Proposición no de Ley para reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud
- Número de expendiente
-
- Ver iniciativa original - Tipo
- Proposición no de Ley ante el Pleno
- Fechas
- Presentado el 04/10/2024 , calificado el 08/10/2024
- Autor
-
- Grupo Parlamentario Socialista
- Estado Actual
- Aprobado con modificaciones
- Tramitación seguida por la iniciativa
-
- Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 08/10/2024 hasta 11/10/2024
- Pleno desde 11/10/2024 hasta 23/10/2024
- Concluido - (Aprobado con modificaciones) desde 23/10/2024 hasta 31/10/2024
- Fecha de actualización
- 4/8/2025
Resumen
Contenido generado por IA
¿De qué trata la iniciativa? La iniciativa, una Proposición no de Ley, buscaba reforzar la protección de la salud mental de los jóvenes frente al impacto del uso de redes sociales y dispositivos digitales. Proponía medidas para formar a familias, combatir estrategias de captación de atención de las plataformas, ofrecer herramientas de gestión del uso de internet y prohibir diseños adictivos. También abogaba por la promoción de normativa que garantice servicios éticos por defecto y recomendaba posponer el uso de smartphones hasta los catorce años y el acceso a internet y redes sociales hasta los dieciséis.
¿Qué ha ocurrido en su trámite? La proposición fue presentada por el Grupo Parlamentario Socialista. En el pleno del 22 de octubre de 2024, se debatió y se presentaron diversas enmiendas por parte de varios grupos parlamentarios (Junts per Catalunya, SUMAR, VOX, Popular). Estas enmiendas modificaron sustancialmente el texto original, incorporando, entre otros aspectos, el despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales de la UE (DSA), la participación activa de los jóvenes, la mejora de la formación para familias, la prohibición de monetizar datos de menores, un régimen sancionador más estricto y la reforma de la CNMC. Tras la votación de las enmiendas, la proposición fue aprobada por el Pleno el 23 de octubre de 2024.
¿Qué apoyos y rechazos recibió? La proposición, tras ser modificada por enmiendas transaccionales, fue aprobada en el Pleno con 316 votos a favor, 33 votos en contra y 0 abstenciones. Los debates previos mostraron un acuerdo generalizado en la necesidad de abordar la problemática, pero diferencias en las soluciones y críticas a la acción del Gobierno. Grupos como Junts per Catalunya, SUMAR y el Grupo Popular criticaron la inacción del Gobierno y abogaron por el despliegue del DSA. VOX consideró la iniciativa superficial y propuso medidas más restrictivas.
¿En qué estado está la iniciativa actualmente? La iniciativa ha sido aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados.
¿Qué importancia tiene este resultado dentro del proceso legislativo? Al ser una Proposición no de Ley, su aprobación por el Pleno significa que el Congreso insta al Gobierno a llevar a cabo las acciones y medidas acordadas. No tiene el carácter de ley, pero supone un mandato político del parlamento al ejecutivo para que actúe en la dirección marcada.
Documentos
Publicaciones del 11/10/2024
Iniciativa
BOCG
Iniciativa
BOCGVer boletín original Núm. D-213 de 11/10/2024 Contenido generado por IA
Esta Proposición no de Ley busca proteger la salud mental de la juventud frente al impacto del uso de redes sociales y dispositivos digitales. Se proponen medidas para formar a las familias, combatir las estrategias de captación de atención de las plataformas, y ofrecer herramientas de desintoxicación digital. Se aboga por la prohibición de diseños adictivos como el 'scroll infinito' y el fomento de buenas prácticas digitales. Además, se insta a la promoción de normativa que garantice servicios éticos por defecto y se recomienda posponer el uso de smartphones hasta los catorce años y el acceso a internet y redes sociales hasta los dieciséis, con el fin de mitigar riesgos como la baja autoestima, ansiedad y depresión.
Publicaciones del 22/10/2024
Pleno
Diario de sesiones
Pleno
Diario de sesionesVer diario original Núm.72 de 22/10/2024 Contenido generado por IA
El Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, en su número 72 de la XV Legislatura, correspondiente al pleno del 22 de octubre de 2024, recoge la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud (Número de expediente: 162/000327).
Argumentos a favor:
Grupo Parlamentario Socialista (defensor de la iniciativa):
- Se subraya la preocupación por el impacto del mal uso de las redes sociales y el acceso temprano a ellas en la salud mental de los jóvenes, citando datos sobre el tiempo de uso de dispositivos y pantallas.
- Se señala que las plataformas digitales buscan el beneficio económico a través de la adicción a sus productos, extrayendo datos para publicidad personalizada y utilizando principios de conducta y recompensa.
- Se considera intolerable la impunidad ante el ciberacoso y los discursos de odio, así como la lacra de la desinformación.
- Se propone intervenir y dotarse de herramientas para proteger el bienestar emocional digital a través de la regulación, ampliando el derecho digital a no ser molestado y vigilando que las aplicaciones desarrollen productos y servicios éticos por defecto.
- Se aboga por el liderazgo español en la Unión Europea para defender la regulación de características de diseño adictivas y finalizar técnicas de manipulación que influyen en el inconsciente del usuario.
- Se busca complementar, reforzar y ampliar a más edades el anteproyecto de ley de protección de menores en entornos digitales.
- Se hace un llamamiento a alcanzar un consenso para la formación de familiares y jóvenes, y para el uso de buenas prácticas, agradeciendo la colaboración del Consejo General de la Psicología de España y de jóvenes implicados.
- Se considera que democratizar las redes sociales es un paso que salvará millones de proyectos de vida y que es necesario que los jóvenes se vean reflejados en las propuestas para recuperar la confianza en la democracia.
Otros grupos que expresaron apoyo o matices positivos:
- Grupo Parlamentario Junts per Catalunya: Se considera que la iniciativa es correcta en sus puntos, pero se critica que no sea vinculante y que solo sirva para generar titulares, tapando la inacción del Gobierno. Se aboga por el despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales de la UE (DSA) como solución principal.
- Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR: Se agradece la iniciativa y el trabajo del ministerio, pero se señala que es insuficiente y que se debería haber abordado antes. Se aboga por el despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y se critica la falta de acción del Gobierno. Se propone que los jóvenes participen activamente en el diseño, implementación y evaluación de las medidas.
- Grupo Parlamentario Republicano: Se considera que la PNL es un paso adelante necesario y coherente, aunque no resuelva todos los problemas. Se critica la falta de acción del Gobierno y se aboga por el despliegue del Reglamento de Servicios Digitales (DSA). Se señala la necesidad de que el Gobierno actúe con diligencia y no se demore en la aplicación de la normativa europea.
- Grupo Parlamentario Popular: Se recuerda que el PP ya presentó iniciativas similares en 2021 y 2024 que fueron votadas en contra por el Grupo Socialista. Se critica la falta de acción del Gobierno y la incapacidad para adaptar la normativa nacional al marco comunitario europeo. Se defiende la educación y la formación en lugar de las restricciones indiscriminadas.
Argumentos en contra o con matices críticos:
Grupo Parlamentario Popular:
- Se critica que la PNL sea poco ambiciosa y que no sea vinculante, sirviendo solo para generar titulares y tapar la inacción del Gobierno.
- Se señala que muchas de las medidas propuestas ya existen o se pueden abordar a través del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) de la UE, y que el Gobierno debería desplegar esta normativa.
- Se critica la falta de acción del Gobierno en la protección de los jóvenes en el entorno digital, a pesar de las promesas y el tiempo transcurrido.
- Se recuerda que las comunidades autónomas tienen competencias en educación, sanidad y familia, y que la iniciativa no las menciona.
Grupo Parlamentario VOX:
- Se critica el enfoque de la PNL, considerándola superficial y centrada en proteger a los adultos de treinta años de los tuits de VOX o de Elon Musk, en lugar de abordar el problema de fondo.
- Se señala que los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas, mientras que para el resto de la población se promueve el uso indiscriminado, lo que genera problemas de salud mental, sedentarismo y problemas visuales.
- Se critica que la PNL solo insta al Gobierno a hacer algo, sin obligarlo, y que el Grupo Socialista votó en contra de iniciativas similares en el pasado.
- Se argumenta que el Grupo Socialista no ha hecho los deberes y que la solución real sería prohibir el uso de pantallas hasta cierta edad o regularlo de forma más estricta.
Grupo Parlamentario Mixto:
- Se considera que la PNL es correcta en sus puntos, pero se critica que no sea vinculante y que solo sirva para generar titulares, tapando la inacción del Gobierno.
- Se aboga por el despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales de la UE (DSA) como solución principal.
- Se señala la falta de acción del Gobierno y la necesidad de que las medidas se aborden de forma integral y coordinada entre administraciones, familias e industria digital.
Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV):
- Se cuestiona la oportunidad de debatir la PNL antes de que se publiquen los resultados del informe del comité de expertos creado por el Gobierno.
- Se señala que muchas de las medidas propuestas ya se abordan en el anteproyecto de ley orgánica para la protección de menores en entornos digitales y en el Reglamento de Servicios Digitales de la UE.
- Se critica que la iniciativa no mencione las competencias de las comunidades autónomas en materia de educación, sanidad y familia.
Grupo Parlamentario Junts per Catalunya:
- Se considera que la PNL es correcta en sus puntos, pero se critica que no sea vinculante y que solo sirva para generar titulares, tapando la inacción del Gobierno.
- Se aboga por el despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales de la UE (DSA) como solución principal.
- Se critica la falta de acción del Gobierno y la necesidad de que las medidas se aborden de forma integral y coordinada entre administraciones, familias e industria digital.
Acuerdo, desacuerdo o matices relevantes:
- Acuerdo general: Existe un acuerdo generalizado entre la mayoría de los grupos en la necesidad de abordar la problemática de la salud mental de los jóvenes en el entorno digital y los riesgos asociados a las redes sociales.
- Desacuerdo en las soluciones: El principal punto de desacuerdo radica en las soluciones propuestas. Mientras el Grupo Socialista y otros grupos progresistas abogan por la regulación, la educación y el despliegue de normativas europeas como el DSA, otros grupos como VOX critican la falta de ambición de la PNL y proponen medidas más restrictivas o la prohibición del uso de pantallas. El Grupo Popular y Junts per Catalunya critican la inacción del Gobierno y la falta de medidas vinculantes, instando al despliegue de la normativa europea.
- Matices sobre la responsabilidad: Hay un debate sobre si la responsabilidad recae principalmente en las empresas tecnológicas, en el Gobierno, en las familias o en los propios jóvenes.
- Críticas a la inacción del Gobierno: Varios grupos critican al Gobierno por la lentitud en la adopción de medidas efectivas y por la falta de despliegue completo de la normativa europea.
En resumen, la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista busca reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud, reconociendo los riesgos de las redes sociales y la tecnología. Si bien hay un consenso general sobre la importancia del tema, existen diferencias significativas en cuanto a las soluciones propuestas, la ambición de las medidas y la crítica a la acción del Gobierno.
Publicaciones del 23/10/2024
Votación 23/10/2024
Votación Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud.
Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Ver votaciones en la web del congreso (23/10/2024)
Votación 23/10/2024
VotaciónProposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, para reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud. Se vota en los términos de la enmienda transaccional presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya.
Resultados totales:
Resultados por partido:
Listado de votos:
Publicaciones del 31/10/2024
Enmiendas
BOCG
Enmiendas
BOCGVer boletín original Núm. D-227 de 31/10/2024 Contenido generado por IA
Enmienda del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya
- Objeto: Sustitución completa de los puntos de la proposición no de ley original.
- Modificación(es):
- Se eliminan todos los apartados de la proposición original.
- Se añade un único punto que insta al Gobierno a desplegar de forma inmediata el Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea (DSA).
- Efecto: Simplifica drásticamente la proposición, enfocándola exclusivamente en la implementación del DSA como medida principal para reforzar la protección digital de la salud mental de la juventud.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (primera enmienda de adición)
- Objeto: Adición de un nuevo punto a la proposición original.
- Modificación(es):
- Se añade un nuevo punto que garantiza la participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de las actuaciones.
- Se promueve que sean ellos mismos quienes realicen la formación y alfabetización digital a familias y adultos.
- Efecto: Incorpora la perspectiva y el protagonismo de los jóvenes en las acciones de protección digital, considerándolos agentes activos en la educación de los adultos.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (segunda enmienda de modificación)
- Objeto: Modificación del punto 1 de la proposición original.
- Modificación(es):
- Se reformula el punto 1 para incluir la formación y alfabetización digital dirigida a personas adultas y familias.
- Se amplía el objetivo de la formación para abarcar el conocimiento de los beneficios y riesgos del uso de internet, además de la gestión del uso por parte de los jóvenes.
- Se detallan los contenidos que deberían incluir los programas de formación: mirada salutogénica, recursos creativos, herramientas de uso seguro, habilidades digitales, espacios de intercambio de dudas, apoyo de centros educativos y aprendizaje entre hermanos.
- Efecto: Enriquece y detalla el contenido de los programas de formación para familias, adoptando un enfoque más integral y basado en activos de salud digital.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (tercera enmienda de modificación)
- Objeto: Modificación del punto 3 de la proposición original.
- Modificación(es):
- Se modifica el texto del punto 3 para eliminar la expresión "desintoxicación digital", considerándola poco adecuada.
- Se mantiene la esencia de la propuesta, centrada en herramientas accesibles para que los usuarios gestionen su tiempo en la aplicación y el tipo de contenido que visualizan.
- Efecto: Refina la terminología utilizada en la proposición, buscando un lenguaje más preciso y menos estigmatizante.
Enmienda del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR (cuarta enmienda de modificación)
- Objeto: Modificación del punto 7 de la proposición original.
- Modificación(es):
- Se sustituye la recomendación de no uso de smartphones hasta los catorce años y acceso a internet/redes sociales hasta los dieciséis por un impulso para alcanzar el máximo consenso posible sobre estas recomendaciones.
- Se vincula esta recomendación a la futura Estrategia Nacional de Entornos Digitales Seguros para la Infancia y la Adolescencia.
- Se enfatiza que las recomendaciones deben basarse en la óptica de derechos y el interés superior del menor, y tener en cuenta el informe de un Comité de Expertos.
- Efecto: Transforma una recomendación directa en un proceso de búsqueda de consenso y fundamentación técnica y legal, alineándose con la elaboración de estrategias nacionales y el dictamen de expertos.
Enmienda del Grupo Parlamentario VOX
- Objeto: Modificación integral de la proposición original, añadiendo nuevos puntos y reformulando otros.
- Modificación(es):
- Punto 1: Amplía la formación a familias para incluir el conocimiento y prevención de riesgos y la gestión del uso de pantallas en general, no solo redes sociales.
- Punto 2: Añade la prohibición de monetizar o utilizar datos recabados de menores en búsquedas y navegaciones para retroalimentar la oferta digital dirigida a ellos.
- Punto 3: Especifica que las herramientas de gestión de uso deben ser voluntarias y que la Administración pública no las desarrollará, sino que obligará a los proveedores a ponerlas a disposición.
- Punto 4: Limita la prohibición de características de diseño nocivas a perfiles catalogados como menores y exige la acreditación fehaciente de la mayoría de edad al darse de alta en aplicaciones que las utilicen.
- Punto 5: Se mantiene similar al original.
- Punto 6: Introduce un régimen sancionador especialmente agravado para la captación de datos personales de menores, especialmente si se usan métodos de manipulación.
- Punto 7: Mantiene la recomendación de no uso de smartphones hasta los catorce años y acceso a internet/redes sociales hasta los dieciséis, y añade el impulso de un estudio exhaustivo sobre el impacto de la adicción a las pantallas.
- Punto 8 (nuevo): Promueve la protección de menores ante contenidos no adecuados, incrementando la lucha contra la pornografía infantil, la pederastia y la enseñanza de prácticas sexuales a menores.
- Punto 9 (nuevo): Impulsa el endurecimiento de las penas para delitos sexuales contra menores recogidos en el Código Penal.
- Efecto: Refuerza significativamente la protección de los menores, introduciendo medidas más punitivas y específicas contra la explotación de datos de menores, la pornografía infantil y los delitos sexuales, además de detallar el rol de la administración y los proveedores de servicios.
Enmienda del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
- Objeto: Modificación integral de la proposición original, añadiendo nuevos puntos y reformulando otros.
- Modificación(es):
- Punto 1: Se mantiene igual que en la proposición original.
- Punto 2: Se añade la referencia al cumplimiento del Reglamento europeo de Servicios Digitales (DSA) en la detección y combate de vulnerabilidades para captar datos.
- Punto 3: Se reformula como "Divulgación y capacitación sobre el manejo de las herramientas accesibles y disponibles en las aplicaciones sobre desintoxicación digital".
- Punto 4: Se modifica a "Evaluación de las características de diseño nocivas", también en cumplimiento del DSA.
- Punto 5 (primero): Se mantiene igual que en la proposición original.
- Punto 5 (segundo, nuevo): Se reformula como "Promoción Cumplimiento de la normativa vigente", haciendo referencia al carácter ético por defecto de los servicios de redes sociales y la renuncia a patrones oscuros o manipulación.
- Punto 7 (original, ahora punto 6): Se mantiene igual que en la proposición original.
- Punto 6 (nuevo, ahora punto 7): Se propone la reforma de los estatutos de la CNMC para dotarla de competencias de control y supervisión como Coordinador de Servicios Digitales en España, en cumplimiento del DSA.
- Punto 7 (nuevo, ahora punto 8): Fomenta el uso responsable y supervisado de smartphones mediante el refuerzo de herramientas de control parental.
- Punto 8 (nuevo, ahora punto 9): Propone la retirada del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de menores en entornos digitales hasta que el comité especializado emita sus recomendaciones.
- Punto 9 (nuevo, ahora punto 10): Amplía el Pacto de Estado para la protección de menores en Internet y redes sociales a diversos actores y objetivos de concienciación y orientación familiar.
- Punto 10 (nuevo, ahora punto 11): Promueve un consenso europeo para exigir autorización parental en el acceso a redes sociales para menores de 16 años.
- Efecto: Integra de manera transversal el cumplimiento del Reglamento Europeo de Servicios Digitales (DSA) en varios puntos, refuerza el papel de la CNMC, introduce medidas de control parental, solicita la revisión de un anteproyecto de ley y amplía el alcance de un pacto estatal, además de proponer un consenso europeo sobre la edad de acceso a redes sociales.
Resumen Final de la Iniciativa tras las Enmiendas
La proposición no de ley, tras la aplicación de las diversas enmiendas presentadas, se ha visto significativamente enriquecida y reorientada. Inicialmente centrada en un conjunto de acciones específicas para proteger la salud mental juvenil en el entorno digital, la iniciativa ha evolucionado para incorporar un enfoque más amplio y coordinado.
Uno de los cambios más relevantes es la inclusión explícita y prioritaria del despliegue inmediato del Reglamento de Servicios Digitales de la Unión Europea (DSA) como eje central de la protección. Esto se refleja en la reformulación de varios puntos, que ahora hacen referencia directa al cumplimiento de este reglamento en la detección de vulnerabilidades, la evaluación de características de diseño nocivas y la garantía de servicios éticos por defecto.
Se ha dado un paso importante al integrar la participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el diseño, implementación y evaluación de las actuaciones, reconociéndolos no solo como beneficiarios sino también como agentes de formación para adultos. Paralelamente, los programas de formación y alfabetización digital para familias y adultos se han detallado considerablemente, adoptando una perspectiva salutogénica y de activos de salud, y abarcando tanto beneficios como riesgos del uso de herramientas digitales.
Se han introducido medidas más específicas y, en algunos casos, más restrictivas, como la prohibición de monetizar datos de menores para retroalimentar ofertas digitales dirigidas a ellos, y un régimen sancionador agravado para la captación de datos de menores. La protección de la infancia frente a contenidos inadecuados, incluyendo la lucha contra la pornografía infantil y el endurecimiento de penas para delitos sexuales contra menores, se ha incorporado como un punto clave.
En cuanto a las recomendaciones sobre el uso de dispositivos, se ha transitado de una recomendación directa a un impulso para alcanzar el máximo consenso posible, vinculándolo a estrategias nacionales y al dictamen de comités de expertos, siempre desde el respeto a los derechos del menor. Se refuerza la idea del uso responsable y supervisado de los dispositivos móviles mediante herramientas de control parental.
Además, se ha propuesto la reforma de los estatutos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para dotarla de competencias de control y supervisión como Coordinador de Servicios Digitales en España, en línea con el DSA. También se ha planteado la ampliación de un Pacto de Estado para la protección de menores en entornos digitales, involucrando a un espectro más amplio de actores sociales, y se promueve un consenso europeo para la autorización parental en el acceso a redes sociales para menores de 16 años.
Finalmente, se ha buscado refinar la terminología, sustituyendo expresiones como "desintoxicación digital" por otras más adecuadas, y se ha solicitado la revisión de un anteproyecto de ley para asegurar su respaldo técnico. En conjunto, la iniciativa se consolida como un marco más robusto y coordinado para la protección digital de la salud mental de la juventud, integrando la regulación europea, la participación juvenil, la formación familiar, medidas de control y protección específicas, y el fortalecimiento institucional.
Aprobación por el Pleno
BOCG
Aprobación por el Pleno
BOCGVer boletín original Núm. D-227 de 31/10/2024 Contenido generado por IA
Resultado iniciativa: Aprobación por el Pleno