Comparecencia de doña Catalina Perazzo Aragoneses, directora de Influencia y Desarrollo Territorial en Save the Children, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 02/04/2025 , calificado el 08/04/2025
- Autor
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Comisiones
-
- Comisión de Juventud e Infancia
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025
- Concluido desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025 Nota: Celebrada en al sesión de la Comisión del día 07/04/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca estudiar la posibilidad de alcanzar un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil en España. El objetivo principal es analizar las causas de la pobreza infantil y proponer medidas efectivas para combatirla, garantizando el bienestar y los derechos de los niños y adolescentes.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? Se ha celebrado una comparecencia en la Comisión de Juventud e Infancia. En ella, Catalina Perazzo Aragoneses, directora de Influencia y Desarrollo Territorial en Save the Children, expuso la situación de la pobreza infantil en España, destacando su impacto y proponiendo un pacto de Estado centrado en la equidad, los derechos de la infancia y las buenas prácticas en políticas públicas. Posteriormente, representantes de los grupos parlamentarios (Grupo Mixto, SUMAR, VOX, PSOE y PP) intervinieron para expresar sus posturas, realizar preguntas y debatir sobre las propuestas. Save the Children respondió a las cuestiones planteadas por los grupos.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? Existe un acuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios y la organización compareciente sobre la gravedad de la pobreza infantil y la necesidad de un Pacto de Estado. Sin embargo, hay desacuerdos significativos en cuanto a las causas de la pobreza y las soluciones propuestas.
- El Grupo Socialista y SUMAR defienden las políticas actuales del gobierno y abogan por medidas integrales.
- VOX critica las políticas del gobierno y propone un enfoque centrado en la familia y la reducción de impuestos, mostrando rechazo a lo que denomina "agendas globalistas".
- El Partido Popular critica la gestión del gobierno, considera las políticas insuficientes y propone medidas, pero acusa al gobierno de no implementarlas adecuadamente.
- El Grupo Mixto plantea la necesidad de abordar la pobreza infantil en menores inmigrantes. No se detallan resultados de votaciones específicas en este fragmento.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de estudio y debate. La comparecencia ha servido para exponer el problema, escuchar propuestas y conocer las diferentes posturas de los grupos parlamentarios. El documento no especifica si se ha llegado a un acuerdo formal o si la propuesta de subcomisión ha sido aprobada o rechazada.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso importante dentro del proceso de estudio para la posible creación de un Pacto de Estado. Ha permitido poner sobre la mesa la problemática de la pobreza infantil, escuchar a expertos y a los diferentes grupos políticos, y sentar las bases para futuras discusiones y posibles acuerdos o desacuerdos que guiarán la elaboración de políticas públicas en esta materia.
Documentos
Publicaciones del 7/4/2025
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Juventud e Infancia - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.305 de 07/04/2025 Contenido generado por IA
Resumen de la Comparecencia de Doña Catalina Perazzo Aragoneses (Save the Children)
Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.
Objeto: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.
Resumen de la intervención de Save the Children (Doña Catalina Perazzo Aragoneses):
Save the Children subraya la persistencia de la pobreza infantil en España, afectando a un 11% de los hogares con hijos en situación de pobreza severa. Destaca el impacto negativo en la salud, el rendimiento académico y las oportunidades futuras de los niños. Se critica la escasa capacidad de las prestaciones contributivas y las desgravaciones fiscales para reducir la pobreza infantil, así como la baja inversión pública en transferencias familiares en comparación con la media de la UE (0,5% del PIB frente al 1,5%).
Save the Children propone un pacto de Estado centrado en tres ejes:
Pacto por la Equidad:
- Equidad Vertical: Reforzar la red de seguridad con una reforma profunda del Ingreso Mínimo Vital (IMV), ampliando cobertura, mejorando cuantía y agilizando tramitación. Desvincular el Complemento de Apoyo a la Infancia (CAPI) del IMV para que llegue a más familias.
- Equidad Horizontal: Universalizar la declaración del IRPF para que las ayudas lleguen a todos los hogares, especialmente los de renta media-baja. Introducir el reembolso de deducciones por hijo para aliviar las dificultades económicas de los hogares con hijos.
Pacto por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Garantizar el acceso a educación y cuidado infantil temprano (universalización 0-3 años), equidad educativa, alimentación saludable, vivienda digna y servicios sanitarios (incluida salud mental).
Pacto por las Buenas Prácticas en Políticas Públicas de Infancia: Fomentar la cogobernanza, la cooperación entre administraciones, la interoperabilidad de datos y la evaluación sistemática de políticas públicas como herramienta de aprendizaje.
Intervenciones de los Grupos Parlamentarios y Posturas:
Grupo Mixto (Coalición Canaria - Sra. Valido):
- Argumentos a favor: Destaca la poca inversión en transferencias a familias en comparación con la media europea.
- Matices/Preguntas: Pregunta sobre cómo abordar la pobreza infantil en menores inmigrantes, señalando que los estudios y planteamientos parecen dirigidos a familias españolas.
Grupo Plurinacional SUMAR (Sr. Cofiño Fernández):
- Argumentos a favor: Agradece la intervención y el trabajo de Save the Children. Coincide en la necesidad de un análisis fundamentado de las causas de la pobreza infantil y en la importancia de las políticas públicas. Menciona planes y estrategias existentes en el ministerio.
- Preguntas: Pregunta por las causas de la situación de pobreza infantil en España en comparación con otros países y qué iniciativas legislativas serían fundamentales para esta legislatura.
Grupo Parlamentario VOX (Sra. Aguirre Gil de Biedma):
- Argumentos a favor: Coincide en la necesidad de evaluar la eficacia y eficiencia de las medidas. Critica el aumento de la pobreza infantil bajo el actual gobierno y la baja inversión en familias en comparación con la UE.
- Argumentos en contra/Críticas: Considera que las políticas del gobierno no sirven y que la Agenda 2030 no soluciona el problema. Propone medidas como un ministerio de familia, ley de protección a la familia, incentivos para la formación de familias, ayudas directas por hijo y bonificaciones fiscales para familias numerosas. Critica la Agenda 2030 y las "agendas globalistas" que atacan a la familia.
Grupo Socialista (Sra. Cobo Carmona):
- Argumentos a favor: Expresa compromiso con el pacto de Estado y ratifica la gravedad de la situación. Destaca las políticas del gobierno (SMI, ERTE, IMV, reforma laboral) como medidas que han evitado cifras peores. Menciona la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social.
- Matices/Preguntas: Señala el aumento de la pobreza infantil a pesar de la disminución general de la pobreza. Menciona el impacto del capitalismo y el rentismo en la capacidad de gasto de las familias. Pregunta por la principal causa estructural de la pobreza en España y el mayor logro de Save the Children en los últimos cinco años.
Grupo Parlamentario Popular (Sra. Tomás Olivares):
- Argumentos a favor: Destaca los datos alarmantes de pobreza infantil y critica que los objetivos dirigidos a la infancia han sido descuidados por el gobierno. Señala la contradicción entre el discurso triunfalista del gobierno y los datos de pobreza. Critica la insuficiente y mal dirigida inversión en políticas sociales.
- Argumentos en contra/Críticas: Considera que las políticas del gobierno no están funcionando y que la inversión en políticas sociales es insuficiente. Critica la dificultad de acceso al IMV y la baja inversión pública en familias e infancia en comparación con la UE. Menciona un plan de choque propuesto por el PP que fue "despreciado" por el gobierno.
Respuesta de Save the Children a los Grupos Parlamentarios:
- Infancia Migrante: Confirma la sobrerrepresentación de familias de origen extranjero en situaciones de pobreza severa y la necesidad de tener en cuenta esta realidad en las medidas. Señala que los niños y niñas nunca están en situación irregular, a diferencia de sus progenitores.
- Iniciativas Legislativas: No existe una única medida, sino la necesidad de un sistema optimizado y coordinado. Menciona becas-comedor gratuitas, mejora del IMV y CAPI, universalización de la declaración de la renta y convertir la deducción por hijo en una prestación reembolsable.
- Causas de la Pobreza Infantil: La necesidad de una política integral, la inversión reducida, la pobreza laboral, la inequidad educativa y el abandono escolar.
- Mayor Logro de Save the Children: Escuchar a los niños y niñas y sus familias, realizar investigaciones y compartir hallazgos. Menciona como ejemplo la promoción de la Ley de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Existe un consenso generalizado entre los grupos parlamentarios y los comparecientes sobre la gravedad de la pobreza infantil en España y la necesidad de abordar esta problemática mediante un Pacto de Estado. Se coincide en la importancia de la intervención de organizaciones como Save the Children y Unicef.
- Desacuerdo y Matices:
- Causas y Soluciones: Los grupos difieren significativamente en la atribución de las causas de la pobreza infantil y en las soluciones propuestas. Mientras Save the Children y Unicef abogan por políticas integrales y reformas estructurales, VOX critica las políticas del gobierno actual y propone un enfoque centrado en la familia y la reducción de impuestos. El Grupo Socialista defiende las políticas implementadas por el gobierno y el Partido Popular critica su ineficacia, proponiendo medidas similares a las de Unicef pero acusando al gobierno de no implementarlas.
- Enfoque de las Políticas: El Grupo Socialista y SUMAR enfatizan la necesidad de políticas valientes y un enfoque transversal, mientras que VOX critica lo que considera "agendas globalistas" y políticas socialistas. El Partido Popular, aunque coincide en la necesidad de medidas, critica la gestión del gobierno actual.
- Infancia Migrante: Este tema surge como un punto de preocupación y debate, con diferentes enfoques sobre cómo abordarlo.
- Evaluación de Políticas: Hay un acuerdo en la necesidad de evaluar las políticas, pero difieren en la interpretación de los resultados y en la responsabilidad de la situación actual.
No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:
- Detalles específicos sobre el número de expediente 154/000008 (Subcomisión sobre el Estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil), más allá de su relación con las comparecencias.
- Información sobre la comparecencia del presidente de EAPN-ES (Sr. Susías Rodado), más allá de su inclusión en el orden del día.
- Detalles sobre la intervención del Sr. González-Bueno Uribe (Unicef España) más allá de la información proporcionada en el resumen.
- La respuesta específica de la Sra. Perazzo Aragoneses a todas las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios, aunque se resumen sus intervenciones principales.
- El resultado final de la votación o acuerdo sobre la propuesta de la subcomisión.