Comparecencia de doña Beatriz Sever Egaña, responsable de atención a familias de la Asociación de Familias de Menores Transexuales (Naizen), acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Otras comparecencias en Comisión
- Fechas
- Presentado el 13/03/2025 , calificado el 18/03/2025
- Autor
-
- Comisión de Igualdad
- Comisiones
-
- Comisión de Igualdad
- Estado Actual
- Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Comisión de Igualdad Celebración desde 18/03/2025 hasta 19/03/2025
- Concluido desde 19/03/2025 hasta 19/03/2025
- Iniciativas de origen
- Fecha de actualización
- 25/9/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la comparecencia de la responsable de atención a familias de la Asociación de Familias de Menores Transexuales (Naizen) ante la Comisión de Igualdad. El objetivo principal de esta comparecencia fue informar sobre la problemática de los discursos de odio dirigidos a menores transexuales y sus familias, y sus efectos en la salud mental de este colectivo.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa consistió en una comparecencia en la Comisión de Igualdad. Durante la sesión, doña Beatriz Sever Egaña, en representación de Naizen, expuso la vulnerabilidad de los menores transexuales ante los discursos de odio, la relación entre estos discursos y problemas de salud mental, la importancia de la educación y la necesidad de regular mensajes perjudiciales. Representantes de diversos grupos parlamentarios (PNV, EH Bildu, SUMAR, VOX, Socialista y Popular) intervinieron para hacer preguntas, expresar sus puntos de vista y debatir sobre los temas expuestos. Se produjeron debates sobre la transexualidad infantil, los tratamientos médicos, la infradenuncia de delitos de odio y la regulación de las redes sociales.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia en sí no implicó una votación sobre la iniciativa, sino un debate. Hubo un acuerdo general entre la mayoría de los grupos (PNV, EH Bildu, SUMAR, Socialista) en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables, apoyando la labor de Naizen. Sin embargo, el Grupo Parlamentario VOX y, en parte, el Grupo Parlamentario Popular, mostraron un desacuerdo fundamental con las afirmaciones de Naizen respecto a la transexualidad infantil y los tratamientos médicos, cuestionando su base científica y seguridad. El Grupo Popular también expresó preocupaciones específicas sobre la información difundida por Naizen y la irreversibilidad de ciertos tratamientos.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia informativa realizada en Comisión. No se trata de una propuesta legislativa que haya sido votada para su avance o rechazo.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado de esta comparecencia es informativo. Sirve para que la Comisión de Igualdad reciba información y testimonios de primera mano sobre un tema relevante para la lucha contra los discursos de odio. Esta información puede ser utilizada posteriormente por la Comisión para fundamentar futuras decisiones, debates o la elaboración de propuestas legislativas relacionadas con la protección de menores transexuales y la lucha contra la discriminación.
Documentos
Publicaciones del 19/3/2025
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesiones
Comisión de Igualdad - Celebración
Diario de sesionesVer diario original Núm.295 de 19/03/2025 Contenido generado por IA
A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Beatriz Sever Egaña, responsable de atención a familias de la Asociación de Familias de Menores Transexuales (Naizen), en la Comisión de Igualdad, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.
Resumen del Debate:
La comparecencia se centró en la problemática de los discursos de odio dirigidos a menores transexuales y sus familias, así como en las consecuencias que estos discursos tienen en la salud mental y el bienestar de este colectivo.
Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:
Doña Beatriz Sever Egaña (Naizen):
- Expuso la vulnerabilidad de los menores transexuales ante los discursos de odio, especialmente en el contexto actual de "falso debate" en torno a la ley trans.
- Señaló que los discursos de odio, que presentan la transexualidad como un trastorno o un peligro, generan un aumento de la ansiedad, depresión e ideación suicida en los menores.
- Subrayó que la transfobia interiorizada y la falta de aceptación social son factores de riesgo para la salud mental, más aún que las agresiones físicas puntuales.
- Abogó por la necesidad de regular la difusión de mensajes que generan imaginarios de personas peligrosas y por contrarrestar bulos con evidencia científica y visibilización de personas trans con vidas "corrientes".
- Destacó la importancia de protocolos educativos en transexualidad y acoso, así como de una educación sexual integral impartida por profesionales cualificados.
- Mencionó la infradenuncia de los delitos de odio debido al miedo y la percepción de un sistema que desconoce la realidad trans.
- Enfatizó que los tratamientos hormonales para menores solo se inician en la pubertad y son reversibles, y que las operaciones genitales no se realizan a menores de edad.
- Argumentó que la mayor visibilidad de la transexualidad, tanto en hombres como en mujeres, explica el aumento de casos atendidos, y que la sociedad debe aceptar la diversidad de género.
Grupo Parlamentario Vasco (PNV):
- Agradeció la comparecencia y resaltó la importancia de la perspectiva de Naizen para la subcomisión.
- Coincidió en que el rechazo y el desprecio hacia lo desconocido pueden derivar en odio.
- Apoyó la necesidad de empatía y de ponerse en el lugar de las personas afectadas por el rechazo.
- Preguntó cómo se puede combatir el odio y el desprecio hacia realidades que no se comparten, y expresó su apoyo al colectivo trans.
Grupo Parlamentario EH Bildu:
- Señaló la paradoja de avances sociales y científicos frente a retrocesos en el reconocimiento de la transexualidad.
- Preguntó sobre la respuesta institucional ante la transfobia y qué pedirían las entidades a las instituciones.
- Cuestionó la efectividad de la educación sexual actual para evitar la transfobia y qué pasos se deberían dar.
- Preguntó por las causas de la infradenuncia y la posibilidad de regular las redes sociales.
Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR:
- Elogió el tono y la labor de Naizen, basada en el "amor y el conocimiento".
- Subrayó el retroceso de derechos para las personas trans y la necesidad de hacer frente a la extrema derecha y a grupos como Hazte Oír.
- Preguntó por medidas para revertir la infradenuncia y por la formación de la judicatura y fuerzas de seguridad.
- Solicitó información sobre estudios específicos de discursos de odio contra personas trans y la necesidad de desgranar datos.
- Preguntó qué políticas públicas concretas son necesarias para proteger a menores transexuales.
Grupo Parlamentario VOX:
- Cuestionó la afirmación de que la transexualidad infantil se basa en "suposiciones" y la capacidad de niños de 2 años para saber su identidad de género.
- Argumentó que los tratamientos hormonales y las operaciones de cambio de sexo son "barbaridades" irreversibles y peligrosas, y que se basan en diagnósticos poco rigurosos.
- Citó el caso del hospital Tavistock y el arrepentimiento de personas operadas, así como estudios que muestran altos índices de depresión y ansiedad en personas trans.
- Sugirió que se fomenta un "negocio" para compañías farmacéuticas.
Grupo Parlamentario Socialista:
- Destacó la labor de Naizen en el acompañamiento a familias y la construcción de una sociedad justa e inclusiva.
- Subrayó la importancia de escuchar y respetar la identidad de los menores transexuales, y la necesidad de desmontar mitos y prejuicios.
- Resaltó que la identidad no es rígida y que la sociedad tiene la responsabilidad de romper estigmas.
- Preguntó por los mayores retos para las familias, el futuro del apoyo y nuevas herramientas o enfoques.
- Rechazó la vinculación del socialismo con la delincuencia y la violencia, y defendió la lucha por la libertad y la paz.
Grupo Parlamentario Popular:
- Mostró acuerdo con la mayoría de las intervenciones, pero expresó preocupación por afirmaciones en la web de Naizen que podrían asustar y por la irreversibilidad de tratamientos como bloqueadores de pubertad.
- Preguntó si un porcentaje de niños se arrepienten de los tratamientos y si el aumento de transiciones de mujer a hombre se debe a la huida del machismo.
- Cuestionó la temeridad de obligar a menores a tomar decisiones trascendentes y criticó la cosificación de criaturas en trabajos escolares.
- Abogó por la libertad de los niños para jugar y por la necesidad de especialistas en salud mental.
- Preguntó por la opinión del jurista sobre la eliminación de la acusación popular y su afectación en la persecución de delitos de odio.
Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:
- Acuerdo General: Existió un consenso general en la necesidad de combatir los discursos de odio y proteger a los colectivos vulnerables. Se reconoció la importancia de la educación y el conocimiento como antídotos contra el odio.
- Desacuerdo Fundamental: El principal punto de divergencia se centró en la interpretación de la transexualidad infantil y los tratamientos médicos asociados.
- Naizen y grupos afines (PSOE, SUMAR, PNV, EH Bildu): Defendieron la identidad de género como algo innato, la importancia de la autoaceptación y el acompañamiento profesional, y la reversibilidad de los tratamientos iniciales.
- VOX y Grupo Popular: Cuestionaron la base científica de la transexualidad infantil, la irreversibilidad y peligrosidad de los tratamientos, y sugirieron la existencia de un "negocio" detrás.
- Matices Relevantes:
- Se debatió sobre la línea que separa la crítica política legítima de los discursos de odio, con diferentes interpretaciones sobre la intervención del derecho penal.
- La cuestión de la infradenuncia y la regulación de las redes sociales fueron puntos de interés común, aunque con distintas propuestas de solución.
- La intervención del abogado penalista, señor Hernández Royo, aportó una perspectiva jurídica crítica sobre la amplitud del delito de odio y su posible uso para limitar la libertad de expresión, lo que generó debate con otros grupos.
- Se evidenció una fuerte polarización política en la discusión, con acusaciones cruzadas entre los grupos parlamentarios, especialmente entre VOX y SUMAR/PSOE, sobre la interpretación de la violencia y el discurso de odio.