Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley relativa a la regularización de personas migrantes

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley ante el Pleno
Fechas
Presentado el 05/09/2024 , calificado el 10/09/2024
Autor
  • Grupo Parlamentario Mixto
Estado Actual
Rechazado
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 10/09/2024 hasta 13/09/2024
  • Pleno desde 13/09/2024 hasta 26/02/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 26/02/2025 hasta 06/03/2025
Fecha de actualización
4/8/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada inicialmente por Podemos, buscaba instar al Gobierno a regularizar de forma inmediata a las personas migrantes en situación administrativa irregular que residieran en España antes del 1 de noviembre de 2021. El objetivo era garantizar sus Derechos Humanos, combatir la explotación laboral y la exclusión de servicios esenciales, además de generar beneficios económicos y fiscales.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición no de ley fue presentada y debatida en el pleno del Congreso. Durante el debate, se presentaron enmiendas para modificar el texto original. Una enmienda transaccionada, presentada por los Grupos Parlamentarios Mixto, Euskal Herria Bildu, Republicano y Plurinacional SUMAR, sustituyó el texto íntegro de la proposición original. Esta enmienda proponía instar al Gobierno a aprobar, en un plazo de seis meses, un procedimiento para solicitar una autorización de residencia legal por circunstancias excepcionales, aplicable a todas las personas extranjeras presentes en España antes del 20 de mayo de 2025. Se buscaba flexibilizar los requisitos de documentación y acreditación, especialmente para personas vulnerables, y permitir el acceso a solicitantes de protección internacional sin necesidad de desistir de su solicitud de asilo. Otra enmienda del Grupo Parlamentario Socialista expresaba la intención de avanzar con celeridad en la tramitación y buscar el mayor acuerdo posible.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley, en los términos de la enmienda transaccionada, fue votada el 26 de febrero de 2025. Recibió 46 votos a favor, 183 votos en contra y 119 abstenciones.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa fue rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la proposición no de ley significa que el Congreso de los Diputados no ha aprobado la propuesta de instar al Gobierno a crear un procedimiento de regularización extraordinaria en los términos planteados. Por lo tanto, la iniciativa no continuará su trámite legislativo.

Documentos

Publicaciones del 13/9/2024

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por Podemos, insta al Gobierno a regularizar de forma inmediata a las personas migrantes en situación administrativa irregular que residen en España antes del 1 de noviembre de 2021. El objetivo principal es garantizar los Derechos Humanos de estas personas, combatiendo la explotación laboral y la exclusión de servicios esenciales. Se argumenta que la regularización no solo es una obligación ética y democrática, sino que también aportará beneficios económicos y fiscales al país. La iniciativa también aboga por la creación de vías migratorias seguras y legales, criticando las políticas actuales por su enfoque en la seguridad y el orden público, y por su contribución a la deshumanización de los migrantes y al auge de la extrema derecha.

Publicaciones del 25/2/2025

Pleno

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Este documento del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados corresponde a la Proposición no de Ley relativa a la regularización de personas migrantes (Número de expediente: 162/000296).

Resumen del debate:

La proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (señora Belarra Urteaga), buscaba instar al Gobierno a aprobar la regularización extraordinaria de personas migrantes en situación administrativa irregular.

Argumentos a favor:

  • Grupo Parlamentario Mixto (Belarra Urteaga): Defendió la medida como una cuestión de justicia social y derechos humanos, argumentando que en una sociedad democrática no deben existir ciudadanos de segunda. Señaló que las personas en situación irregular sufren explotación laboral, redadas racistas y el riesgo de ser encarceladas por faltas administrativas. Criticó al Grupo Socialista por bloquear la iniciativa y por adoptar políticas migratorias que calificó de racistas, comparando la situación con la acogida de refugiados ucranianos y la concesión de permisos de residencia por motivos humanitarios a otras nacionalidades. Se presentó una enmienda transaccionada con otros grupos para ampliar el plazo de regularización.
  • Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu (Fullaondo la Cruz): Apoyó la regularización por razones de derechos fundamentales y decencia colectiva, argumentando que la migración es un derecho humano inalienable. Señaló que la regularización también tiene beneficios fiscales, ya que las personas migrantes en situación irregular trabajan en la economía sumergida y no contribuyen fiscalmente de forma directa. Criticó el reglamento de extranjería del Gobierno por no ser una regularización exprés y dejar fuera a miles de personas, y abogó por la valentía política para aprobar la iniciativa.
  • Grupo Parlamentario Republicano (Salvador i Duch): Consideró que la regularización es una cuestión de dignidad y justicia, criticando al Gobierno por dejar morir la ILP en la legislatura anterior y por no ofrecer una solución real con el nuevo reglamento de extranjería. Cuestionó el "racismo institucional" del Gobierno al diferenciar entre la regularización de ucranianos y la de africanos o latinoamericanos. Abogó por la regularización ya y sin excusas.
  • Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (Vidal Matas): Defendió la necesidad de la regularización para dar derechos a las personas migrantes que contribuyen a la sociedad y evitar su explotación. Criticó la falta de respuesta del Gobierno a la ILP y la necesidad de llegar a acuerdos que no traicionen la voluntad popular. Abogó por un Estado más democrático que avance en derechos, incluyendo la regularización, y criticó la posibilidad de racismo institucional si no se actúa igual con todas las personas. Apoyó una enmienda de sustitución para ampliar los perfiles y agilizar los trámites.

Argumentos en contra:

  • Grupo Parlamentario VOX (De Meer Méndez): Se opuso firmemente a la regularización masiva, argumentando la falta de conocimiento sobre las personas migrantes y vinculando sus políticas a la inseguridad y la muerte de ciudadanos europeos. Criticó la apertura de fronteras y la importación de "costumbres" que consideran perjudiciales. Cuestionó la hipocresía de quienes defienden la regularización pero no acogen a migrantes en sus casas y acusó a los partidos mayoritarios de ser "compañía aseguradora de las mafias" y "facilitadores de la delincuencia". Propuso la "remigración" como única solución.
  • Grupo Parlamentario Popular (Acedo Reyes): Acusó al Gobierno de engañar a la población migrante con falsas expectativas de regularización masiva, argumentando que en el marco de la UE no existen tales regularizaciones y que el Gobierno podría haberlo aprobado por real decreto si realmente quisiera. Criticó la "regularización encubierta" a través del reglamento de extranjería y afirmó que el Partido Popular defiende una política migratoria seria y firme, con control de fronteras y expulsión de quienes no cumplen la ley. Abogó por la residencia y el trabajo para quienes cumplen requisitos, pero no por la regularización masiva.

Matices y puntos de desacuerdo:

  • Grupo Parlamentario Socialista (Montávez Aguillaume): Afirmó que la posición del Gobierno es humanitaria y solidaria, apostando por vías regulares y seguras. Defendió el reglamento de extranjería como un avance que garantiza derechos y satisface las necesidades del mercado laboral, destacando la figura del arraigo y las cifras de regularización. Argumentó que España necesita migrantes para sostener el Estado del bienestar y el crecimiento económico, y que la diversidad es una oportunidad. Se mostró abierto a buscar el máximo consenso y presentó una enmienda.
  • Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) (Legarda Uriarte): Señaló que la proposición no de ley no es la vía más adecuada, ya que la tramitación de la ILP ya está en curso. Mantuvo su apoyo condicionado a la ILP, abogando por una regularización caso a caso, por motivos humanitarios o económicos, y con seguridad jurídica. Consideró que el nuevo reglamento de extranjería alivia la situación, aunque no soluciona todo lo pretendido por la ILP, y se mostró proclive a estudiar recortes en los plazos de arraigo.
  • Grupo Parlamentario Junts per Catalunya (Cervera Pinart): Consideró la proposición no de ley innecesaria y absurda, ya que evidencia la dificultad de alinear al PSOE y SUMAR en la tramitación de la ILP. Criticó las enmiendas presentadas por el PSOE y SUMAR, y condicionó su apoyo a la delegación integral de competencias en inmigración a la Generalitat de Catalunya.

Resultado:

El debate sobre la proposición no de ley relativa a la regularización de personas migrantes se desarrolló con fuertes discrepancias entre los grupos parlamentarios, especialmente entre la izquierda y la derecha. La proposición no de ley en sí misma no fue sometida a votación en este fragmento del Diario de Sesiones, pero se menciona la existencia de enmiendas y la tramitación de una ILP relacionada.

Publicaciones del 26/2/2025

Votación 26/2/2025

Votación

Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto (Sra. Belarra Urteaga), relativa a la regularización de personas migrantes. Se vota en los términos de la enmienda presentada por los Grupos Parlamentarios Mixto (Sra. Belarra Urteaga y Sr. Rego Candamil), Euskal Herria Bildu, Republicano y Plurinacional SUMAR.

Ver votaciones en la web del congreso (26/2/2025)

Resultados totales:

Resultados por partido:

Listado de votos:

Publicaciones del 6/3/2025

Enmiendas

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Enmienda del Grupo Parlamentario Mixto, Euskal Herria Bildu, Grupo Parlamentario Republicano y Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR

  • Objeto: Sustituir el texto íntegro de la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Se propone instar al Gobierno a aprobar, en un plazo de seis meses, un procedimiento para solicitar una autorización de residencia legal por circunstancias excepcionales.
    • Esta autorización inicial permitiría posteriormente modificarla hacia otras autorizaciones de residencia contempladas en la normativa general de extranjería.
    • El procedimiento deberá contemplar a todas las personas extranjeras presentes en territorio español antes del 20 de mayo de 2025, independientemente de su situación administrativa.
    • Se dirige especialmente a aquellas personas con dificultades para acogerse a los mecanismos de regularización ordinaria, como personas vulnerables que no pueden obtener la documentación requerida (documentos de identidad, empadronamiento, medios económicos, vivienda, documentación del país de origen) debido a su vulnerabilidad o a la propia irregularidad que les impide acceder a recursos económicos en España o viajar a su país.
    • Se insta a articular mecanismos como la declaración responsable con compromiso de obtención de documentación en plazos razonables, previa concesión de la autorización.
    • Se proponen mecanismos específicos para flexibilizar la acreditación de la residencia habitual, permitiendo cualquier prueba en Derecho como alternativa a la inscripción padronal o la acreditación de identidad, aceptando el permiso de conducción español o documentos de identidad de solicitantes de protección internacional.
    • Se prevé la tramitación paralela de una cédula de inscripción con flexibilización de los requisitos actuales.
    • Se garantiza que las personas solicitantes de protección internacional puedan acceder a esta autorización excepcional sin necesidad de desistir de su solicitud de asilo, en línea con las recomendaciones del Defensor del Pueblo.
  • Efecto: Amplía significativamente el alcance y los detalles del procedimiento de regularización propuesto. Establece un plazo concreto para la aprobación del procedimiento, amplía la fecha límite de presencia en España, flexibiliza considerablemente los requisitos de documentación y acreditación, y protege los derechos de los solicitantes de asilo.

Enmienda del Grupo Parlamentario Socialista

  • Objeto: Modificar la Proposición no de Ley original.
  • Modificación(es):
    • Se manifiesta la intención de avanzar con celeridad en la tramitación de la Proposición de Ley para una regularización extraordinaria.
    • Se busca el mayor acuerdo posible en el cumplimiento de los objetivos de dicha Proposición de Ley.
  • Efecto: Esta enmienda no modifica el contenido sustantivo de la propuesta de regularización, sino que expresa un compromiso político para agilizar su tramitación y buscar un consenso amplio. Su aplicación es más procedimental y de voluntad política que de contenido.

Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas

Tras la tramitación de las enmiendas presentadas, la iniciativa legislativa sobre la regularización de personas migrantes experimenta una transformación significativa en su enfoque y detalle. La enmienda principal, presentada por varios grupos parlamentarios, sustituye la propuesta original por un marco más detallado y flexible.

La iniciativa final insta al Gobierno a establecer, en un plazo de seis meses, un procedimiento específico para la obtención de autorizaciones de residencia por circunstancias excepcionales. Este procedimiento se aplicará a todas las personas extranjeras que se encuentren en territorio español antes del 20 de mayo de 2025, independientemente de su situación administrativa. Se presta especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad que enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos ordinarios de documentación, como la acreditación de identidad, la residencia habitual o la obtención de documentos de sus países de origen. Para facilitar esto, se proponen mecanismos como declaraciones responsables, la aceptación de pruebas de derecho alternativas a la inscripción padronal (incluyendo el permiso de conducción español o documentos de solicitantes de protección internacional), y la tramitación de cédulas de inscripción con requisitos flexibilizados. Crucialmente, se garantiza que los solicitantes de protección internacional puedan acceder a esta regularización sin tener que renunciar a su solicitud de asilo.

Adicionalmente, una enmienda de otro grupo parlamentario expresa la voluntad de avanzar con celeridad en la tramitación de la propuesta, buscando el mayor acuerdo posible para alcanzar sus objetivos. En conjunto, estas modificaciones orientan la iniciativa hacia un proceso de regularización más inclusivo, con requisitos adaptados a situaciones de vulnerabilidad y un compromiso político para su pronta tramitación y consenso.

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada