Comparecencia de doña Carolina Vidal López, Secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y condiciones de trabajo de CCOO, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 20/02/2025 , calificado el 25/02/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025
- Concluido desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 18/02/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de la Secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y condiciones de trabajo de CCOO, doña Carolina Vidal López, para informar sobre los objetivos de una Subcomisión dedicada a la lucha contra los discursos de odio. El propósito principal es abordar cómo estos discursos se manifiestan en el ámbito laboral y qué medidas se pueden tomar para combatirlos.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consistió en una comparecencia en la Comisión de Igualdad del Congreso. Durante esta sesión, doña Carolina Vidal López expuso la postura de CCOO, destacando la presencia de discursos de odio en los centros de trabajo y proponiendo políticas y normativas para combatirlos. Posteriormente, representantes de los grupos parlamentarios Euskal Herria Bildu, Plurinacional SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para hacer preguntas, expresar sus puntos de vista y debatir sobre el tema.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia evidenció un acuerdo general entre la mayoría de los grupos (Euskal Herria Bildu, SUMAR, Socialista y Popular) y la representante de CCOO en cuanto a la necesidad de luchar contra los discursos de odio en el ámbito laboral. Sin embargo, el grupo VOX manifestó un desacuerdo fundamental, cuestionando la existencia del concepto de "discursos de odio" y defendiendo la libertad de expresión, además de criticar las políticas de igualdad. Los demás grupos plantearon preguntas y matices sobre la efectividad de las medidas y la legislación.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa en comisión. No se ha producido una votación sobre una propuesta legislativa concreta en este documento, sino un debate y una exposición de posturas.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso dentro del proceso de debate y análisis de una posible futura acción legislativa o política. Sirve para que los parlamentarios conozcan la perspectiva de organizaciones sociales como CCOO sobre un tema relevante, lo que puede influir en la elaboración de futuras propuestas o en la toma de decisiones sobre la creación de una Subcomisión específica para la lucha contra los discursos de odio.
Documentos
Publicaciones del 18/2/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.267 de 18/02/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña Carolina Vidal López, Secretaria Confederal de Mujeres, Igualdad y condiciones de trabajo de CCOO, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, correspondiente al número de expediente 219/000263.
Resumen de la Comparecencia:
Doña Carolina Vidal López, en representación de Comisiones Obreras (CCOO), expuso la postura de su organización respecto a la lucha contra los discursos de odio, haciendo especial hincapié en su manifestación en el ámbito laboral.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
CCOO (Doña Carolina Vidal López):
- Subrayó la importancia de incluir la perspectiva del mundo del trabajo y el sindicalismo en la lucha contra los discursos de odio.
- Destacó que el odio se manifiesta en los centros de trabajo a través de barreras discriminatorias en el acceso al empleo, discriminación salarial, temporalidad y precariedad, afectando especialmente a mujeres, personas trans y personas con discapacidad.
- Señaló que el acoso sexual y por razón de sexo es una realidad invisible en muchos entornos laborales, y que las personas del colectivo LGTBI+ a menudo ocultan su identidad por miedo.
- Abogó por la necesidad de políticas públicas, normativas y medidas de discriminación positiva para combatir el odio.
- Propuso el desarrollo de la Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, así como la implementación del Convenio 190 de la OIT.
- Solicitó más medios y herramientas para la Inspección de Trabajo y el control humano de los algoritmos en el mundo laboral.
- Enfatizó la importancia de la pedagogía y el diálogo para combatir el odio, citando a Gramsci.
Euskal Herria Bildu (Doña Pozueta Fernández):
- Resaltó la importancia de dotar de más medios y herramientas a la Inspección de Trabajo.
- Cuestionó cómo realizar pedagogía en los puestos de trabajo ante la reducción del tiempo de descanso.
Plurinacional SUMAR (Doña Gil de Reboleño Lastortres):
- Expresó preocupación por el incremento de los discursos de odio y su impacto en la democracia y la convivencia.
- Destacó la situación del ámbito laboral como caldo de cultivo de discriminación y hostigamiento.
- Preguntó sobre estrategias efectivas para identificar y erradicar discursos de odio en el trabajo, la valoración de medidas del Gobierno progresista (como el real decreto para empresas de más de 50 trabajadores) y las iniciativas de CCOO para la colaboración entre sindicatos y empresas.
VOX (Doña Romero Vilches):
- Cuestionó la existencia de "discursos de odio" como categoría, defendiendo la libertad de expresión y el artículo 14 de la Constitución sobre igualdad ante la ley.
- Argumentó que las diferencias estadísticas entre hombres y mujeres en el ámbito laboral se deben a elecciones personales y no a discriminación.
- Criticó a CCOO por su financiación y su enfoque en la brecha salarial y el "techo de cristal".
- Defendió que "mena" es un término para "menor extranjero no acompañado" y no una palabra de odio.
Socialista (Doña Martín Rodríguez):
- Reconoció el papel fundamental de las organizaciones sindicales en la promoción de valores democráticos y la lucha contra los delitos de odio.
- Subrayó la necesidad de crear espacios de trabajo seguros y dotar a los trabajadores de instrumentos para exigir entornos libres de discriminación.
- Destacó los avances en España en políticas de igualdad y protección de colectivos vulnerables, pero advirtió sobre la amenaza de los discursos de odio.
- Preguntó sobre medidas adicionales para luchar contra los delitos de odio en el entorno laboral y lograr lugares de trabajo inclusivos.
Popular (Señor De los Santos González):
- Afirmó que España es un país "excepcional" en materia de igualdad, a pesar de los gobiernos.
- Cuestionó la ausencia de datos sobre delitos de odio en el ámbito laboral en informes del Ministerio del Interior.
- Preguntó sobre la opinión de CCOO respecto a la prostitución como trabajo decente y sobre la reserva de puestos de trabajo para el colectivo LGTBI+.
- Cuestionó la ley trans y su impacto en las mujeres.
- Preguntó sobre la postura de CCOO ante posibles comportamientos misóginos de políticos.
Acuerdo, Desacuerdo o Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Existía un consenso general entre la mayoría de los grupos parlamentarios (a excepción de VOX) y la compareciente sobre la existencia y gravedad de los discursos de odio, especialmente en el ámbito laboral, y la necesidad de combatirlos. Se reconoció la importancia de la labor de las organizaciones sindicales en esta lucha.
- Desacuerdo Fundamental: El Grupo Parlamentario VOX manifestó un desacuerdo radical con la propia existencia del concepto de "discursos de odio", defendiendo la libertad de expresión sin límites y cuestionando las estadísticas y las políticas de igualdad promovidas por CCOO y otros grupos.
- Matices Relevantes:
- Los grupos parlamentarios SUMAR, Socialista y Popular, si bien coincidían en la necesidad de actuar, plantearon preguntas específicas sobre la efectividad de las medidas, la legislación, la formación y la colaboración entre actores.
- CCOO puso un fuerte énfasis en la acción sindical y la necesidad de medidas concretas y normativas, mientras que otros grupos también destacaron la importancia de la educación y la sensibilización.
- Se evidenció la preocupación por la infradenuncia de los delitos de odio y la dificultad de su persecución, especialmente en el ámbito digital.
En resumen, la comparecencia de doña Carolina Vidal López sirvió para exponer la visión de CCOO sobre los discursos de odio en el trabajo, generando un debate donde se manifestaron posturas de acuerdo en la necesidad de combatirlos y de desacuerdo radical por parte de VOX, además de plantearse diversas preguntas y matices por parte de los demás grupos parlamentarios sobre la implementación de soluciones.