Comparecencia del Comisario don Ángel Marcos Montes, Jefe de Brigada de la Comisaría General de Información de Madrid, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 24/04/2025 , calificado el 06/05/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 06/05/2025 hasta 20/05/2025
- Concluido desde 20/05/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio. El objetivo principal es informar sobre el trabajo que se realiza para combatir este tipo de expresiones y los delitos asociados, así como visibilizar problemáticas específicas como la gordofobia y la situación de la infancia trans.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia en la Comisión de Igualdad. En ella, el Jefe de Brigada de la Comisaría General de Información de Madrid expuso la labor policial en la investigación de delitos de odio, incluyendo datos estadísticos y la estructura de los equipos dedicados a ello. Posteriormente, intervinieron representantes de varios grupos parlamentarios y comparecientes invitadas para abordar temas como la gordofobia y la infancia trans. Durante el debate, se presentaron argumentos, se formularon preguntas y se expresaron diferentes puntos de vista sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones a los discursos y delitos de odio.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Hubo un consenso general en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables, con la condena de la discriminación por parte de la mayoría de los grupos. Sin embargo, surgieron desacuerdos significativos en el enfoque de temas específicos:
- Gordofobia: Mientras algunos grupos y la activista la consideraban una violencia estructural, otros la enmarcaban principalmente como un problema de salud.
- Infancia Trans: Hubo una defensa firme de los derechos de las personas trans por parte de algunos grupos, mientras que otros expresaron reservas y cuestionamientos sobre las transiciones y la legislación vigente.
- Uso Político: Un grupo parlamentario acusó a otro de utilizar la subcomisión con fines políticos y de censura.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa y debate en comisión. No se ha tomado una decisión legislativa final sobre la propuesta en sí, sino que se ha recogido información y se han expresado diferentes posturas políticas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Este resultado es un paso dentro del proceso de debate y análisis de una problemática social. La comparecencia ha servido para que los parlamentarios escuchen a expertos y afectados, y para que se expongan las diferentes visiones políticas sobre la lucha contra los discursos de odio. El contenido de esta sesión podrá ser tenido en cuenta para futuras propuestas legislativas o para la elaboración de informes y recomendaciones por parte de la Comisión.
Documentos
Publicaciones del 20/5/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.333 de 20/05/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia del Jefe de Brigada de la Comisaría General de Información de Madrid, don Ángel Marcos Montes, en la Comisión de Igualdad, sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la Lucha contra los Discursos de Odio (expediente 219/000331).
Resumen de la Comparecencia:
El Jefe de Brigada de la Comisaría General de Información de Madrid, don Ángel Marcos Montes, compareció para informar sobre el trabajo de la Policía Nacional en la lucha contra los delitos de odio, con especial atención a los discursos de odio.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Policía Nacional y su labor: El Comisario Montes expuso la estructura y funciones de la Policía Nacional en la investigación de delitos de odio, destacando la creación de los Equipos de Extremismo Violento y Odio (EVO) y la adaptación a las nuevas normativas y planes de acción. Señaló que la Comisaría General de Información se centra en la investigación de estos delitos, aunque también participan en la prevención y atención a víctimas. Mencionó la importancia de la formación policial en esta materia y la colaboración con organismos como Europol. Presentó datos estadísticos sobre el aumento de delitos de odio en años anteriores, con un descenso en 2024, y destacó que el racismo y la xenofobia son los ámbitos más frecuentes, seguidos por la orientación sexual e identidad de género, y la ideología. También señaló que los hombres son mayoritariamente autores, mientras que las mujeres son proporcionalmente más víctimas.
Grupo Parlamentario VOX (Sr. Mariscal Zabala y Sra. Aguirre Gil de Biedma):
- Argumentos: VOX expresó su preocupación por que la subcomisión se utilice para "justificar y normalizar la censura contra los españoles que son críticos con el Gobierno". Acusaron al Partido Socialista de traer el "odio político" y de gobernar con quienes han tenido posturas violentas o terroristas. Cuestionaron la efectividad de las denuncias, preguntando cuántas se archivan y cuántas terminan en condena. La Sra. Aguirre, si bien condenó el bullying, enfocó su intervención en la gordofobia como un problema de salud y no de género, criticando la politización del tema por parte de la izquierda y defendiendo la dieta mediterránea y el deporte como soluciones.
- Preguntas/Cuestiones: Preguntaron sobre el número de denuncias archivadas y sentencias condenatorias en delitos de odio. La Sra. Aguirre se centró en la gordofobia, cuestionando los datos sobre discriminación salarial y enfocándose en las consecuencias para la salud.
Grupo Parlamentario Socialista (Sra. Martín Rodríguez, Sra. Plaza García):
- Argumentos: El PSOE defendió la importancia de la subcomisión para erradicar los discursos de odio, calificándolos de "expresiones profundamente peligrosas que alimentan la discriminación, legitiman la violencia y deshumanizan". Subrayaron que el odio se siembra y se propaga desde tribunas mediáticas y políticas. Cuestionaron la relación entre la normalización de discursos de odio y el crecimiento de delitos de odio, y preguntaron por estrategias para combatirlos, incluyendo la educación y la sensibilización. Valoraron positivamente la labor de la Policía en centros educativos y preguntaron por la efectividad de dicha labor. La Sra. Plaza García enfatizó que la gordofobia es una "violencia estructural" y una "doble discriminación" para las mujeres, criticando la negación de la existencia de estas violencias por parte de la extrema derecha y la falta de acción del PP en comunidades autónomas.
- Preguntas/Cuestiones: Preguntaron sobre la relación entre discursos de odio y delitos de odio, estrategias para combatirlos, la efectividad de la labor policial en centros educativos y cómo reforzar el papel de la Policía. La Sra. Plaza García preguntó a la activista contra la gordofobia qué diría a las niñas que se sienten insuficientes, el papel de las instituciones públicas y si las comunidades autónomas deben incluir la diversidad corporal en los planes educativos.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Vázquez Blanco, Sra. Reynal Reillo):
- Argumentos: El PP felicitó a las fuerzas y cuerpos de seguridad y condenó un documental sobre Vinicius que, a su juicio, insinuaba racismo policial. Destacaron la alta confianza de las víctimas en la Policía. La Sra. Vázquez Blanco preguntó sobre la implementación de medidas en locales de ocio y transporte público, planes para víctimas reincidentes, cómo animar a denunciar a quienes sienten vergüenza, y por qué ciertas comunidades autónomas encabezan el ranking de delitos de odio. La Sra. Reynal Reillo pidió disculpas por la politización del debate, cuestionó los datos sobre discriminación salarial en la gordofobia, y defendió que la obesidad es un problema de salud, no de género, abogando por la prevención, la educación y la promoción de estándares estéticos realistas.
- Preguntas/Cuestiones: La Sra. Vázquez Blanco preguntó sobre la implementación de medidas en locales de ocio y transporte público, planes para víctimas reincidentes, cómo animar a denunciar, y por qué ciertas comunidades autónomas encabezan el ranking de delitos de odio. La Sra. Reynal Reillo preguntó por los datos que sustentan la discriminación salarial en la gordofobia y por la opinión de la activista sobre la sensibilización en diversidad en escuelas.
Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Estrems Fayos):
- Argumentos: La Sra. Estrems Fayos empatizó con la compareciente contra la gordofobia, señalando la amplificación del odio digital y la brecha de género en este tipo de acoso. Subrayó la falta de empatía en la sociedad y la importancia de potenciar espacios seguros en redes sociales y crear referentes.
- Reflexiones/Cuestiones: Reflexionó sobre la amplificación del odio en redes, la brecha de género en el acoso digital, la falta de empatía social y la necesidad de potenciar espacios seguros y crear referentes.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Sra. Gil de Reboleño Lastres):
- Argumentos: SUMAR elogió la intervención de la activista contra la gordofobia, calificándola de "necesaria y valiente", y la gordofobia como una "violencia normalizada". Subrayaron que no es solo un prejuicio individual, sino una "estructura social que margina, discrimina y niega oportunidades". Plantearon preguntas sobre medidas políticas, educativas y sanitarias para combatir la gordofobia, su impacto específico en las mujeres, y su relación con la cultura de la dieta y los trastornos alimentarios. En la comparecencia sobre infancia trans, SUMAR destacó la labor de Chrysallis como "salvadora de vidas" y la importancia de derribar prejuicios.
- Preguntas/Cuestiones: Preguntaron sobre medidas políticas, educativas y sanitarias para combatir la gordofobia, su impacto específico en las mujeres, y su relación con la cultura de la dieta y los trastornos alimentarios. En la comparecencia sobre infancia trans, preguntaron sobre el acompañamiento de Chrysallis, el impacto de los recortes legislativos en comunidades autónomas y el papel de las instituciones públicas.
Compareciente contra la Gordofobia (Sra. Gil Menés):
- Argumentos: La activista contra la gordofobia expuso la discriminación y el odio que sufren las personas gordas en todos los aspectos de su vida (trabajo, calle, consultas médicas). Señaló la falta de datos sobre la discriminación y la tendencia a culpar a las víctimas. Destacó que la gordofobia es una violencia normalizada y que la solución no es adelgazar, sino construir una sociedad que acoja la diversidad corporal. Mencionó la mayor afectación a las mujeres y la necesidad de investigar la gordofobia y adaptar infraestructuras y protocolos sanitarios.
- Cuestiones planteadas: Pidió investigar y financiar la gordofobia, mejorar el trato en consultas médicas, adaptar infraestructuras sanitarias, trabajar en escuelas y empleo, y regular tallas de ropa y representación en medios.
Compareciente sobre Infancia Trans (Sra. Bonilla Huete):
- Argumentos: La presidenta de Chrysallis compartió testimonios de menores trans y sus familias, destacando el miedo, la discriminación y el odio que sufren. Subrayó la importancia de la comunicación, el respeto y el amor familiar. Criticó los discursos de odio, los bulos y la desinformación que afectan a la infancia trans. Pidió el respeto a la ley trans, campañas de sensibilización, formación especializada para profesionales, programas educativos y el fortalecimiento del tejido asociativo. Defendió que la gordofobia y la transfobia son formas de odio que afectan a la vida de las personas y que la sociedad debe elegir entre odiar o respetar.
- Cuestiones planteadas: Pidió el respeto a la ley trans, campañas de sensibilización, formación especializada para profesionales, programas educativos, fortalecimiento del tejido asociativo, y la aplicación de la ley de protección a la infancia.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
Acuerdo General: Hubo un consenso general en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables. Todos los grupos parlamentarios, a excepción de VOX en su intervención sobre gordofobia, condenaron la discriminación y el odio. Se reconoció la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Desacuerdos y Matices:
- Enfoque de la Gordofobia: Mientras el PSOE, SUMAR y la activista la consideraban una violencia estructural y una cuestión de derechos humanos, VOX la enmarcaba principalmente como un problema de salud, criticando la politización y la asociación con el feminismo. El PP se situó en un punto intermedio, reconociendo la discriminación pero enfatizando el aspecto de salud y la necesidad de prevención.
- Infancia Trans: VOX expresó una "concepción del ser humano radicalmente diferente", considerando que el género no es sino un reflejo psicológico del sexo biológico y que los menores no deben emprender "caminos destructivos" de transición, acusando de manipulación a activistas y familias. El PSOE y SUMAR defendieron firmemente los derechos de las personas trans, criticando los retrocesos legislativos en algunas comunidades autónomas y la falta de empatía de VOX. El PP, si bien mostró preocupación por la protección de menores, planteó dudas sobre el incremento de la disforia de género, el "contagio social" y la necesidad de un "principio de prudencia" y acompañamiento multidisciplinar, cuestionando las terapias afirmativas y las experiencias de "detransicionadores".
- Politización del Debate: VOX acusó al PSOE de utilizar la subcomisión para fines políticos y censura. El PP también criticó la politización del debate por parte del PSOE.
En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la labor policial en la lucha contra los delitos de odio, así como para visibilizar las problemáticas de la gordofobia y la situación de la infancia trans, evidenciando diferencias significativas en el enfoque y las propuestas entre los distintos grupos parlamentarios.