Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Alexandre Rosell i Feliu, acordada por la citada Comisión, para informar en relación con el objeto de la misma

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 22/11/2024 , calificado el 26/11/2024
Autor
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Comisiones
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña'
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • (152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' Celebración desde 26/11/2024 hasta 18/12/2024
  • Concluido desde 18/12/2024 hasta 18/12/2024
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa consiste en la comparecencia de Alexandre Rosell i Feliu ante una Comisión de Investigación. Su propósito es que Rosell informe sobre su caso, enmarcado en la denominada "Operación Cataluña", y denuncie lo que considera un montaje judicial y una persecución por parte de "cloacas del Estado".

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en la comparecencia de Alexandre Rosell i Feliu ante la Comisión de Investigación. Durante su intervención, Rosell relató su experiencia, denunciando persecución y un supuesto montaje judicial. Diversos grupos parlamentarios (Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Republicano) mostraron acuerdo con su análisis, realizando preguntas sobre las posibles motivaciones políticas y la participación de diferentes actores. El Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular expresaron críticas y cuestionamientos a las afirmaciones de Rosell y a la actuación de la jueza Carmen Lamela.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La comparecencia generó un acuerdo generalizado entre los grupos de la oposición (Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Republicano) en cuanto a la percepción de Rosell como víctima de una persecución y la existencia de irregularidades. El Grupo Parlamentario VOX mostró desacuerdo, cuestionando las acusaciones contra la jueza Lamela y la narrativa de persecución. El Grupo Parlamentario Popular también expresó matices, intentando desvincular a su partido y sugiriendo otras causas para los problemas de Rosell.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en el estado de una comparecencia realizada ante una Comisión de Investigación. El resultado de esta comparecencia es la exposición de un testimonio y el debate generado entre los distintos grupos parlamentarios.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La importancia de este resultado radica en que la comparecencia ha servido para que un ciudadano exponga su versión de los hechos ante el órgano legislativo, generando un debate público y parlamentario sobre supuestas irregularidades y el uso de "cloacas del Estado". La información recabada en esta comparecencia podrá ser utilizada por la Comisión de Investigación para sus conclusiones y eventuales recomendaciones.

Documentos

Publicaciones del 18/12/2024

(152/1) Comisión de Investigación sobre 'Operación Cataluña' - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original

A continuación, se presenta un resumen imparcial de la comparecencia de don Alexandre Rosell i Feliu ante la Comisión de Investigación sobre la denominada 'Operación Cataluña'.

Resumen de la comparecencia de don Alexandre Rosell i Feliu

Don Alexandre Rosell i Feliu compareció ante la Comisión de Investigación para informar sobre su caso, enmarcado en la denominada 'Operación Cataluña'. Su intervención se centró en relatar su experiencia personal, denunciando lo que considera un montaje judicial y una persecución por parte de "cloacas del Estado" y una "parte corrupta del Estado".

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Denuncia de persecución y montaje judicial:

    • Alexandre Rosell i Feliu: Relató haber sido víctima de una trama parapolicial y judicial que buscaba perjudicarle. Señaló a la jueza Carmen Lamela como "corrupta o inútil" por mantenerle en prisión preventiva durante casi dos años sin pruebas concluyentes, a pesar de solicitar la libertad en doce ocasiones. Denunció que se le abrieron seis causas adicionales de oficio y que la Inspección de Hacienda le ha realizado setenta y cinco actuaciones desde 2010, calificando estas prácticas como "investigaciones prospectivas" y "arma de destrucción". Mencionó que su caso se originó a raíz de una denuncia de José Luis Pérez, a quien describió como una persona con problemas psiquiátricos utilizada por la policía. También señaló la participación de figuras como el comisario Villarejo, el fiscal José Grinda, el inspector Alberto Estévez y el secretario de Estado Francisco Martínez.
    • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Sr. Iñarritu): Mostró acuerdo con el análisis de Rosell sobre la persecución política e ideológica. Preguntó sobre la vinculación de Rosell con el independentismo y si su posición como presidente del Barça, con decisiones como poner las cuatro barras en la camiseta o ceder el Camp Nou para eventos independentistas, pudo ser un motivo de persecución. Se interesó por la lista negra de Alicia Sánchez-Camacho y la posible vinculación de su padre como fundador de Convergència Democràtica de Catalunya. Cuestionó el papel de José Luis Pérez y su vinculación con el comisario Villarejo. Preguntó sobre la investigación de la Operación Rimet y la comisión rogatoria internacional desde Estados Unidos relacionada con el FIFA-gate, y si Rosell fue investigado en ese país.
    • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Sr. Pagès i Massó): Preguntó por qué Rosell se convirtió en objetivo en 2012, si la persecución se debió a su presidencia del Barça y a las acciones relacionadas con el independentismo. Cuestionó el papel de Victoria Álvarez y Alicia Sánchez-Camacho, el origen de la denuncia de José Luis Pérez, y la participación de Villarejo, el fiscal Grinda y el agente Fernando Guerrero. Preguntó sobre la gestión del blog "La transparencia de Sandro Rosell" y si José Luis Pérez colaboró con Villarejo y el fiscal Grinda. Indagó sobre la Operación Rimet, los informes de la UDEF y la posible falsedad de la información. Preguntó sobre la querella contra la jueza Lamela y las razones de su ascenso al Tribunal Supremo.
    • Grupo Parlamentario SUMAR (Sr. Pisarello Prados): Expresó solidaridad con Rosell, calificando su caso como "escandaloso" y revelador de lo que puede ocurrir si determinados estamentos del Estado deciden "destrozar a alguien que consideran una amenaza". Señaló que su "delito" fue ser empresario y presidente del Barça, y que políticos del PP, fiscales, jueces y policías corruptos lo señalaron con pruebas falsas. Mencionó el uso de fondos reservados y la "chorizada" de supuestos patriotas enriqueciéndose. Consideró que estos comportamientos no han desaparecido y que la jueza Lamela, que encarceló a Rosell, también lo hizo con Jordi Cuixart, Jordi Sànchez y los jóvenes de Altsasu. Criticó la lentitud en la aplicación de la ley de amnistía.
    • Grupo Parlamentario Republicano (Sra. Granollers Cunillera): Preguntó por la necesidad de denunciar de José Luis Pérez y su ingreso en psiquiátrico. Cuestionó si la detención y prisión preventiva de Rosell fueron una represalia del Estado contra figuras catalanas influyentes para enviar un mensaje de control y poder contra el independentismo. Preguntó sobre la implicación de Alicia Sánchez-Camacho y si Susana Monge encargaba cartulinas para manifestaciones. Consideró que Rosell fue utilizado como "chivo expiatorio" y que "contra Cataluña todo vale". Preguntó si la detención coincidió con un periodo de alta tensión política y si su caso tenía un trasfondo político. Cuestionó cuándo Rosell se dio cuenta de la vinculación del Ministerio del Interior y las "cloacas del Estado" en su contra.
  • Crítica a la jueza Carmen Lamela:

    • Alexandre Rosell i Feliu: Denunció que la jueza Lamela era "corrupta o inútil" y que debía ser apartada del sistema. Argumentó que le mantuvo en prisión preventiva injustamente y que, tras su ascenso al Tribunal Supremo, se demostró su falta de ética al negarle a Joan Besolí, compañero de celda, la posibilidad de ver a su hijo enfermo.
    • Grupo Parlamentario SUMAR (Sr. Pisarello Prados): Señaló que la jueza Lamela fue premiada con un ascenso al Supremo a pesar de haber encarcelado a personas con argumentos insostenibles.
  • Defensa de la inocencia y búsqueda de la verdad:

    • Alexandre Rosell i Feliu: Reiteró su inocencia y su deseo de saber quién "apretó el botón rojo" de su caso. Agradeció la labor de los tres jueces honestos que tuvo en fases posteriores de su proceso judicial. Solicitó a la comisión que investigara a fondo para evitar que situaciones similares se repitan.
  • Crítica a la corrupción y al mal uso de los aparatos del Estado:

    • Alexandre Rosell i Feliu: Denunció la existencia de "cloacas del Estado" y una "parte corrupta del Estado" que, aunque minoritaria (estimada entre un 7% y un 10%), causa un gran daño. Pidió que se investigara y se sacara del sistema a estas "manzanas podridas".
    • Grupo Parlamentario SUMAR (Sr. Pisarello Prados): Coincidió en la necesidad de cambios estructurales para evitar retrocesos autoritarios y la contaminación de la democracia.
    • Grupo Parlamentario VOX (Sr. Gil Lázaro): Cuestionó la imputación de corrupción e inutilidad a la jueza Lamela sin pruebas objetivas, calificándolo de "linchamiento gratuito". Preguntó si quienes malversaron fondos públicos y se alzaron contra el orden constitucional también eran "manzanas podridas", a lo que Rosell respondió afirmativamente. Cuestionó la condición de "exiliado" de Puigdemont, calificándolo de "delincuente prófugo".
    • Grupo Parlamentario Popular (Sr. Parra Gallego): Cuestionó la vinculación de Rosell con el independentismo y sugirió que sus problemas podrían deberse a rivalidades empresariales o a intereses audiovisuales. Puso en duda la autoría del Partido Popular en la trama policial.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un acuerdo generalizado entre los grupos parlamentarios de la oposición (Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, SUMAR, Republicano) en considerar que Rosell fue víctima de una persecución y que existieron irregularidades y "cloacas del Estado".
  • Desacuerdo y matices:
    • El Grupo Parlamentario VOX se mostró crítico con las acusaciones de corrupción e inutilidad vertidas contra la jueza Lamela, pidiendo pruebas objetivas y defendiendo la presunción de inocencia de los jueces. También cuestionó la narrativa de "persecución" del Gobierno y la condición de "exiliado" de Puigdemont.
    • El Grupo Parlamentario Popular intentó desvincular al Partido Popular de la trama y sugirió otras posibles causas para los problemas de Rosell, como rivalidades empresariales.
    • Alexandre Rosell i Feliu insistió en que su caso era un ejemplo de la corrupción dentro del Estado, independientemente del partido político en el gobierno, y que la Inspección de Hacienda continuaba actuando de forma prospectiva incluso con un gobierno diferente.
    • Hubo un debate sobre la naturaleza del independentismo y la posible vinculación de Rosell con él, así como sobre la aplicación de la ley de amnistía.

En resumen, la comparecencia de Alexandre Rosell i Feliu sirvió para exponer su experiencia personal como víctima de lo que considera una persecución judicial y parapolicial, generando un debate en la comisión sobre la actuación de determinados estamentos del Estado, la corrupción y la justicia.