Proposición de Ley relativa a la regulación de las cláusulas Redito Ad Libitum en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición de ley de Grupos Parlamentarios del Congreso
- Fechas
- Presentado el 16/07/2024 , calificado el 23/07/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR
- Comisiones
-
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo
- Estado Actual
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Enmiendas
- Plazos
-
- Hasta: 05/10/2024 (14:00) Criterio del Gobierno sobre Proposición de Ley
- Hasta: 20/11/2024 (18:00) De enmiendas
- Hasta: 27/11/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 11/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 18/12/2024 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 04/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/02/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 05/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 12/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 19/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas
- Hasta: 26/03/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 02/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 09/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 16/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 23/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 30/04/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 07/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 14/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 21/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 28/05/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 04/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 11/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 18/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 25/06/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Hasta: 03/09/2025 (18:00) Ampliación de enmiendas al articulado
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 23/07/2024 hasta 26/07/2024
- Gobierno Contestación desde 26/07/2024 hasta 07/10/2024
- Pleno Toma en consideración desde 07/10/2024 hasta 22/10/2024
- Mesa del Congreso Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración desde 22/10/2024 hasta 29/10/2024
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Publicación desde 29/10/2024 hasta 31/10/2024
- Comisión de Derechos Sociales y Consumo Enmiendas desde 31/10/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa busca regular las cláusulas denominadas "Redito Ad Libitum" (REDAL) en los contratos de préstamos y créditos hipotecarios. Su objetivo principal es proteger a los consumidores frente a posibles cláusulas abusivas relacionadas con la amortización de intereses, errores de cálculo y sesgos financieros. La propuesta establece un procedimiento para sustituir estas cláusulas, permitiendo al consumidor elegir la opción más favorable y recurrir al Banco de España. También se prohíben los procedimientos de impago si los intereses están cubiertos y se suspenden automáticamente los procesos judiciales al solicitar la sustitución de la cláusula. Se contempla un régimen sancionador para las entidades que incumplan la normativa.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La Proposición de Ley fue presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR. El 22 de octubre de 2024, el Pleno del Congreso de los Diputados debatió y aprobó su toma en consideración. Posteriormente, el 28 de octubre de 2024, la iniciativa fue formalmente admitida a trámite. El 31 de octubre de 2024, se acordó que la Comisión de Derechos Sociales y Consumo sea la encargada de redactar la ley, con la posibilidad de aprobarla directamente, y se abrió un plazo de 15 días para la presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La toma en consideración de la proposición de ley fue aprobada por el Pleno del Congreso con una amplia mayoría de 314 votos a favor, 31 votos en contra y ninguna abstención. Los argumentos a favor provinieron de los Grupos Parlamentarios Plurinacional SUMAR, Vasco (EAJ-PNV), Euskal Herria Bildu, Junts per Catalunya, Republicano y Socialista, quienes destacaron la necesidad de proteger a los consumidores, aumentar la transparencia y resolver problemas históricos. Los votos en contra fueron emitidos por el Grupo Parlamentario VOX y el Grupo Parlamentario Popular, los cuales, si bien compartieron el objetivo de proteger a los clientes, criticaron aspectos de la proposición como su forma, fondo, la generación de inseguridad jurídica o la vulneración del diálogo social.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa se encuentra actualmente en trámite. Ha sido admitida a trámite y ha superado la fase de toma en consideración. La redacción de la ley ha sido encomendada a la Comisión de Derechos Sociales y Consumo, la cual tiene la potestad de aprobarla directamente, y se está a la espera de la presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? El resultado hasta ahora significa que la Proposición de Ley ha superado el primer obstáculo importante, que es la aceptación general de la Cámara para debatir y legislar sobre la materia. Al ser admitida a trámite y pasar a la comisión para su redacción y posible aprobación directa, la iniciativa avanza significativamente en su camino para convertirse en ley. La fase de enmiendas será crucial para definir el contenido final de la propuesta.
Documentos
Publicaciones del 26/7/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. B-139-1 de 26/07/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición de Ley busca regular las cláusulas 'Redito Ad Libitum' (REDAL) en préstamos hipotecarios para proteger a los consumidores. Se enfoca en cláusulas abusivas relacionadas con la amortización e intereses, errores de cálculo y sesgos financieros. La normativa establece un procedimiento para sustituir estas cláusulas, permitiendo al consumidor elegir la opción más favorable y recurrir al Banco de España. Se prohíben procedimientos de impago si se cubren los intereses y se suspenden automáticamente los procesos judiciales al solicitar la sustitución. Se prevé un régimen sancionador para las entidades infractoras, reforzando la defensa de los derechos de los consumidores en el ámbito hipotecario.
Publicaciones del 22/10/2024
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesiones
Pleno - Debate de toma en consideración
Diario de sesionesVer diario original Núm.72 de 22/10/2024 Contenido generado por IA
El debate de toma en consideración de la Proposición de Ley relativa a la regulación de las cláusulas redito ad libitum en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios, presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, fue aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados con 314 votos a favor y 31 en contra.
Argumentos a favor:
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Defendió la proposición argumentando que busca proteger a las familias de desahucios por cláusulas hipotecarias abusivas. Señalaron que muchas hipotecas variables firmadas antes de 2011 contienen errores y falta de transparencia, y que la ley busca una solución financiera consensuada que no perjudique a la banca, sino que promueva la competencia justa. Se destacó la necesidad de escuchar a los afectados y de que la política ofrezca soluciones a problemas reales.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): Aunque compartieron la preocupación por las cláusulas abusivas y la necesidad de transparencia, expresaron dudas sobre la retroactividad de la regulación y la legalidad de la prohibición a las entidades financieras de iniciar procedimientos civiles. Señalaron que se manifestarían sobre el fondo del asunto en el trámite de enmiendas.
- Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu: Apoyaron la iniciativa por considerarla una medida de justicia y transparencia frente a los desmanes de la banca. Argumentaron que la mala fe de las entidades bancarias se ha aprovechado del desconocimiento del lenguaje técnico para obtener beneficios.
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Manifestaron su apoyo a la proposición, destacando la responsabilidad de la Cámara de poner soluciones ante el desequilibrio de fuerzas entre ciudadanos y entidades financieras. Señalaron la necesidad de una regulación específica para evitar la judicialización excesiva y la incertidumbre.
- Grupo Parlamentario Republicano: Felicitaron al Grupo SUMAR por la iniciativa, considerándola un paso necesario y coherente para resolver problemas históricos de los consumidores y para garantizar el derecho a la vivienda y la confianza en la banca. Pidieron que se garantice la buena fe en la contratación hipotecaria y se evite la precariedad.
- Grupo Parlamentario Socialista: Destacaron su compromiso histórico con la protección de los consumidores y usuarios, mencionando leyes y medidas aprobadas por gobiernos socialistas. Señalaron que la proposición busca reforzar la protección financiera, la transparencia y la claridad en las relaciones entre entidades y clientes, y que el trabajo para mejorar la protección debe continuar.
Argumentos en contra:
- Grupo Parlamentario VOX: Cuestionaron la proposición por sus omisiones, errores y falta de claridad, señalando que omite legislación previa y confunde aplicación con emisión de sentencias. Argumentaron que la propuesta genera inseguridad jurídica, plazos poco realistas y que el Grupo SUMAR es corresponsable del aumento de la población en riesgo de pobreza y de la hostilidad en el acceso a la vivienda.
- Grupo Parlamentario Popular: Si bien compartieron el objetivo de proteger a los clientes y mejorar la transparencia, criticaron la forma y el fondo de la proposición, señalando que vulnera el diálogo social y que la regulación propuesta es deficiente y genera inseguridad jurídica. Argumentaron que los gobiernos del Partido Popular ya habían tomado medidas en esta materia.
Acuerdo/Desacuerdo:
La proposición de ley fue aprobada en su toma en consideración, lo que indica un acuerdo generalizado en la necesidad de abordar la problemática de las cláusulas redito ad libitum en los préstamos hipotecarios. Sin embargo, se manifestaron diferencias significativas en cuanto a la forma de abordar el problema, la retroactividad de las medidas y la suficiencia de la propuesta, lo que sugiere que el debate y la negociación de enmiendas serán importantes en las siguientes fases de tramitación.
Votación 22/10/2024
Votación Proposición de Ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, relativa a la regulación de las cláusulas Redito Ad Libitum en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios.
Ver votaciones en la web del congreso (22/10/2024)
Votación 22/10/2024
VotaciónProposición de Ley del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, relativa a la regulación de las cláusulas Redito Ad Libitum en la contratación de préstamos y créditos hipotecarios.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 28/10/2024
Toma en consideración
BOCG
Toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-139-2 de 28/10/2024 Contenido generado por IA
La Proposición de Ley sobre la regulación de las cláusulas Redito Ad Libitum en préstamos hipotecarios ha sido admitida a trámite, siendo el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR su autor.
Publicaciones del 31/10/2024
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCG
Acuerdo subsiguiente a la toma en consideración
BOCGVer boletín original Núm. B-139-3 de 31/10/2024 Contenido generado por IA
Se ha acordado que la Comisión de Derechos Sociales y Consumo se encargue de redactar la ley sobre las cláusulas "Redito Ad Libitum" en hipotecas, con la capacidad de aprobarla directamente. Además, se abre un plazo de 15 días para que los diputados y grupos parlamentarios presenten sus propuestas de modificación a la ley.