Saltar al contenido principal

N° de exp.

Comparecencia de doña Laia Serra Perelló, abogada penalista experta en delitos de odio, acordada por la citada Comisión, para informar sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Otras comparecencias en Comisión
Fechas
Presentado el 20/02/2025 , calificado el 25/02/2025
Autor
  • Comisión de Igualdad
Comisiones
  • Comisión de Igualdad
Estado Actual
Tramitado por completo sin req. acuerdo o decisión
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Igualdad Celebración desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025
  • Concluido desde 25/02/2025 hasta 25/02/2025 Nota: Celebrada en la sesión de la Comisión del día 18/02/2025
Fecha de actualización
25/9/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa se centra en la lucha contra los discursos de odio, abordando aspectos jurídicos, tecnológicos y sociales. Se busca analizar la problemática de la misoginia y el sexismo como discursos de odio, la infradenuncia de estos delitos, el impacto de los discursos políticos, la discriminación algorítmica y la necesidad de adaptar la legislación a la era digital.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La iniciativa se materializó en una comparecencia de la abogada penalista Laia Serra Perelló ante la Comisión de Igualdad. Durante la comparecencia, la experta expuso sus análisis y propuestas. Los grupos parlamentarios formularon preguntas y expresaron sus posturas sobre los temas planteados.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Plurinacional SUMAR, Euskal Herria Bildu) mostraron preocupación por los discursos de odio y coincidieron en la necesidad de abordar el problema, especialmente en lo referente a la protección de víctimas y la adaptación tecnológica. El Grupo Parlamentario Popular planteó preguntas sobre la efectividad de las medidas y la delimitación del odio. El Grupo Parlamentario VOX defendió la libertad de expresión y criticó la creación de la categoría de "discursos de odio".

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra en fase de debate y análisis dentro de la Comisión de Igualdad, tras la comparecencia de la experta. No se ha producido una votación sobre una propuesta legislativa concreta en el documento proporcionado.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? La comparecencia ha servido para informar y generar debate en la Comisión de Igualdad sobre un tema relevante. Las opiniones y planteamientos expuestos por la experta y los grupos parlamentarios sentarán las bases para futuras discusiones y posibles propuestas legislativas o modificaciones de leyes existentes relacionadas con la lucha contra los discursos de odio.

Documentos

Publicaciones del 18/2/2025

Comisión de Igualdad - Celebración

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

A continuación, se presenta un resumen del debate parlamentario correspondiente a la comparecencia de doña Laia Serra Perelló, abogada penalista experta en delitos de odio, sobre el objeto de la Subcomisión relativa a la lucha contra los discursos de odio.

Resumen de la Comparecencia de Laia Serra Perelló

La abogada penalista Laia Serra Perelló compareció ante la Comisión de Igualdad para exponer su análisis sobre los discursos de odio, centrándose especialmente en los aspectos tecnológicos y jurídicos.

Argumentos Principales y Grupos Parlamentarios:

  • Ausencia de la Misoginia y el Sexismo en la Definición de Discursos de Odio: Serra Perelló señaló que, tanto a nivel europeo como en el Estado español, la misoginia y el sexismo han quedado históricamente fuera de las definiciones de discursos de odio, a pesar de afectar a la mitad de la población. El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR mostraron preocupación por este aspecto, indicando la necesidad de tenerlo en cuenta en futuras legislaciones. El Grupo Parlamentario Popular preguntó por qué el agravante de género no se pondera en los discursos de odio.
  • Infradenuncia y Apoyo a las Víctimas: La experta destacó la infradenuncia de los delitos de odio, especialmente entre víctimas estructuralmente fragilizadas. Subrayó la importancia de la personación de entidades y administraciones públicas como acusaciones populares para arropar a las víctimas y enviar un mensaje institucional. El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Socialista coincidieron en la preocupación por la infradenuncia y la necesidad de acompañamiento a las víctimas. El Grupo Parlamentario Popular preguntó si la dificultad procesal desincentiva la denuncia y si se debería profundizar en este sentido.
  • Discursos Políticos y su Impacto: Serra Perelló advirtió sobre cómo determinados discursos políticos, especialmente en clave electoral, agitan pánicos morales que legitiman los delitos de odio. Pidió a los diputados que consideren la capacidad de altavoz que tienen y su incidencia en la sociedad. El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR recogieron esta preocupación. El Grupo Parlamentario VOX, por su parte, defendió la libertad de expresión y criticó la creación de la categoría de "discursos de odio", argumentando que se utiliza para censurar opiniones disidentes.
  • Componente Tecnológico y Discriminación Algorítmica: La abogada enfatizó la necesidad de incorporar una perspectiva tecnológica transversal en las leyes, señalando la discriminación algorítmica como un problema grave. Explicó cómo los algoritmos pueden jerarquizar contenidos y dar impacto a discursos de odio, y alertó sobre el riesgo de que algoritmos mal entrenados puedan interpretar erróneamente discursos legítimos. El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu y el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR compartieron la necesidad de poner límites a las empresas tecnológicas y controlar los algoritmos.
  • Ataques Colectivos y la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Serra Perelló expuso la dificultad de investigar y juzgar ataques colectivos de odio debido a la interpretación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que puede derivar en múltiples procedimientos por un mismo ataque. Propuso adaptar la ley a la era tecnológica. El Grupo Parlamentario Popular preguntó si la adaptación de la ley a la era tecnológica permitiría ser más efectivos.
  • Responsabilidad Corporativa de las Empresas Tecnológicas: La experta abogó por la implicación del sector privado, especialmente de las empresas tecnológicas, en la responsabilidad corporativa respecto a los derechos fundamentales. El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Popular coincidieron en la necesidad de que las tecnológicas asuman esta responsabilidad.
  • Intervención del Derecho Penal y Libertad de Expresión: Serra Perelló aclaró que la intervención del derecho penal es para los casos más extremos y que existen criterios objetivos para delimitar la libertad de expresión, aunque el problema principal sea la impunidad. El Grupo Parlamentario Popular preguntó sobre la proporcionalidad de la intervención legal y cómo definir el odio objetivamente. El Grupo Parlamentario VOX reiteró su defensa de la libertad de expresión y su oposición a la categoría de "discursos de odio".

Acuerdo, Desacuerdo y Matices Relevantes:

  • Consenso General: Hubo un consenso general entre la mayoría de los grupos parlamentarios (Socialista, Sumar, Euskal Herria Bildu) en la preocupación por los discursos de odio, la necesidad de proteger a las víctimas, la infradenuncia y la importancia de abordar el problema desde diversas perspectivas, incluyendo la tecnológica.
  • Desacuerdo Fundamental: El Grupo Parlamentario VOX se desmarcó claramente, defendiendo la libertad de expresión sin restricciones y criticando la creación de la categoría de "discursos de odio" como una herramienta de censura. Su postura contrastó radicalmente con la de los demás grupos.
  • Matices y Enfoques:
    • El Grupo Parlamentario Popular mostró una postura más cauta, preguntando por los límites jurídicos y la proporcionalidad, y buscando datos concretos sobre el aumento de los discursos de odio. También cuestionó la relación entre el VIH y la salud mental, y la atribución de la discriminación a la enfermedad en sí misma.
    • La abogada Serra Perelló enfatizó la necesidad de una "cultura jurídica" adaptada a los tiempos y la importancia de la prevención, además de la represión penal.

En resumen, la comparecencia de Laia Serra Perelló sirvió para exponer una visión experta sobre los discursos de odio, destacando la necesidad de actualizar el marco legal y la respuesta institucional ante los desafíos tecnológicos y sociales actuales. La mayoría de los grupos parlamentarios mostraron sintonía con sus planteamientos, mientras que VOX mantuvo una posición de rechazo a la conceptualización de "discursos de odio".