Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de don Abel de Bedoya-Bernaude Piquer, Abogado de la Comunidad judía de España. para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 28/01/2025 , calificado el 28/01/2025
Autor
  • Comisión de Igualdad
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Concluido
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Igualdad Celebración desde 28/01/2025 hasta 28/01/2025
  • Concluido desde 28/01/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio, con especial atención a las preocupaciones de la Comunidad Judía de España. El propósito es analizar y debatir las medidas legislativas y educativas necesarias para prevenir y perseguir este tipo de discursos, así como abordar el antisemitismo.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? El trámite principal documentado es una comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. En esta comparecencia, el abogado de la Comunidad Judía de España, Abel de Bedoya-Bernaude Piquer, expuso la situación y las preocupaciones de su comunidad. Durante el debate, representantes de los grupos parlamentarios SUMAR, VOX, Socialista y Popular intervinieron para expresar sus posturas, realizar preguntas y debatir sobre los temas planteados. Se discutieron aspectos como la modificación del Código Penal, la preocupación por el antisemitismo, la dificultad de las víctimas para denunciar, la importancia de la educación y la posible derogación de un artículo del Código Penal relacionado con los sentimientos religiosos.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? No se documentan votaciones sobre la iniciativa en sí, sino una comparecencia para informar. Sin embargo, se reflejan diferentes posturas:

    • Apoyo a la lucha contra el discurso de odio y el antisemitismo: El Grupo Socialista y el Grupo Popular mostraron un claro compromiso en esta lucha, condenando la discriminación y destacando la necesidad de medidas. La Comunidad Judía de España también expresó su preocupación y la necesidad de acción.
    • Rechazo o matices a la regulación del discurso de odio: El Grupo VOX manifestó su oposición a la figura del "discurso de odio", considerándola innecesaria y contraria a la libertad de expresión, argumentando que el Código Penal ya cubre las ofensas.
    • Matices sobre la equiparación antisionismo-antisemitismo: El Grupo SUMAR planteó la necesidad de diferenciar entre la crítica al sionismo y el antisemitismo.
    • Preocupación por la derogación de un artículo del Código Penal: El Grupo Popular y el compareciente expresaron inquietud ante la posible derogación del artículo 525 del Código Penal.
  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa, en el contexto de esta comparecencia, se encuentra en fase de debate e información en la Comisión de Igualdad. No se ha aprobado ni rechazado ninguna propuesta legislativa concreta en el documento proporcionado.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Esta comparecencia es un paso informativo dentro de un posible proceso legislativo más amplio. Sirve para que los diputados escuchen directamente a los afectados y expertos, recaben información y conozcan las diferentes perspectivas antes de debatir o votar propuestas concretas sobre la lucha contra los discursos de odio y el antisemitismo. El resultado de esta comparecencia influirá en las futuras decisiones y debates parlamentarios sobre la materia.

Documentos

Publicaciones del 28/1/2025

Comisión de Igualdad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de don Abel de Bedoya-Bernaude Piquer, Abogado de la Comunidad Judía de España, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio, según el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados.

Tipo de documento parlamentario: Comparecencia en Comisión.

Resumen de la comparecencia:

Don Abel de Bedoya-Bernaude Piquer, abogado de la Comunidad Judía de España, compareció ante la Comisión de Igualdad para exponer la perspectiva de su comunidad sobre los discursos de odio.

Argumentos principales y grupos que los defendieron:

  • Comunidad Judía de España (representada por D. Abel de Bedoya-Bernaude Piquer):

    • Avances legislativos: Se destacó la modificación del Código Penal para incluir los delitos de odio como un avance importante, permitiendo un mayor seguimiento y persecución de estos actos por parte de la fiscalía y las fuerzas de seguridad.
    • Preocupación por el antisemitismo: Se señaló que, si bien los ataques puntuales son menos abundantes que en otros países europeos, existe una preocupación histórica y una persistencia de actitudes antisemitas, a menudo disfrazadas de crítica al sionismo. Se mencionaron casos de pintadas, cartas y ataques en el cementerio judío de Madrid.
    • Temor a denunciar: Se puso de manifiesto la dificultad que tienen las víctimas para denunciar por miedo a represalias, y se valoró positivamente la ley de protección a los denunciantes aprobada recientemente.
    • Educación como pilar fundamental: Se enfatizó la necesidad de la educación desde la infancia en los colegios para fomentar la comprensión y la tolerancia hacia las diferentes religiones y convicciones, evitando la visión del "otro" como un enemigo.
    • Contradicción en la posible derogación del artículo 525 del Código Penal: Se expresó preocupación por la propuesta de derogar el artículo 525, que protege contra los sentimientos religiosos o el escarnio público, argumentando que podría generar contradicciones con el artículo 510 (delitos de odio) y dificultar la persecución de actos antisemitas.
  • Grupos Parlamentarios:

    • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (representado por Dña. Boada Danés):

      • Se planteó la necesidad de cautela y precisión al equiparar antisionismo con antisemitismo, diferenciando entre la religión y la corriente política del sionismo, y expresando preocupación por si esta equiparación pudiera generar reacciones contrarias a la lucha contra el odio.
    • Grupo Parlamentario VOX (representado por Dña. Romero Vilches):

      • Se reiteró la oposición a la figura del "discurso de odio" por considerarla innecesaria y contraria a la libertad de expresión, argumentando que el Código Penal ya contempla las ofensas y calumnias.
      • Se defendió la libertad de expresión, incluso de opiniones molestas, y se criticó la equiparación de la crítica a ciertos gobiernos o ideologías con el odio.
      • Se expresó preocupación por la situación de Israel frente a Hamás, condenando el terrorismo y las acciones de Hamás, y se cuestionó la simpatía de la izquierda hacia los "enemigos mortales de Israel", atribuyéndola a prejuicios ancestrales contra el pueblo judío.
      • Se preguntó sobre la pervivencia del antisemitismo y la necesidad de intervención pública o social para corregir estos prejuicios.
    • Grupo Parlamentario Socialista (representado por Dña. Plaza García):

      • Se condenó cualquier forma de discriminación, especialmente contra la comunidad judía, y se enfatizó la lucha contra el odio como defensa de valores fundamentales como la igualdad, la libertad y la justicia social.
      • Se señaló que los discursos de odio se amplifican en redes sociales y medios de comunicación, a menudo bajo la máscara de la libertad de expresión.
      • Se destacó la importancia de la educación y la prevención, además de las medidas legislativas, y se criticó la postura de VOX respecto a la eliminación de menciones explícitas al racismo y antisemitismo en la ley de protección a la infancia.
      • Se preguntó sobre medidas a nivel nacional e internacional para controlar las redes sociales y acciones concretas en el sistema educativo para erradicar prejuicios y estereotipos.
    • Grupo Parlamentario Popular (representado por Dña. Uriarte Bengoechea):

      • Se recordó el 80.º aniversario de la liberación de Auschwitz y la magnitud del Holocausto, subrayando la inquietud por el crecimiento del antisemitismo en Europa y España, citando datos del Ministerio del Interior.
      • Se destacó el compromiso del Congreso en la lucha contra el antisemitismo y la participación en acciones internacionales.
      • Se preguntó al compareciente por su valoración de la propuesta de derogar el artículo 525 del Código Penal, que protege contra los sentimientos religiosos o el escarnio público, señalando la oposición de diversas confesiones religiosas a esta medida.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Acuerdo general: Hubo un consenso general en la necesidad de combatir el antisemitismo y los discursos de odio, reconociendo los avances legislativos y la importancia de la educación.
  • Desacuerdo y matices:
    • Libertad de expresión vs. Discurso de odio: El principal punto de divergencia se centró en la interpretación de la libertad de expresión y la necesidad de regular los discursos de odio. VOX defendió una visión más laxa de la libertad de expresión, mientras que otros grupos abogaron por límites claros y la necesidad de regulación.
    • Sionismo vs. Judaísmo: El Grupo SUMAR planteó la necesidad de ser cautos al equiparar antisionismo con antisemitismo, mientras que el compareciente y VOX defendieron que, en la práctica, las críticas al sionismo a menudo derivan en ataques al pueblo judío.
    • Derogación del artículo 525 del Código Penal: El Grupo Popular expresó preocupación por esta propuesta, y el compareciente coincidió en que podría generar contradicciones legales y dificultar la persecución de delitos de odio.
    • Actuación de la extrema derecha: La compareciente de Cataluña y el Grupo Socialista señalaron la preocupación por el avance de la extrema derecha y sus discursos, mientras que VOX criticó lo que consideró una demonización de sus posturas y defendió la libertad de pensamiento.
    • Control de redes sociales: Se reconoció la complejidad de regular las redes sociales, con diferentes enfoques sobre la intervención estatal o europea frente a la autorregulación de las plataformas.

En resumen, la comparecencia sirvió para exponer la preocupación de la Comunidad Judía de España ante el antisemitismo, destacar los avances legislativos y la importancia de la educación, al tiempo que se evidenciaron las diferentes visiones entre los grupos parlamentarios sobre la libertad de expresión, la regulación de los discursos de odio y la equiparación de conceptos como sionismo y antisemitismo.