Saltar al contenido principal

N° de exp.

Proposición no de Ley sobre la regulación del software espía y la protección de los derechos fundamentales

Número de expendiente
- Ver iniciativa original
Tipo
Proposición no de Ley en Comisión
Fechas
Presentado el 06/03/2025 , calificado el 11/03/2025
Autor
  • Grupo Parlamentario Republicano
Comisiones
  • Comisión de Interior
Estado Actual
Concluido - (Rechazado)
Plazos
  • Hasta: 28/10/2025 (18:00) De enmiendas
Tramitación seguida por la iniciativa
  • Comisión de Interior Publicación desde 11/03/2025 hasta 18/03/2025
  • Comisión de Interior Mesa - Acuerdo desde 18/03/2025 hasta 21/10/2025
  • Comisión de Interior Votación desde 21/10/2025 hasta 29/10/2025
  • Concluido - (Rechazado) desde 29/10/2025
Fecha de actualización
12/11/2025

Resumen

Contenido IA

  1. ¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, buscaba regular el uso del software espía para proteger los derechos fundamentales. Proponía establecer criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad para su uso, limitándolo a delitos graves con autorización judicial y prohibiéndolo contra colectivos sensibles. También planteaba la creación de un organismo de supervisión independiente, exigir transparencia, notificar a los afectados, regular su exportación y fomentar estándares internacionales.

  2. ¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición no de ley fue presentada y posteriormente debatida en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados. Durante el debate, se expusieron argumentos a favor por parte del Grupo Parlamentario Republicano, Junts per Catalunya y el Grupo Plurinacional SUMAR, quienes destacaron la vulneración de derechos fundamentales y la necesidad de legislación específica. Por otro lado, el Grupo VOX, el Grupo Socialista y el Grupo Parlamentario Popular presentaron argumentos en contra o con matices, criticando la exposición de motivos, la premisa de la propuesta o acusando de bloqueo a comisiones de investigación. Finalmente, la proposición fue sometida a votación en la comisión.

  3. ¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición no de ley fue rechazada en la Comisión de Interior con una mayoría de 30 votos en contra y 6 votos a favor.

  4. ¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido rechazada.

  5. ¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El rechazo de la proposición no de ley en comisión significa que la propuesta no continuará su trámite legislativo en el Congreso de los Diputados y, por lo tanto, no se convertirá en una norma.

Documentos

Publicaciones del 18/3/2025

Iniciativa

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Esta Proposición no de Ley, presentada por el Grupo Parlamentario Republicano, busca regular el uso del software espía para proteger los derechos fundamentales ante su creciente y preocupante utilización por parte de Estados. Ante casos como Pegasus y Catalangate, se insta al Gobierno a aprobar una legislación específica que establezca criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. La propuesta incluye limitar su uso a delitos graves con autorización judicial, prohibirlo contra colectivos sensibles, crear un organismo de supervisión independiente, exigir transparencia y notificar a los afectados. Además, se busca regular su exportación, destruir datos no pertinentes y fomentar estándares internacionales. Se promoverá un debate público sobre su impacto democrático.

Publicaciones del 29/10/2025

Comisión de Interior

Diario de sesiones

Ver diario original Contenido IA

Resumen de la Proposición no de Ley sobre la regulación del software espía y la protección de los derechos fundamentales (Expediente 161/001848)

Este documento corresponde a un debate en comisión del Congreso de los Diputados sobre una proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Republicano. La iniciativa busca regular el uso de software espía (spyware) y proteger los derechos fundamentales frente a su posible uso indebido.

Argumentos a favor de la proposición (Grupo Parlamentario Republicano, Junts per Catalunya, Grupo Plurinacional SUMAR):

  • Vulneración de derechos fundamentales: Se argumenta que el uso de software espía, como en el caso "Catalangate" con Pegasus y Candiru, constituye una vulneración masiva de derechos fundamentales, impropia de una democracia plena.
  • Erosión de la democracia: El uso indebido de estas herramientas puede llevar a abusos, arbitrariedades y una erosión de la calidad democrática, favoreciendo modelos de "democracias iliberales".
  • Necesidad de legislación específica: Se insta a la aprobación de una legislación que regule estrictamente el uso de estos programas, prohibiendo su uso contra periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y representantes políticos, salvo en casos excepcionales y justificados judicialmente.
  • Supervisión independiente y transparencia: Se propone la creación de un organismo independiente de supervisión y se exige transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades, incluyendo la publicación de informes periódicos y la notificación obligatoria a los afectados.
  • Regulación de exportación y comercialización: Se aboga por establecer criterios claros para la exportación y comercialización de software espía, así como la destrucción inmediata de información no pertinente.
  • Estándares internacionales: Se considera necesario fomentar la adopción de estándares internacionales y colaborar con otros estados e instituciones para establecer mecanismos de control.
  • Debate social: Se subraya la importancia de impulsar un debate social sobre el impacto de estas tecnologías en la democracia.
  • Apoyo a la propuesta: Junts per Catalunya y el Grupo Plurinacional SUMAR expresan su apoyo a la iniciativa, destacando la necesidad de reglas claras, controles efectivos y transparencia.

Argumentos en contra o con matices (Grupo VOX, Grupo Socialista, Grupo Parlamentario Popular):

  • Crítica a la exposición de motivos (Grupo VOX): Se critica la exposición de motivos de la proposición, considerándola "hilarante" y "cínica", especialmente por la mención al espionaje del actual Gobierno y el olvido de supuestos espionajes por parte del Gobierno de la Generalitat. Se argumenta que la iniciativa busca restringir herramientas esenciales para la defensa nacional.
  • Confusión y revivir el "Estado profundo" (Grupo Socialista): El Grupo Socialista vota en contra, argumentando que la proposición parte de una premisa equivocada y busca revivir el "fantasma del Estado profundo". Se diferencia entre el uso del Estado para espiar (atribuido al anterior gobierno del PP) y el control judicial y parlamentario actual. Se considera que el uso de software espía con autorización judicial y control parlamentario es distinto.
  • Bloqueo de comisiones de investigación (Grupo Parlamentario Popular): Se critica que el Grupo Republicano pida regular Pegasus cuando, según el PP, han bloqueado comisiones de investigación sobre el tema. Se acusa al Gobierno de falta de transparencia y de utilizar el caso Pegasus para victimizarse.

Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:

  • Desacuerdo generalizado: La proposición no de ley fue rechazada con una amplia mayoría (6 votos a favor frente a 30 en contra).
  • Diferencias en la percepción del problema: Mientras que los proponentes y sus apoyos ven una grave amenaza a los derechos fundamentales y la democracia, los grupos en contra consideran que la iniciativa es confusa, cínica, o que busca desproteger al Estado de herramientas necesarias.
  • Acusaciones mutuas: Los debates estuvieron marcados por acusaciones cruzadas sobre el uso indebido del poder estatal, la corrupción y la falta de transparencia, especialmente entre el Grupo Socialista, el Grupo Popular y los grupos independentistas.

Resultado de la votación:

La proposición no de ley sobre la regulación del software espía y la protección de los derechos fundamentales queda rechazada.

Publicaciones del 12/11/2025

Rechazada

BOCG

Ver boletín original Contenido IA

Resultado iniciativa: Rechazada