilitar el cumplimiento de las normativas y evitar la "fatiga regulatoria".
  • Ingresos por subastas de derechos de emisión: Se mencionó que en 2023 se recaudaron 3.584 millones de euros en España por subastas de derechos de emisión, y desde 2012 se han recaudado 15.187 millones de euros. Se señaló que estos fondos pueden nutrir mecanismos de apoyo como el Fondo Social para el Clima o el fondo de innovación.

Posiciones de los grupos parlamentarios y acuerdos/desacuerdos:

  • Grupo Parlamentario Socialista: Valoró positivamente la comparecencia y la participación de la CEOE. Subrayó la necesidad urgente de aprobar la norma para dar seguridad jurídica y estabilidad a las empresas, y para cumplir con los compromisos europeos. Defendió la aprobación de la ley sin medidas que "perviertan" su objetivo y abogó por el consenso. Consideró que la descarbonización es una oportunidad y no una carga, y que España tiene potencial para la transformación energética. Plantearon preguntas sobre el equilibrio entre ambición climática y competitividad, la transición justa y el apoyo a las PYMES.
  • Grupo Parlamentario Popular: Compartió la necesidad de trasponer las directivas y advirtió de los riesgos de la demora. Cuestionó la retirada del proyecto de ley anterior por parte del Gobierno y criticó la falta de incorporación de mejoras previas en la proposición de ley actual. Preguntaron sobre cómo mejorar la ley, los riesgos de la demora, la aplicación del CBAM, la coordinación administrativa y cómo mitigar emisiones sin perder competitividad. También consultaron sobre el futuro del ETS y la política energética del Gobierno.
  • Grupo Parlamentario VOX: Manifestó su oposición al sistema de derechos de emisión, considerándolo un impuesto que perjudica a las empresas y a los españoles. Cuestionó la efectividad de las medidas españolas ante el aumento global de emisiones y la desindustrialización. Pidió a la CEOE que plantara cara frontalmente a estas políticas. Preguntaron por la cuantificación del impacto económico de los derechos de emisión y por qué España asume sacrificios que no tienen impacto global.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: (No se menciona su intervención directa en este fragmento, pero se les da la palabra).
  • CEOE (Cristina Rivero Fernández): Defendió la necesidad de la transposición urgente para evitar inseguridad jurídica y desventaja competitiva. Subrayó la importancia de la competitividad industrial y la necesidad de mecanismos de protección como el CBAM. Abogó por la simplificación regulatoria y la coordinación administrativa. Consideró que el ETS es una política clave pero que debe complementarse con otras medidas y que el futuro del ETS requerirá un debate profundo.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general en la necesidad de trasponer la directiva: Hubo un consenso generalizado entre los comparecientes y la mayoría de los grupos parlamentarios sobre la urgencia y necesidad de trasponer la directiva europea para dar seguridad jurídica y evitar desventajas competitivas.
  • Diferencias en la visión sobre el ETS y la política climática: Existieron diferencias notables en la valoración del ETS y las políticas climáticas. Mientras la CEOE y los grupos Socialista y SUMAR defendían la necesidad de estas medidas como una oportunidad y un marco para la descarbonización y la competitividad, el Grupo VOX las criticó frontalmente como un impuesto perjudicial que no tiene impacto global.
  • Debate sobre la competitividad y la desindustrialización: La CEOE y el Grupo Popular pusieron un fuerte énfasis en el riesgo de desindustrialización y la pérdida de competitividad si no se implementan adecuadamente los mecanismos de protección y se considera la realidad de los mercados internacionales.
  • Críticas a la gestión del Gobierno: El Grupo Popular criticó la retirada del proyecto de ley anterior por parte del Gobierno y la falta de incorporación de mejoras en la proposición actual.
  • Matices sobre la aplicación del CBAM y la coordinación: Se puso de manifiesto la complejidad del CBAM y la necesidad de una coordinación administrativa robusta para su correcta implementación.
  • Debate sobre el impacto económico y la recaudación: El Grupo VOX cuestionó el impacto económico final para los españoles y la efectividad de las medidas, mientras que otros grupos destacaron la recaudación generada por las subastas de derechos de emisión como fuente de financiación para la transición.

En resumen, la comparecencia de la CEOE puso de relieve la urgencia de la transposición de la directiva para garantizar la seguridad jurídica y la competitividad de la industria española, al tiempo que se debatieron las implicaciones del ETS, el CBAM y la necesidad de equilibrar la ambición climática con la realidad económica y la protección de los sectores industriales.