Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la soberanía de datos de carácter personal y el fraude a los consumidores en el comercio electrónico

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 16/12/2024 , calificado el 16/01/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario VOX
Comisiones
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 21/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Publicación desde 16/01/2025 hasta 27/01/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Mesa - Acuerdo desde 27/01/2025 hasta 09/09/2025
  • Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital Votación desde 09/09/2025 hasta 22/10/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 22/10/2025
Fecha de actualización
6/11/2025

Resumen

Contenido IA

La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, buscaba fortalecer la protección de los datos personales de los ciudadanos en el entorno digital y combatir el fraude en el comercio electrónico. Proponía medidas para que los ciudadanos tuvieran mayor control sobre su información y se planteaban acciones para asegurar un comercio online más seguro.

El trámite de la iniciativa se centró en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital. El Grupo Parlamentario VOX defendió la propuesta argumentando la necesidad de proteger la soberanía digital, perseguir la evasión fiscal en la economía digital y que las grandes tecnológicas paguen por los datos recogidos en España, además de compensar a los ciudadanos por su cesión. También se abogó por reforzar la seguridad y concienciar sobre ciberseguridad.

Otros grupos parlamentarios, como SUMAR, Socialista y Popular, expresaron su desacuerdo. Señalaron que muchas de las medidas propuestas ya están reguladas a nivel europeo y nacional, citando normativas como el Reglamento General de Protección de Datos y la Ley de Servicios Digitales. Consideraron la propuesta de VOX como proteccionista, euroescéptica y carente de un análisis riguroso, criticando la idea de "soberanía digital de la nación" y la propuesta de una "pasarela de datos de peaje".

La Proposición no de Ley fue rechazada en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital con 3 votos a favor, 18 en contra y 14 abstenciones.

Actualmente, la iniciativa se encuentra rechazada.

Este resultado significa que la propuesta no continuará su tramitación en el Congreso de los Diputados para convertirse en una norma.

Documentos

Publicaciones del 27/1/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario VOX, busca abordar dos problemáticas cruciales en el entorno digital: la soberanía de los datos personales y el fraude en el comercio electrónico. El objetivo principal es fortalecer la protección de la información de los ciudadanos, asegurando que tengan un mayor control sobre sus datos. Paralelamente, se proponen medidas para combatir las prácticas fraudulentas en las transacciones online, con el fin de salvaguardar los derechos de los consumidores y fomentar un entorno de compraventa electrónica más seguro y confiable.

Publicaciones del 22/10/2025

Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley sobre la soberanía de datos de carácter personal y el fraude a los consumidores en el comercio electrónico (Expediente 161/001615)

Este documento recoge el debate y la votación de una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el Grupo Parlamentario VOX en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso de los Diputados. La iniciativa buscaba abordar la soberanía de datos personales y el fraude en el comercio electrónico.

Argumentos a favor (Grupo Parlamentario VOX):

  • Protección de datos y soberanía digital: VOX argumentó que existen amenazas a la seguridad de los datos personales y a la soberanía digital de España. Propusieron reforzar los mecanismos de persecución de la evasión fiscal en la economía digital y que los gigantes tecnológicos coticen por los datos recogidos en España, además de pagar a los ciudadanos por ceder sus datos.
  • Defensa del consumidor y del comercio local: Se señaló que el Gobierno no ha tomado medidas suficientes para proteger a los españoles de los daños ocasionados por las plataformas digitales. Votar en contra de la PNL supondría apoyar la competencia desleal de plataformas extracomunitarias frente a productores nacionales, privar a los españoles de ingresos potenciales por sus datos y dar la espalda a pymes y productores nacionales.
  • Refuerzo de la seguridad: Se planteó la necesidad de incrementar las capacidades y medios de las fuerzas y cuerpos de seguridad, el CNI y la jefatura de sistemas de ciberdefensa, así como fomentar la concienciación sobre ciberseguridad.

Argumentos en contra y matices (Otros Grupos Parlamentarios):

  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Si bien compartieron la preocupación general por el mercado digital, señalaron que muchas de las medidas propuestas por VOX ya están en marcha o reguladas a nivel europeo y nacional (Ley 11/2002, Real Decreto 421/2004, Directiva NIS2, Ley 7/2024 DAC7). Consideraron que la PNL no tendría un posicionamiento favorable porque el marco regulatorio ya está en aplicación, proveniente de la Unión Europea y con trasposición directa en España.
  • Grupo Parlamentario Socialista: Criticaron la PNL por carecer de una diagnosis rigurosa y datos contrastados. Afirmaron que las medidas reclamadas por VOX ya están contempladas en el Reglamento General de Protección de Datos y la Ley de Servicios Digitales de la UE. Calificaron la propuesta de VOX como proteccionista y euroescéptica, y señalaron que el Gobierno ya ha implementado medidas a través de planes como España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Votaron en contra, defendiendo una soberanía digital europea basada en la cooperación.
  • Grupo Parlamentario Popular: Consideraron paradójico que VOX, siendo crítico con la globalización, presentara una PNL sobre un tema derivado del mundo digital globalizado. Calificaron la propuesta de "batiburrillo de medidas inconexas" y criticaron la idea de "soberanía digital de la nación" y la propuesta de una "pasarela de datos de peaje obligatorio" como un posible impuesto digital. Señalaron que la UE ya está actuando y que España debe aplicar la legislación europea y exigir al Gobierno que cumpla con su labor. Rechazaron el "populismo digital".

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado con la PNL de VOX: Los grupos parlamentarios Plurinacional SUMAR, Socialista y Popular expresaron su desacuerdo con la PNL de VOX, argumentando que las medidas propuestas ya están contempladas en la legislación europea y nacional, o que la propuesta es proteccionista y euroescéptica.
  • Matices sobre la regulación existente: Hubo coincidencia en que la regulación europea y nacional ya aborda muchos de los aspectos planteados, aunque los grupos discrepantes señalaron que la implementación y la efectividad de estas medidas son puntos clave.
  • Críticas a la gestión del Gobierno: El Grupo Popular, si bien rechazó la PNL de VOX, aprovechó para criticar la gestión del Gobierno en materia de digitalización y la falta de ejecución de fondos europeos.

Resultado de la votación:

La Proposición no de Ley fue rechazada con 3 votos a favor, 18 en contra y 14 abstenciones.

Publicaciones del 5/11/2025

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada