Comparecencia de doña Beatriz Yordi Aguirre, Directora de Mercados de Carbono y Movilidad Sostenible, DG de Acción por el Clima, Comisión Europea, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 05/06/2025 , calificado el 10/06/2025
- Autor
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Comisiones
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico
- Estado Actual
- Concluido
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico Celebración desde 10/06/2025 hasta 12/06/2025
- Concluido desde 12/06/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
1. ¿De qué trata la iniciativa?
La iniciativa busca modificar la Ley 1/2005, que regula el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. El objetivo principal es ampliar el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) para incluir nuevos sectores como la edificación y el transporte por carretera, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia los objetivos climáticos de la Unión Europea. Se introduce el llamado ETS2 y se crea un Fondo Social para el Clima para mitigar los posibles impactos económicos y sociales negativos en ciudadanos y sectores vulnerables.
2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite?
La iniciativa ha sido objeto de debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Se ha celebrado una comparecencia de la Directora de Mercados de Carbono y Movilidad Sostenible de la Comisión Europea para informar sobre la propuesta. Durante esta comparecencia, se expusieron los detalles del ETS2 y del Fondo Social para el Clima, y diversos grupos parlamentarios y organizaciones presentaron sus argumentos, preocupaciones y propuestas. El debate se centró en el funcionamiento del sistema, su impacto en la economía y los ciudadanos, y la adecuación de las medidas de apoyo.
3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió?
- Apoyos: La Comisión Europea, Greenpeace, EH Bildu, el Grupo Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Socialista defendieron la necesidad de la iniciativa y la ampliación del sistema de comercio de emisiones, destacando su potencial para la reducción de emisiones y la transición energética. Se valoró positivamente la creación del Fondo Social para el Clima como mecanismo para proteger a los colectivos vulnerables.
- Rechazos/Críticas: El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular expresaron críticas significativas. VOX argumentó que estas políticas no reducen las emisiones globales y provocan desindustrialización y empobrecimiento. El PP criticó el impacto negativo sobre sectores como el agroalimentario y las familias vulnerables, cuestionó la compatibilidad de la transición ecológica con la competitividad económica y la justicia social, y alertó sobre el riesgo de "inflación verde".
4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente?
La iniciativa se encuentra en fase de debate en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Tras la comparecencia y el debate, se espera que continúe su trámite parlamentario, incluyendo la presentación y votación de enmiendas, antes de pasar a otras fases legislativas.
5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo?
El debate en comisión es un paso fundamental en el proceso legislativo. La comparecencia y las discusiones mantenidas permiten a los parlamentarios conocer en detalle la propuesta, escuchar diferentes perspectivas y comenzar a perfilar posibles modificaciones a través de enmiendas. El resultado de estos debates y votaciones en comisión determinará si la iniciativa avanza hacia el pleno del Congreso y, posteriormente, hacia el Senado, o si sufre modificaciones sustanciales o es rechazada.
Documentos
Publicaciones del 12/6/2025
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.360 de 12/06/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario sobre la comparecencia de doña Beatriz Yordi Aguirre, Directora de Mercados de Carbono y Movilidad Sostenible de la Comisión Europea, en relación con la Proposición de Ley por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (expediente 219/000393).
Resumen de la Comparecencia de Doña Beatriz Yordi Aguirre
La comparecencia se centró en la explicación del funcionamiento y la ampliación del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), incluyendo la introducción del ETS2 para los sectores de la edificación y el transporte por carretera, y el Fondo Social para el Clima.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Comisión Europea (representada por Beatriz Yordi Aguirre):
- Argumentos a favor: El ETS, operativo desde 2005, ha logrado una reducción del 50% de las emisiones en los sectores cubiertos (generación de electricidad, industria, aviación y transporte marítimo). El ETS2, que entrará en vigor en 2027, ampliará la cobertura al 75% de las emisiones de la UE, incluyendo edificios y transporte por carretera, para asegurar una competencia leal entre tecnologías y reducir las emisiones en estos sectores. El Fondo Social para el Clima, cofinanciado por los Estados miembros (25%), es crucial para mitigar el impacto en ciudadanos vulnerables y zonas rurales, con un presupuesto de 86.700 millones de euros hasta 2032. Se destacó que la UE es líder en proyectos del Fondo de Innovación y que la descarbonización puede ser compatible con el crecimiento económico y la competitividad.
- Matices: Se reconoció la necesidad de adaptar el diseño del Fondo Social para el Clima a nivel nacional y la importancia de la inversión en tecnologías como la captura de CO2.
Greenpeace (representada por Raquel Montón Valladares):
- Argumentos a favor: Se enfatizó la magnitud del ETS2 y su potencial para evitar 300 millones de toneladas de CO2. Se alertó sobre los riesgos sociales, económicos y de mercado, especialmente para las pymes, el sector agroalimentario, el comercio minorista de proximidad y los hogares vulnerables (zonas rurales, personas mayores, familias de bajos ingresos). Se subrayó la oportunidad de la rehabilitación energética y la integración de energías renovables. Se plantearon dos reflexiones clave: asegurar la cofinanciación estatal del 25% para el Fondo Social para el Clima y la necesidad de que un posible "dividendo climático" se enfoque prioritariamente en las familias y personas más vulnerables.
- Matices: Se señaló que el Fondo Social para el Clima, aunque importante, podría ser insuficiente para cubrir todos los impactos.
EH Bildu (representado por Otero Gabirondo):
- Argumentos a favor: Se valoró positivamente la intervención de Greenpeace y se subrayó la importancia de considerar el ETS2 como un mecanismo de mercado, aunque no fuera la única opción. Se destacó el impacto en sectores como el agroalimentario y las zonas rurales, y la oportunidad que representa el Fondo Social para el Clima para abordar estas amenazas.
- Matices: Se invitó a seguir trabajando en la fase de enmiendas para concretar aspectos importantes.
Grupo Plurinacional SUMAR (representada por Julia Boada Danés):
- Argumentos a favor: Se agradeció la visión "holística" y centrada en las personas de Greenpeace, contrastando con enfoques centrados en la competitividad industrial. Se preguntó por los aprendizajes del ETS1 para prevenir errores en el ETS2 y por mecanismos para evitar que las energéticas repercutan directamente los costes a familias vulnerables. Se planteó la necesidad de definiciones claras a nivel europeo sobre quiénes son las personas vulnerables y la pobreza en el transporte y la edificación para orientar el Fondo Social para el Clima.
- Matices: Se cuestionó si el ritmo de reducción de créditos en el ETS1 es suficiente para incentivar la reducción de emisiones y si la Comisión Europea está evaluando adecuadamente la evolución del mercado.
Grupo Parlamentario VOX (representado por Luis Figaredo Álvarez-Sala):
- Argumentos en contra: Se criticó que las políticas de contención de emisiones no están logrando reducir las emisiones globales, citando el aumento del consumo de carbón. Se argumentó que estas normativas provocan desindustrialización, pérdida de empleos y deslocalización a países con normativas menos estrictas, lo que resulta contraproducente para los fines climáticos y el bienestar de los españoles. Se consideró que la normativa, en lugar de solucionar problemas, empobrece a España y la deja más desvalida ante fenómenos climáticos.
- Matices: Se señaló que el ETS se enfoca en la recaudación y no en las consecuencias económicas, y que la industria china está ganando cuota de mercado.
Grupo Parlamentario Socialista (representado por Daniel Senderos Oraá):
- Argumentos a favor: Se defendió la necesidad del ETS2 para luchar contra el cambio climático y acelerar la acción climática, valorando positivamente las políticas de la UE y del Gobierno español. Se destacó el papel del ETS en la descarbonización y la financiación de la transición energética justa. Se consideró la descarbonización como una oportunidad para la competitividad del sector de la automoción y la industria.
- Matices: Se preguntó por la mejora de los objetivos del Fondo Social para el Clima y si otros países de la UE aún no han ejecutado la transposición.
Grupo Parlamentario Popular (representado por Jaime Folch Blanc y Carlos Melgarejo Moreno):
- Argumentos en contra: Se criticó la tramitación del proyecto de ley y el impacto negativo sobre el sector agroalimentario y las familias vulnerables. Se cuestionó la compatibilidad de la transición ecológica con la competitividad económica y la justicia social, señalando el fracaso del Gobierno en este aspecto. Se criticó la parálisis de proyectos de captura y almacenamiento de CO2 en España, lo que pone al país en desventaja. Se alertó sobre el riesgo de "inflación verde" y una carga excesiva para ciudadanos y empresas. Se cuestionó la robustez y agilidad del Fondo Social para el Clima y la falta de evaluación del impacto de las medidas gubernamentales. Se criticó la discriminación a sectores como la aviación y el transporte marítimo.
- Matices: Se defendió la necesidad de la descarbonización pero se abogó por una transición que no castigue a ciudadanos ni empresas, buscando la alianza entre sostenibilidad y competitividad. Se señaló que el sistema de comercio de emisiones se basa en la señal de precios, pero el incremento descontrolado de estos repercute en los usuarios.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Hubo un consenso general, expresado por la mayoría de los grupos (excepto VOX), en la necesidad de abordar el cambio climático y la importancia de la descarbonización. También hubo acuerdo en que el Fondo Social para el Clima es un instrumento necesario para mitigar los impactos sociales.
- Desacuerdo Fundamental: El principal punto de desacuerdo radicó en la evaluación de las consecuencias económicas y sociales de las políticas climáticas. Mientras la Comisión Europea, Greenpeace, EH Bildu, SUMAR y el PSOE defendieron que la descarbonización es compatible con el crecimiento y la competitividad, e incluso una oportunidad, VOX y el PP argumentaron que estas medidas conducen a la desindustrialización, la pérdida de empleos y el empobrecimiento de España y Europa.
- Matices Relevantes:
- Impacto en Sectores Vulnerables: Hubo una preocupación compartida, aunque con diferentes enfoques, sobre el impacto en pymes, agricultores, hogares de bajos ingresos y zonas rurales. Greenpeace y SUMAR enfatizaron la necesidad de que el Fondo Social para el Clima se dirija específicamente a estos colectivos. El PP y VOX criticaron que las medidas actuales no protegen adecuadamente a estos grupos.
- Papel del Mercado vs. Regulación: Greenpeace señaló que el ETS es "lo que hay" y que la ausencia de derechos gratuitos en el ETS2 es una mejora para la efectividad del mercado. El PP, por su parte, defendió que el sistema de comercio de emisiones se basa en la señal de precios, pero alertó sobre el incremento descontrolado de estos.
- Financiación y Fondos: Se discutió la suficiencia y la gestión de los fondos disponibles, incluyendo el Fondo Social para el Clima y los ingresos del ETS. Greenpeace y SUMAR sugirieron la necesidad de asegurar la cofinanciación estatal y de explorar fuentes adicionales de financiación. El PP cuestionó la robustez y agilidad de los fondos existentes.
- Tecnologías y Competitividad: El PP planteó la importancia de tecnologías como la captura de CO2 y criticó la parálisis de estos proyectos en España, mientras que la Comisión Europea señaló que la UE fomenta estas tecnologías. Se debatió si la descarbonización mejora o perjudica la competitividad industrial.
En resumen, el debate puso de manifiesto la complejidad de la transición hacia una economía baja en carbono, con visiones contrapuestas sobre el equilibrio entre los objetivos climáticos, la competitividad económica y la justicia social.