Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Carlos Susías Rodado, Presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 02/04/2025 , calificado el 08/04/2025
Autor
  • Comisión de Juventud e Infancia
Comisiones
  • Comisión de Juventud e Infancia
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Juventud e Infancia Celebración desde 08/04/2025 hasta 08/04/2025
  • Concluido desde 05/05/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa trata sobre la erradicación de la pobreza infantil y la necesidad de un Pacto de Estado para lograr este objetivo. El propósito principal es analizar y proponer medidas para garantizar que todos los niños y niñas en España tengan acceso a una vida digna, libre de pobreza y exclusión social.

El trámite de esta iniciativa ha consistido en comparecencias en la Comisión de Juventud e Infancia de diversos expertos y representantes de organizaciones sociales. El 7 de abril de 2025, comparecieron representantes de Save the Children y Unicef España, quienes expusieron diagnósticos sobre la pobreza infantil, destacando el elevado coste de la crianza, la limitada eficacia de las prestaciones actuales y la baja inversión pública. Propusieron pactos centrados en la equidad, los derechos de la infancia y buenas prácticas en políticas públicas, incluyendo el refuerzo de la red de seguridad de ingresos, el acceso a educación, alimentación, vivienda y sanidad. El 5 de mayo de 2025, compareció Aldeas Infantiles SOS, quien puso énfasis en la necesidad de fortalecer las familias, mejorar el modelo de cuidados, y abordar la vulnerabilidad de los jóvenes al salir del sistema de protección, proponiendo alargar la edad de salida del sistema hasta los 25 años.

Durante las comparecencias, se observaron apoyos y rechazos a las propuestas y enfoques presentados. Hubo un consenso general entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, SUMAR, Mixto) y las organizaciones comparecientes sobre la gravedad del problema y la necesidad de un pacto de Estado. Sin embargo, el Grupo Parlamentario VOX mostró un rechazo frontal a la Agenda 2030, calificándola de "ideología creada por poderes globalistas", y criticó las políticas del gobierno actual, argumentando que han aumentado la pobreza. El Grupo Popular coincidió en la crítica a la gestión del gobierno y la insuficiencia de las políticas, solicitando la revisión del Ingreso Mínimo Vital. El Grupo Mixto expresó frustración por la falta de avances y cuestionó la efectividad de ayudas como el Ingreso Mínimo Vital, además de preguntar por la situación de los menores migrantes.

El estado actual de la iniciativa es que se encuentra en fase de estudio y debate dentro de la Comisión de Juventud e Infancia. Las comparecencias han servido para recabar información y posturas, pero no se ha producido una votación o aprobación de la iniciativa en sí misma en los fragmentos proporcionados.

La importancia de este resultado dentro del proceso legislativo es que estas comparecencias son un paso previo y fundamental para la posible elaboración y posterior debate de una propuesta de Pacto de Estado. El objetivo es sentar las bases para un acuerdo político y social amplio que permita implementar políticas efectivas y sostenidas en el tiempo para erradicar la pobreza infantil en España.

Documentos

Publicaciones del 7/4/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la comparecencia de don Carlos Susías Rodado, Presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES), para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.

Tipo de documento: Comparecencia en Comisión.

Objeto de la comparecencia: Informar sobre el objeto de la Subcomisión para el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil.

Intervinientes principales:

  • Doña Catalina Perazzo Aragoneses (Save the Children): Expuso un diagnóstico sobre la persistencia de la pobreza infantil en España, destacando el elevado coste de la crianza, la limitada eficacia de las prestaciones actuales y la baja inversión pública en comparación con la media europea. Propuso un pacto centrado en tres ejes: equidad (reforzando la red de seguridad de ingresos y la equidad horizontal), derechos de la infancia (garantizando acceso a educación, alimentación, vivienda y sanidad) y buenas prácticas en políticas públicas (cogobernanza y evaluación).
  • Señora Valido García (Grupo Mixto - Coalición Canaria): Preguntó sobre la situación de los menores inmigrantes y cómo abordar su pobreza, expresando la sensación de que los estudios se centran en la infancia española.
  • Señor Cofiño Fernández (Grupo Plurinacional SUMAR): Solicitó un análisis fundamentado de las causas de la pobreza infantil y las propuestas legislativas para abordarla, mencionando documentos marco existentes.
  • Señora Aguirre Gil de Biedma (Grupo Parlamentario VOX): Señaló el aumento del riesgo de pobreza infantil y la carencia material severa bajo el actual gobierno, criticando la Agenda 2030 y proponiendo medidas centradas en la familia, un ministerio de familia y bonificaciones fiscales.
  • Señora Cobo Carmona (Grupo Socialista): Ratificó el compromiso de su grupo con el pacto, destacó el aumento de la pobreza infantil a pesar de la reducción general de la pobreza, y mencionó políticas del gobierno para combatirla. Preguntó por la principal causa estructural de la pobreza y el mayor logro de Save the Children.
  • Señora Tomás Olivares (Grupo Parlamentario Popular): Subrayó los datos alarmantes de pobreza infantil, criticó la contradicción del discurso gubernamental con la realidad y la insuficiencia de la inversión social. Coincidió con Save the Children en la necesidad de políticas integrales.
  • Señor González-Bueno Uribe (Unicef España): Describió la pobreza infantil como un destructor de derechos y esperanzas, señalando la falta de cambio en los índices y la baja capacidad de España para reducirla con prestaciones. Propuso un nuevo sistema de protección social con acceso a recursos económicos (prestación universal por crianza), educación equitativa (universalización 0-3 años) y vivienda digna. Identificó cinco palancas: incremento de inversión, no discriminación, participación infantil, coordinación administrativa y mejora de datos.
  • Señora Valido García (Grupo Mixto - Coalición Canaria): Preguntó sobre la propuesta de Unicef de analizar los presupuestos generales del Estado con un enfoque de impacto en la infancia.
  • Señor González López (Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR): Agradeció el trabajo de Unicef, enfatizó la necesidad de un pacto de Estado histórico y valiente, y apeló al consenso. Preguntó sobre la postura de Unicef respecto a menores migrantes y el discurso de odio.
  • Señora Armario González (Grupo Parlamentario VOX): Manifestó la imposibilidad de consenso con el gobierno actual, criticó las políticas socialistas y la recaudación fiscal, y señaló el fracaso de las políticas sociales.
  • Señor Quintero Hernández (Grupo Socialista): Agradeció la intervención de Unicef, reiteró la prioridad de la pobreza infantil como asunto de Estado y mencionó políticas del gobierno para combatirla. Preguntó por las principales barreras para reducir la pobreza infantil.
  • Señor Bayón Rolo (Grupo Parlamentario Popular): Presentó datos alarmantes sobre el empeoramiento de indicadores de pobreza infantil y criticó la gestión del gobierno. Puso ejemplos de políticas del PP en comunidades autónomas y preguntó sobre el barómetro de Unicef y el consumo de drogas y alcohol en jóvenes.

Argumentos principales y posturas:

  • Save the Children y Unicef España: Coinciden en la gravedad de la pobreza infantil en España, la necesidad de un Pacto de Estado, la insuficiencia de las políticas actuales y la baja inversión comparada con la UE. Proponen medidas integrales centradas en la equidad, los derechos de la infancia, el refuerzo de las prestaciones económicas, la universalización de la educación infantil y el acceso a la vivienda. Destacan la importancia de la infancia migrante y la necesidad de políticas transversales.
  • Grupo Plurinacional SUMAR: Comparte la preocupación y la urgencia de un pacto de Estado. Apoya medidas valientes y el consenso, y critica la falta de acción y el discurso de odio. Pregunta por la postura de Unicef sobre menores migrantes.
  • Grupo Socialista: Ratifica su compromiso con el pacto, destaca las políticas implementadas por el gobierno para combatir la pobreza infantil y la necesidad de seguir avanzando. Enfatiza la pobreza infantil como prioridad de Estado y la importancia de la justicia social.
  • Grupo Parlamentario VOX: Critica duramente las políticas del gobierno actual, considera que han fracasado y han aumentado la pobreza. Propone un enfoque centrado en la familia y medidas fiscales, y se muestra reacio a pactar con el gobierno.
  • Grupo Mixto (Coalición Canaria): Muestra interés en la situación de los menores inmigrantes y en la metodología de análisis presupuestario de Unicef.
  • Grupo Parlamentario Popular: Señala el empeoramiento de los datos de pobreza infantil bajo el gobierno actual y critica su gestión. Destaca las políticas de su partido en comunidades autónomas y cuestiona el enfoque de Unicef sobre el consumo de drogas en jóvenes.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Existe un consenso amplio en la gravedad del problema de la pobreza infantil y la necesidad de abordarlo. Las organizaciones Save the Children y Unicef España presentan propuestas detalladas y coinciden en muchos puntos. El Grupo Socialista y SUMAR muestran una disposición clara a trabajar por un pacto de Estado.
  • Desacuerdo: El Grupo VOX muestra un desacuerdo frontal con las políticas del gobierno y la mayoría de los grupos, rechazando el consenso con el gobierno actual y proponiendo un modelo alternativo centrado en la familia.
  • Matices: El Grupo Popular, si bien coincide en la crítica a la gestión del gobierno, se centra en destacar las políticas de su partido y cuestiona algunos aspectos de las propuestas de Unicef. El Grupo Mixto plantea cuestiones específicas sobre menores inmigrantes y análisis presupuestarios.

No se menciona en este fragmento del Diario de Sesiones:

  • La intervención específica de don Carlos Susías Rodado, Presidente de la EAPN-ES. El texto proporcionado se centra en la comparecencia de doña Catalina Perazzo Aragoneses (Save the Children) y don Gabriel González-Bueno Uribe (Unicef España).
  • Detalles sobre el número de expediente 219/000320, más allá de su título y la mención de la comparecencia.
  • El contenido exacto de las preguntas formuladas por todos los portavoces, aunque se resumen las temáticas abordadas.
  • La respuesta detallada de los comparecientes a todas las preguntas planteadas por cada grupo parlamentario, aunque se recogen las respuestas generales.
  • La votación o el resultado final de la subcomisión.

Publicaciones del 5/5/2025

Comisión de Juventud e Infancia - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen del Debate Parlamentario: Comparecencia sobre el Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil

Expediente: 219/000320 Título oficial: Comparecencia de don Carlos Susías Rodado, Presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español (EAPN-ES), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión sobre el estudio de un Pacto de Estado para la erradicación de la Pobreza Infantil. Tipo de documento: Celebración de comparecencia en Comisión.

Este documento recoge la comparecencia de Paula Rozadilla Castillo, técnica de Incidencia Política de Aldeas Infantiles SOS, ante la Comisión de Juventud e Infancia. El objetivo de la comparecencia es informar sobre el objeto de la Subcomisión para el Estudio de un Pacto de Estado para la Erradicación de la Pobreza Infantil.

Argumentos principales y grupos parlamentarios:

  • Paula Rozadilla Castillo (Aldeas Infantiles SOS):

    • Pobreza infantil y familias: Subrayó la necesidad de centrar las políticas públicas en la infancia y el fortalecimiento de las familias de origen, ofreciendo apoyo económico y psicosocial para prevenir la ruptura familiar.
    • Transformación del modelo de cuidados: Destacó la importancia de promover la autonomía infantil, el apoyo a la salud mental y la gestión emocional, así como el fortalecimiento de las familias y la formación de profesionales. Celebró la estrategia de desinstitucionalización y la Garantía Infantil Europea, pero insistió en la necesidad de financiación suficiente y seguimiento a largo plazo.
    • Adolescentes en transición al sistema de protección: Puso de manifiesto la vulnerabilidad de los jóvenes al cumplir la mayoría de edad y su salida del sistema de protección, instando a una planificación temprana (al menos dos años antes) y a dotar de recursos para su autonomía. Propuso alargar la edad de salida del sistema hasta los 25 años, dado que la edad media de emancipación en España es de 30,3 años.
    • Datos de pobreza en egresados: Señaló que los jóvenes egresados del sistema de protección tienen una tasa de riesgo de pobreza y exclusión social del 40,9%, duplicando la de la población general.
    • Redes sociales y familiares debilitadas: Indicó que la debilidad de estas redes aumenta el riesgo de carencia social y material, dificultando el acceso a vivienda, estudios y aumentando la probabilidad de crianza en solitario.
    • Desigualdades territoriales: Criticó que las ayudas estatales como el ingreso mínimo vital o la renta mínima de inserción presentan problemas de acceso para los adolescentes en el sistema de protección y que su disponibilidad varía según la comunidad autónoma.
  • Grupo Mixto (Cristina Valido):

    • Frustración por la falta de avances: Expresó frustración por escuchar los mismos problemas (emancipación, falta de apoyo, recursos) que hace casi veinte años, a pesar de los esfuerzos y la existencia de ayudas como el Ingreso Mínimo Vital.
    • Impacto del Ingreso Mínimo Vital: Cuestionó si el IMV ha tenido un impacto real en la pobreza infantil, dado que los datos no parecen haber mejorado significativamente.
    • Menores migrantes: Preguntó por la posición de Aldeas Infantiles SOS ante la situación de los menores migrantes no acompañados en Canarias y su posible rechazo por parte de algunas comunidades autónomas.
  • Grupo Plurinacional SUMAR (Cofiño Fernández):

    • Dato positivo de emancipación: Mencionó un informe que indicaba que el 89% de los jóvenes extutelados están trabajando, estudiando o compaginando ambas actividades, lo que supone una mejora.
    • Causas de la pobreza infantil: Preguntó por los elementos nucleares que Aldeas Infantiles considera causas de la pobreza infantil y por las diferencias entre comunidades autónomas.
    • Discursos de odio y racismo: Consultó sobre el papel de la sociedad para rebatir discursos de odio y racistas que culpabilizan a menores pobres.
    • Agenda 2030: Preguntó por la importancia de la Agenda 2030 en las políticas contra la pobreza infantil.
  • Grupo Parlamentario VOX (Aguirre Gil de Biedma):

    • Agenda 2030 y "orientación política": Cuestionó la independencia de Aldeas Infantiles SOS al defender la Agenda 2030, calificándola de "ideología creada por poderes globalistas" con el objetivo de "destruir la familia y acabar con la soberanía de las naciones".
    • Consecuencias de la Agenda 2030: Argumentó que la Agenda 2030 lleva a impuestos abusivos, empobrecimiento, control de la población, fin de la producción agraria y restricciones de libertad.
    • Incoherencia en la defensa de la familia: Consideró incoherente que la organización defienda la Agenda 2030 y, al mismo tiempo, se preocupe por las familias y la pobreza infantil, ya que, a su juicio, los ODS provocan más pobreza.
    • Igualdad de género: Cuestionó la defensa de la igualdad de género por parte de la organización, señalando que el 75% de sus empleados son mujeres.
  • Grupo Socialista (Cobo Carmona):

    • Defensa de los derechos humanos: Replicó a VOX que no estar de acuerdo con su ideario es creer en los derechos humanos.
    • Programas de Aldeas Infantiles SOS: Elogió programas como AcoGES+ y la labor de la organización en la atención a menores sin hogar y agrupamientos de hermanos.
    • Fondos Next Generation: Destacó la importancia de estos fondos para la rama social, no solo para empresas.
    • Pobreza infantil en Andalucía: Señaló la alta tasa de pobreza infantil en Andalucía y criticó la retirada de financiación a centros de protección infantil por parte del gobierno autonómico.
    • Políticas conservadoras: Se mostró en contra de políticas conservadoras que reducen impuestos y financiación estatal.
    • Mecanismos para niños invisibles: Preguntó por mecanismos para que las ayudas lleguen a los niños y niñas "invisibles".
    • Colaboración público-privada: Consultó cómo fortalecer esta colaboración para que programas como AcoGES+ se integren en políticas públicas.
  • Grupo Popular (Fernández Herranz):

    • Liderazgo de España en pobreza infantil: Señaló que España es líder en pobreza infantil en Europa, con una tasa del 34,7%.
    • Pobreza familiar: Subrayó que la pobreza infantil es un reflejo de la pobreza familiar y que tener hijos duplica el riesgo de pobreza.
    • Ineficacia del "escudo social": Cuestionó por qué el escudo social y la mejora económica no llegan a la población vulnerable, y criticó el bajo acceso a ayudas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el Bono Social.
    • Revisión del IMV: Pidió la revisión del IMV y la simplificación de su acceso, señalando problemas de gestión y suspensiones masivas.
    • Entornos seguros y sistema de protección: Preguntó por la opinión de la organización sobre entornos seguros y la estrategia de desinstitucionalización.
    • Aumento de la pobreza infantil y desprotección: Consultó si el aumento de la pobreza infantil ha incrementado las situaciones de desprotección.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Consenso general en la gravedad del problema: Hubo un amplio consenso entre la compareciente y la mayoría de los grupos parlamentarios sobre la gravedad y la naturaleza estructural de la pobreza infantil en España, así como la necesidad de un Pacto de Estado para abordarla.
  • Diferencias en las causas y soluciones:
    • Agenda 2030: VOX discrepó radicalmente con la defensa de la Agenda 2030 por parte de Aldeas Infantiles SOS, considerándola una imposición globalista perjudicial para la familia y la soberanía nacional. Otros grupos, como SUMAR y el PSOE, la defendieron como un marco para políticas de derechos humanos.
    • Enfoque de las políticas: Mientras Aldeas Infantiles SOS y la mayoría de los grupos abogaron por políticas de prevención, fortalecimiento familiar y apoyo directo, VOX insistió en que la solución principal es el crecimiento económico y criticó las políticas de ayudas como "paliativos" ineficaces.
    • Ingreso Mínimo Vital (IMV): Hubo críticas generalizadas sobre la eficacia y el acceso al IMV, con el PP pidiendo su revisión y el Grupo Mixto cuestionando su impacto. El PSOE defendió su importancia pero reconoció la necesidad de mejoras.
    • Burocracia y acceso a ayudas: La diputada del Grupo Mixto y el representante de EAPN-ES (en la siguiente comparecencia) criticaron duramente la burocracia y la digitalización de los trámites, considerándola una barrera para el acceso a las ayudas.
    • Sistema de protección y emancipación: Hubo acuerdo en la necesidad de mejorar la transición de los jóvenes del sistema de protección a la vida adulta, con propuestas de alargar la edad de salida y mejorar la planificación.
  • Participación de la infancia: La Plataforma de Infancia (en la siguiente comparecencia) enfatizó la importancia de incluir la voz de los niños y niñas en el diseño y evaluación del pacto.
  • Financiación: La falta de presupuestos generales del Estado fue señalada por el Grupo Popular como un obstáculo para la implementación de medidas.
  • Rol del tercer sector: Hubo reconocimiento general de la labor del tercer sector y la importancia de su participación en el pacto.

En resumen, la comparecencia puso de manifiesto la urgencia de abordar la pobreza infantil, con un diagnóstico compartido sobre su gravedad y carácter estructural. Sin embargo, surgieron diferencias significativas en cuanto a las causas subyacentes, la idoneidad de ciertas políticas (como la Agenda 2030) y las soluciones más efectivas, reflejando las distintas visiones ideológicas de los grupos parlamentarios.