Comparecencia de doña Fabiola García Martínez, Consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Comparecencia de autoridades y funcionarios en Comisión
- Fechas
- Presentado el 14/05/2025 , calificado el 20/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Comisiones
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido desde 20/05/2025 hasta 20/05/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 19/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de la Consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, Fabiola García Martínez, ante la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso. El objetivo de esta comparecencia es informar sobre las políticas de Galicia para combatir la pobreza infantil y su posible contribución a un futuro Pacto de Estado para la erradicación de este problema.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consiste en una comparecencia parlamentaria. Durante la sesión, la Consejera de Galicia expuso las medidas implementadas en su comunidad, como la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años, las "Casas Niño" y la "Tarxeta Benvida", destacando la baja tasa de pobreza infantil en Galicia. Los diferentes grupos parlamentarios (SUMAR, VOX, Socialista y Popular) expusieron sus posturas, realizaron preguntas y críticas, abordando temas como la financiación estatal, las políticas de vivienda y la gestión de los servicios sociales.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia no implicó una votación sobre la iniciativa en sí, sino un debate de ideas.
- Apoyos: El Grupo Popular en el Congreso elogió la gestión de la Xunta de Galicia y sus resultados. El Grupo Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Socialista reconocieron la necesidad de erradicar la pobreza infantil y valoraron la aportación de la Consejera.
- Rechazos/Críticas: El Grupo Parlamentario VOX manifestó que no firmará el pacto de Estado, criticando la gestión de los partidos que han gobernado y abogando por soluciones centradas en el crecimiento económico. SUMAR y el PSOE cuestionaron algunas políticas autonómicas y la gestión del gobierno gallego en ciertos aspectos. El Grupo Popular y la Consejera de Galicia criticaron al Gobierno central por incumplimientos en financiación y apoyo a las familias.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, entendida como la comparecencia y el debate sobre la pobreza infantil y un posible Pacto de Estado, se encuentra en la fase de debate y exposición de posturas. La comparecencia ha tenido lugar y ha servido para recoger información y puntos de vista de las diferentes administraciones y grupos políticos.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso previo y de información dentro de un posible proceso legislativo más amplio para la creación de un Pacto de Estado. Su importancia radica en que ha permitido:
- Conocer las experiencias y propuestas de una comunidad autónoma (Galicia).
- Evidenciar las diferentes visiones y prioridades de los grupos parlamentarios sobre cómo abordar la pobreza infantil.
- Identificar los puntos de acuerdo y desacuerdo que deberán ser considerados si se avanza hacia la negociación y elaboración de un Pacto de Estado o una ley específica. En resumen, ha servido para sentar las bases informativas y políticas para futuras decisiones o negociaciones sobre la erradicación de la pobreza infantil.
Documentos
Publicaciones del 19/5/2025
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.328 de 19/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario celebrado en la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados, correspondiente a la comparecencia de doña Fabiola García Martínez, Consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, sobre el objeto de la Subcomisión para el Estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil (expediente 212/000536).
Resumen del Debate:
La sesión se centró en la comparecencia de la Consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, doña Fabiola García Martínez, para informar sobre las políticas de su comunidad autónoma en la lucha contra la pobreza infantil y su posible contribución a un Pacto de Estado.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Doña Fabiola García Martínez (Xunta de Galicia - Partido Popular):
- Argumentos a favor: Destacó los resultados positivos de las políticas implementadas en Galicia, señalando que la comunidad ha logrado la menor tasa de pobreza infantil de España (16% frente al 34,1% de la media estatal) y ha cumplido los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la infancia. Puso en valor la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años, la red de "Casas Niño" para la conciliación en el rural, la "Tarxeta Benvida" y el "Bono Concilia Familia" como medidas eficaces. Subrayó la importancia de la inversión en educación y apoyo a las familias. Criticó la insuficiencia de la financiación estatal para los servicios sociales y la falta de cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno central.
- Propuestas: Solicitó un nuevo modelo de financiación autonómica más justo y equitativo, y el cumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno central, especialmente en materia de dependencia y cofinanciación de la educación infantil.
Grupo Plurinacional SUMAR:
- Argumentos a favor: Compartió la necesidad de erradicar la pobreza infantil y valoró la comparecencia de la Consejera como una aportación desde el ámbito autonómico. Sin embargo, mostró sorpresa por la intervención del representante de VOX, a quien acusó de sabotear el consenso y atacar a colectivos que ayudan a familias vulnerables. Preguntó sobre la postura de la Xunta respecto a la limitación de precios de alquiler, la aplicación de la ley de vivienda y la prestación universal por hijo.
- Matices: Expresó preocupación por las cifras de desigualdad en Galicia y las reivindicaciones de los trabajadores de servicios sociales, sugiriendo que el gobierno gallego debería aumentar la dotación de personal.
Grupo Parlamentario VOX:
- Argumentos en contra (de las políticas del Gobierno central y de otros grupos): La representante de VOX, doña Blanca Armario González, manifestó que su grupo no firmará el pacto de Estado, argumentando que los partidos que han gobernado son los responsables de las altas tasas de pobreza. Criticó la gestión de las comunidades autónomas por parte del Gobierno central, señalando la falta de equidad y la aplicación desigual de las políticas. Cuestionó la gratuidad de la educación infantil en Galicia al no incluir el servicio de comedor y señaló el aumento de la pobreza infantil severa en la comunidad.
- Propuestas: Abogó por el crecimiento económico y la creación de oportunidades de empleo y vivienda como soluciones a la pobreza, y criticó la acogida de inmigrantes en detrimento de los españoles en riesgo de pobreza.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Argumentos a favor: Defendió la importancia de erradicar la pobreza infantil como un pilar de la sociedad y una inversión de futuro. Resaltó las medidas del Gobierno de España como el Ingreso Mínimo Vital y el refuerzo de becas educativas. Consideró que la educación no debe ser un privilegio ni un negocio.
- Matices: Preguntó a la Consejera si considera que las políticas que debilitan lo público y refuerzan lo privado ayudan a combatir la pobreza infantil.
Grupo Popular en el Congreso:
- Argumentos a favor: Elogió la gestión de la Xunta de Galicia y los resultados obtenidos, destacando la tasa AROPE infantil más baja de España. Apoyó la gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años y las "Casas Niño".
- Críticas: Criticó al Gobierno central por incumplir sus compromisos de cofinanciación de la educación infantil y de apoyo a las familias del rural.
- Preguntas: Preguntó a la Consejera qué apoyo esperan del Gobierno de España y qué otras medidas considera necesario promover desde el Gobierno central.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso generalizado en la necesidad de abordar y erradicar la pobreza infantil, reconociendo su urgencia y la importancia de la inversión en infancia. También se coincidió en la necesidad de escuchar a las administraciones autonómicas.
- Desacuerdo y Matices:
- Enfoque de las soluciones: Mientras la Consejera de Galicia y el Grupo Popular enfatizaron las políticas autonómicas exitosas y la necesidad de financiación estatal, SUMAR y el PSOE defendieron un papel más activo del Gobierno central y cuestionaron algunas políticas autonómicas. VOX se mostró escéptico ante los pactos y las políticas de los partidos tradicionales, abogando por un enfoque centrado en el crecimiento económico y la prioridad nacional.
- Vivienda: Se abordó la problemática de la vivienda como un factor clave en la pobreza infantil. SUMAR y el PSOE mostraron su apoyo a la limitación de precios de alquiler, mientras que el Grupo Popular se mostró en contra, defendiendo la libertad de mercado.
- Financiación y Competencias: Hubo un claro desacuerdo sobre la suficiencia de la financiación estatal y la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Consejera de Galicia y el Grupo Popular criticaron la falta de recursos y el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno central.
- Gestión y Políticas: VOX criticó la gestión general de los partidos tradicionales en materia de pobreza, mientras que el PSOE defendió las políticas del Gobierno central.
En resumen, la comparecencia sirvió para exponer las diferentes visiones y enfoques sobre cómo abordar la pobreza infantil, destacando la experiencia de Galicia como un modelo a seguir para algunos, mientras que otros criticaron la falta de acción o la insuficiencia de las medidas propuestas por el Gobierno central y otras administraciones. La sesión también evidenció las profundas diferencias políticas entre los grupos parlamentarios respecto a las soluciones y la responsabilidad en la lucha contra la pobreza infantil.